0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas23 páginas

Apuntes Meteorologia y Climatologia Capitulo 1 A 5

Este documento presenta información sobre la atmósfera, la radiación solar y las leyes de la radiación. 1) La atmósfera está compuesta principalmente por nitrógeno, oxígeno y vapor de agua, y se divide en troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. 2) La radiación electromagnética incluye ondas de radio, microondas, infrarrojo, luz visible, ultravioleta, rayos X y rayos gamma. 3) Los cuerpos emiten radiación térmica cuya longitud de onda depen

Cargado por

Marino Araque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas23 páginas

Apuntes Meteorologia y Climatologia Capitulo 1 A 5

Este documento presenta información sobre la atmósfera, la radiación solar y las leyes de la radiación. 1) La atmósfera está compuesta principalmente por nitrógeno, oxígeno y vapor de agua, y se divide en troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. 2) La radiación electromagnética incluye ondas de radio, microondas, infrarrojo, luz visible, ultravioleta, rayos X y rayos gamma. 3) Los cuerpos emiten radiación térmica cuya longitud de onda depen

Cargado por

Marino Araque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

lOMoARcPSD|11787988

Apuntes Meteorología y Climatología: capitulo 1 a 5

Meteorología Y Climatología (UNED)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Diego Cortés ([email protected])
lOMoARcPSD|11787988

CAP1. LA ATMÓSFERA.

1.2 COMPOSICIÓN DE LA ATMOSFERA

Atmosfera. Capa del planeta muy delgada en comparación con el radio medio de la
tierra, por lo que los fenómenos atmosféricos de viento son los debidos a corrientes horizontales.
Está formada por gases diversos y sometida a la acción de la gravedad, por lo que las capas
inferiores son mas densas debido al peso. Es decir, que la densidad atmosférica disminuye con la
altura
Tiempo atmosférico. Estado de la atmosfera en un momento dado, caracterizado por
las variables temperatura, presión, humedad y velocidad del viento.
Clima. Promedio del estado atmosférico durante un periodo largo de tiempo (decenas de
años), en una zona determinada.
Composición de la atmosfera. En los primeros 75 km es bastante uniforme. Su
composición es el resultado de acumulación de millones de años.
Tiempo de residencia (TR) de un gas, es el cociente entre la masa en kilos del gas en la
atmosfera y la tasa a la que se elimina el gas en Kg/año. Da idea del tiempo necesario para
renovar el gas en la atmosfera.
La atmósfera está compuesta por gases permanentes y gases variables.

 Gases permanentes son los que tiene concentración constante, que no varia con
el tiempo y lugar. Su concentración es constante a cada altitud. Estos son
Nitrógeno (78%, TR= 42 millones de años), Oxigeno (21%, TR= 5000 años) y
Argón (0,93%, TR muy largo)

 Gases variables, son los que su concentración varía según la zona y el tiempo.
Estos son:
 Vapor de agua (0,1% en desiertos y zonas polares a 4% en trópicos).
Se genera por evaporación de las masas de agua del planeta y se elimina
por condensación y precipitación. TR= 10 días
 Dióxido de carbono (0,02 a 0,04%). Se genera por erupciones
volcánicas, respiración celular de animales y plantas y quema de
combustibles fósiles. Se elimina por la fotosíntesis, pero a una tasa
menor de la de producción, por lo que su cantidad va aumentando en la
atmosfera. TR= 150 años.
 Aerosol atmosférico. Partículas en suspensión (sales, polvo y cenizas)
de tamaño 0,1 𝜇𝑚 a 1 𝜇𝑚 con una concentración del orden de 10.000
partículas/metro cubico). Importancia en la formación de nubes y en la
transparencia de la atmosfera.

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

1.3. ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA

La temperatura
Está formada por capas que se distinguen por la variación de la temperatura (inversión térmica)

 Troposfera. Capa inferior de 0 a 10 Km (varía de 8 Km en polos a 12 Km en


ecuador). La temperatura disminuye linealmente con la altitud a razón de 6,5
oC/Km. Contiene aproximadamente el 80% de la masa atmosférica. Composición

bastante uniforme debido a la inestabilidad que la mantiene en movimiento


continuo.
 Estratosfera. Va de 11 a 50 km. La temperatura aumenta con la altitud con un
gradiente (positivo) muy pequeño. La inversión térmica se debe a al mayor
contenido en ozono de esta capa (que aumenta con la altitud) que absorbe la
radiación ultravioleta del sol y la calienta. Contiene el 19,9% del total de la masa
de aire. No hay nubosidad.
 Mesosfera. Va de los 51 a los 85 Km. Al disminuir la densidad también
disminuye la cantidad de ozono, por lo que el efecto calentamiento anterior se
atenúa y hay de nuevo un gradiente negativo. En la parte superior las
temperaturas bajan hasta los 200 K.
 Termosfera. Capa superior que puede llegar hasta 200 Km o más. Se produce
otra inversión térmica habiendo gradiente positivo, debido a la energía liberada
en la disociación de átomos y moléculas por los rayos cósmicos y los fotones del sol.
La disociación de partículas produce iones en una zona llamada por eso
ionosfera. Se alcanzan temperaturas muy altas que están entre 500 K y 2000 K.
Por encima de la termosfera la densidad sigue disminuyendo, lo que hace que la
temperatura vuelva a bajar gradualmente hasta los 500 Km (espacio exterior) donde la
temperatura es de 0 K.
Al limite superior de cada capa se le llama pausa, porque se produce la inversión
térmica. Así, las zonas intermedias se llaman tropopausa, mesopausa y estratopausa.

Campo eléctrico.
La atmosfera se comporta como un gigantesco condensador. El campo eléctrico vertical
hacia abajo en la superficie de la tierra es de 100 V/m que es el que produciría una superficie
cargada con 10-9 C/m2. El campo disminuye con la altitud (a 1500 m es solo de 20 V/m y a 50 km
inexistente)
La ionosfera esta fuertemente cargada como una superficie esférica equipotencial. La
diferencia de potencial entre esta zona y la superficie de la tierra es de 300.000 a 500.000 V
(zona de auroras boreales y australes).
- Esa diferencia de potencial daría lugar a una corriente neta de 1500 A que haría que las
cargas positivas cayeran a tierra y se anulara la carga de la atmosfera en pocos minutos.
- Si se mantiene la carga es debido a la actividad tormentosa continua

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

CAP2. RADIACIÓN SOLAR.

2.1 ESPECTRO ELECTROMAGNETICO

Desde el punto de vista cuántico, la onda electromagnética está formada por fotones o cuantos de
energía E, cuyo valor es:
𝐸=ℎ ∙𝜐
siendo h = Constante de Planck = 6,6262 x 10-34 [J s] y 𝜐 = frecuencia [s-1]
y siendo 𝝀 = 𝒄/𝝊
De menor a mayor frecuencia:
Radioondas: 103 < 𝜐 < 109 𝐻𝑧 ; 300 𝑘𝑚 > 𝜆 > 30 𝑐𝑚
Microondas: 109 < 𝜐 < 3 · 1011 𝐻𝑧 ; 30 𝑐𝑚 > 𝜆 > 1 𝑚𝑚
Infrarrojo: 3 · 1011 < 𝜐 < 4 · 1014 𝐻𝑧 ; 1 𝑚𝑚 > 𝜆 > 750 𝑛𝑚
Visible: 4 · 1014 , 𝑟𝑜𝑗𝑜 < 𝜐 < 8 · 1014 𝐻𝑧, 𝑣𝑖𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎 ; 750 𝑛𝑚 > 𝜆 > 375 𝑛𝑚 ( E < 1 eV)
Ultravioleta: : 8 · 1014 < 𝜐 < 1016 𝐻𝑧 ; 375 𝑛𝑚 > 𝜆 > 30 𝑛𝑚 ( E= 1 a 100 eV)
Rayos X: 3 · 1016 < 𝜐 < 3 · 1019 𝐻𝑧 ; 10 𝑛𝑚 > 𝜆 > 0′01 𝑛𝑚 ( E= 100 eV a 100 keV)
Rayos gamma: 𝜐 > 1019 𝐻𝑧 ; 𝜆 < 0′03 𝑛𝑚 ( E > 100 keV)
Esta clasificación también es de menor a mayor energía, pues según la ley de Planck anterior la
energía es proporcional a la frecuencia

2.2 RADIACIÓN TERMICA

Se llama radiación térmica a la que emiten los cuerpos debido a su temperatura. A baja
temperatura los cuerpos emiten radiación infrarroja no visible. A mayor temperatura pueden
emitir radiación luminosa, como un trozo de hierro al rojo vivo.
Espectro de emisión de un gas. Está formado por líneas llamadas espectro discreto que
corresponde a saltos de electrones entre orbitas atómicas. Depende de la composición del gas y
cada uno tiene su espectro característico
Espectro de cuerpos solidos y líquidos. Es un espectro continuo, por haber emisión en
todo un rango de frecuencias. Independiente de la composición química. Solo depende de su
temperatura
Espectro de absorción de un gas. Es el correspondiente a la absorción de las
radiaciones que pasan a través del gas. Es un espectro discreto igual que el de emisión del gas,
porque corresponde a los mismos saltos electrónicos, pero con líneas negras. El gas es
transparente a las radiaciones cuya energía no coincide con algún salto entre orbitas.

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

2.3 LEYES DE LA RADIACION

Flujo de potencia o Intensidad luminosa. Es la potencia (energía por unidad de tiempo)


emitida, absorbida o reflejada por unidad de superficie. Se mide en W·m-2

 Si la potencia es emitida se llama radiancia o emitancia, E


 Si la potencia incide sobre una superficie se llama irradiancia, R

El radiómetro mide el flujo de potencia de la radiación en un intervalo de longitudes de onda


𝜆 y 𝜆 + 𝑑𝜆
La irradiancia monocromática o espectral 𝑹𝝀 es la que se da en una única y determinada
longitud de onda, y la emitancia espectral 𝑬𝝀 la que se emite en esa longitud de onda. Se mide
en 𝑾 · 𝒎−𝟐 · 𝝁𝒎−𝟏

LEY DE KIRCHHOFF
Si sobre un cuerpo incide una irradiancia 𝑹𝝀 el flujo de potencia que el cuerpo absorbe es 𝑎𝜆 · 𝑅𝜆
, siendo 𝑎𝜆 el coeficiente de absorción. En equilibrio térmico la energía emitida es igual a la
absorbida:

𝑬𝝀 = 𝒂𝝀 · 𝑹𝝀

ley que dice que para cada longitud de onda el flujo de potencia emitido es igual al flujo de
potencia incidente multiplicado por el coeficiente de absorción.

 Si 𝒂𝝀 = 𝟎 el cuerpo, el cuerpo refleja toda la radiación y vemos al cuerpo de ese


color y no emite radiación en esa longitud de onda
 Si 𝒂𝝀 = 𝟏 el cuerpo absorbe toda la radiación, y en equilibrio térmico esta es igual a
la que emite
 Por lo tanto, un buen absorbente es también un buen emisor
 Cuerpo negro es un cuerpo que tiene 𝒂𝝀 = 𝟏 para toda longitud de onda, y es un
emisor perfecto

LEYES DE PLANCK, DE STEFAN-BOLTZMANN Y DE WIEN

 La ley de Planck relaciona la emitancia espectral a una temperatura determinada, T, con la


longitud de onda, 𝜆, la velocidad de la luz, c y las constantes de Boltzmann, 𝐾𝐵 y Planck, h:
𝐸𝜆 (𝑇) ∝ (𝑐, ℎ, 𝜆, 𝐾𝐵 )
de manera que la ecuación representada en un grafico en función de la longitud de onda, da una
curva que, para cada temperatura, presenta un máximo para una longitud de onda dada.

 Ley de Stefan-Boltzman. La emitancia total, para todas las longitudes de onda del cuerpo, se
obtiene integrando la ecuación anterior y queda:

𝑬(𝑻) = 𝝈 · 𝑻𝟒

siendo 𝝈 la constante de Stefan

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

 Ley de desplazamiento de Wien. La longitud de onda para la que se produce el máximo de


emitancia está relacionada con la temperatura mediante la ecuación

𝝀𝒎𝒂𝒙 · 𝑻 = 𝟎, 𝟐𝟗 [𝑐𝑚 · 𝐾]

que nos dice que este


máximo es menor conforme
aumenta la temperatura, es
decir, que el máximo se
desplaza hacia la izquierda
en el grafico al aumentar T.
Se utiliza para medir la
temperatura de objetos
lejanos (estrellas) a partir de
su espectro de longitudes de
onda.

2.4 LA RADIACIÓN SOLAR

El espectro de radiación solar es muy parecido al de un cuerpo negro a T = 5525 K y el máximo


de radiación cae en la longitud de onda de 0,55 𝜇𝑚. La emisión de radiación solar corresponde a:

 Un 9% de energía ultravioleta, con 𝜆 < 0,4 𝜇𝑚


 Un 38% de energía de luz visible, con 0,4 𝜇𝑚 < 𝜆 < 0,7 𝜇𝑚
 Un 53% de energía infrarroja, con 0,7 𝜇𝑚 < 𝜆 < 4 𝜇𝑚
Como se ve, el máximo (0,55) corresponde a la luz visible y concretamente al color amarillo,
que es el color como vemos al sol.

LA CONSTANTE SOLAR
La potencia total radiada por el sol es igual a su emitancia multiplicada por su superficie, es decir,
𝑃𝑆 = 4𝜋𝑅𝑆2 · 𝜎 · 𝑇 4
siendo 𝑅𝑆 = radio del sol, y T = temperatura del sol en K
La potencia del sol a la distancia de la tierra es la potencia total radiada por el mismo, distribuida
por la superficie de una esfera cuyo radio es la distancia de la tierra al sol. Entonces la constante
solar, S, es la potencia por unidad de superficie a la distancia de la tierra, es decir, dividiendo 𝑃𝑆
por la superficie de esa esfera y simplificando, se tiene

𝑅𝑆 2
𝑆 = 𝜎 · 𝑇4 · ( )
𝑅𝑇𝑆

siendo 𝑅𝑇𝑆 la distancia media de la tierra al sol.


Este valor es una constante para cada planeta, y para la tierra vale 𝑺 = 𝟏. 𝟑𝟔𝟎 [𝑾 · 𝒎−𝟐 ]

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

La constante solar de un planeta sólo depende de la distancia al sol de


ese planeta para una temperatura y radio solar dados

Multiplicando la constante solar por la superficie de la sección recta de la tierra, tendremos la


potencia total que llega a la tierra,
𝑃𝑜 = 𝑆 · 𝜋𝑅2𝑇

Entonces la insolación media es la potencia que llega dividida por la superficie total de la tierra,

𝑃𝑜 𝑆
𝐼= 2 =
4𝜋𝑅𝑇 4

2.5 LA ATMÓSFERA Y LA RADIACIÓN SOLAR

La interacción de la radiación con la atmosfera se sustancia a través de tres procesos básicos:


transmisión, reflexión y absorción.

 La reflexión puede ser especular (sobre una superficie lisa) y dispersiva (sobre
superficies rugosas o partículas de gas que descomponen el rayo)
 La absorción produce calentamiento de las moléculas del gas que absorben la radiación
 La transmisión es la radiación que se transmite de forma transparente a través de la
atmosfera (la traspasa), sin reflejarse ni absorberse.

ABSORCION
No toda la energía que llega a la capa superior de la tierra se absorbe por la atmosfera, sino sólo
aquella parte cuya longitud de onda coincide con las zonas de excitación electrónica de los
átomos de los gases que la forman. La energía que llega a la superficie de la tierra (en rojo) no es
la misma que la que llega a la parte
superior de la atmosfera (en amarillo). Lo
que se absorbe es lo que aparece en
amarillo
En la curva de la irradiancia solar en
función de la longitud de onda se observan
zonas que absorben energía, las cuales se
comportan como filtros y se llaman
bandas (franjas amarillas). Por el
contrario las zonas de longitud de onda
transparentes a la radiación, por donde se
cuela la misma, se llaman ventanas
(franjas rojas).
La mayor pate de la energía absorbida se debe al ozono, al dióxido de carbono y al vapor de agua,
que absorben la energía en zonas determinada de longitud de onda. Así, la radiación infrarroja de

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

longitud de onda entre 1350 y 1400 nm no llega a la tierra al ser absorbida completamente por el
agua.

DISPERSION
La dispersión es la reflexión dispersiva. Hay dos tipos de dispersión:

Dispersión de Rayleigh
Es debida a las moléculas de la atmosfera. El rayo de luz incidente se desvía sin perdida de
energía. La intensidad de la luz dispersada depende de la longitud de onda. En el rango del
visible se tiene que: 𝐼 = 𝑘 ⁄𝜆4 , siendo k una constante de proporcionalidad.
La dispersión de Rayleigh es un fenómeno débil y cada molécula dispersa una pequeña cantidad
de luz. Por ejemplo, un haz de luz verde puede atravesar hasta 150 Km antes de debilitarse a la
mitad. Esta es la razón de que se vea el verde de las montañas a cien kilómetros de distancia.
El color azul del cielo también se debe a la dispersión Rayleigh. El color será mas azul cuanto mas
alejada esté la porción de cielo observada de la posición del sol. Durante el crepúsculo, al
aumentar el espesor de la capa de atmosfera que atraviesa la radiación, la dispersión producida
es mayor y termina por desaparecer el rango azul-violeta. Pero si miramos mas cerca del sol se
verán los colores amarillo y rojo, que son los característicos de las puestas y amaneceres.

Dispersión de Mie
Es la producida por las nubes y el aerosol atmosférico. Cuando el vapor de agua se condensa
y forma las nubes, las pequeñas gotas de agua que se forman, cuando adquieren un cierto
tamaño, dispersan la luz sin depender de la longitud de onda, lo que se conoce como dispersión de
Mie.
Esta dispersión se produce en su mayor parte en la misma dirección que la radiación, hacia
adelante de la misma, por lo que un observador sólo verá la dispersión que se dirige hacia él.
El color blanco de las nubes, la calima y la neblina que atenúan el color del paisaje, y el color
grisáceo encima de las ciudades contaminadas son fenómenos consecuencia de la dispersión de
Mie.

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

REFLEXIÓN
Reflexión especular. Cuando la superficie es lisa los rayos reflejados son paralelos entre sí.
Reflexión difusa. Cuando la superficie es rugosa los rayos reflejados tiene direcciones distintas.
Radiación directa. Formada por la radiación reflejada especularmente y por la transmitida
Radiación difusa. Formada por la radiación procedente de la reflexión difusa y por la debida a la
dispersión.
Albedo. Es l fracción de energía incidente que se refleja en una superficie. El albedo depende del
tipo de superficie y del ángulo con que incide la radiación sobre ella.
El albedo planetario es la fracción del flujo de potencia recibido del sol que la tierra refleja en su
conjunto. El albedo medio es 𝛼 ≃ 0.3 , siendo la contribución mas importante al mismo el de la
atmosfera.

2.6 RADIACIÓN TERRESTRE

La tierra radia al exterior como un cuerpo negro debido a su temperatura, según la ley de Stefan-
Bolztmann: 𝑬(𝑻) = 𝝈 · 𝑻𝟒
La radiación recibida del sol tiene una longitud de onda mucho menor (radiación de onda corta,
𝝀𝒎𝒂𝒙 ≃ 𝟎. 𝟓 𝝁𝒎) que la emitida por la tierra (onda larga, 𝝀𝒎𝒂𝒙 ≃ 𝟏𝟎𝝁𝒎)
La atmosfera se comporta como un aislante térmico, al ser transparente a la mayor parte de la
radiación solar que la atraviesa, pero absorber gran parte de la radiación emitida por la tierra.
La ventana atmosférica se debe a que entre 8 µm y 11 µm la radiación emitida por la tierra pasa
a través de la atmosfera y se escapa al espacio. Sin embargo cuando hay nubes, como estas
absorben la radiación entre 10 µm y 12 µm, la ventana atmosférica está cerrada

2.7 EQUILIBRIO TÉRMICO Y TEMPERATURA DE LA TIERRA

La temperatura de la tierra es consecuencia del balance energético en el planeta. Como la tierra


solo intercambia calor con el exterior, se ha de cumplir que el balance energético por unidad de
tiempo, Q, sea la diferencia entre la potencia que absorbe y la que emite:
𝑄 = 𝑃𝑎𝑏𝑠 − 𝑃𝑒𝑚𝑖
La tierra está en equilibrio térmico cuando 𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑒𝑚𝑖 , lo que se conoce como balance
radiativo.

Temperatura de la tierra supuesto que no hay atmosfera


Se calcula mediante el balance radiativo. El flujo de potencia absorbido es función de la insolación
media (S/4) y del albedo:
𝐹𝑎𝑏𝑠 = 𝑆 · (1 − 𝛼)/4
El flujo de potencia emitida es función de la temperatura media:
𝐹𝑒𝑚𝑖 = 𝜎 · 𝑇 4
Igualando ambas ecuaciones, se obtiene finalmente a temperatura media. Para 𝛼 ≃ 0.3 y S = 1366
W/m2, se obtiene T = 255 K

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

Temperatura de la tierra con modelo simple de atmosfera


En este caso o hay que considerar un balance radiativo para la tierra y otro para la atmosfera. Se
supone esta absorbe toda la radiación de la tierra y es transparente a la radiación solar. Se
plantean dos ecuaciones de equilibrio radiativo (ver fig. 2.16, pagina 40).
Balance tierra.
(1 − 𝛼)
𝑆· + 𝜎 · 𝑇14 = 𝜎 · 𝑇𝑜4
4
Balance atmosfera.
2 · 𝜎 · 𝑇14 = 𝜎 · 𝑇𝑜4
donde: 𝑇𝑜 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎; 𝑇1 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
Resolviendo se obtiene que : 𝑇𝑜 = 303 𝐾 y 𝑇1 = 255 𝐾
La diferencia de 480 pone de manifiesto el efecto de aislante térmico de la atmosfera, al impedir
quela tierra se enfríe por debajo de un cierto valor.

Temperatura de la tierra con modelo de atmosfera absorbente selectivo


En este caso se supone que la atmosfera tiene un cierto coeficiente de absorción de la radiación,
tanto de la terrestre como de la solar. Si 𝒂𝑺 y 𝒂𝑻 son los coeficientes de absorción de los flujos
solar y terrestre, respectivamente, se demuestra, haciendo el balance radiativo de la figura 2.17,
pagina 41, que:
(1 − 𝛼)
𝑆· = 𝜖 · 𝜎 · 𝑇𝑜4
4
donde 𝝐 es un coeficiente que depende de 𝒂𝑺 y 𝒂𝑻 . Se obtiene así que 𝑇𝑜 = 286 𝐾 que es un valor
más acorde con la realidad. Se demuestra que: 𝜖 = (2 − 𝑎 𝑇 )⁄(2 − 𝑎𝑆 ) que indica un coeficiente
que corrige la emisión del planeta tierra en su conjunto como cuerpo negro (donde 𝝐 sería igual a
1, tierra sin atmosfera o con atmosfera que absorbiera la misma cantidad de flujo solar que de
flujo terrestre, es decir 𝒂𝑺 = 𝒂𝑻 ) hacia cuerpo gris (para 𝑎 𝑇 = 0,1 𝑦 𝑎𝑆 = 0,8 sale 𝜖 = 0.63).
Para 𝒂𝑺 = 0 y 𝒂𝑻 = 1 estaríamos en el caso del modelo simple de atmosfera, donde 𝜖 = 1/2.

10

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

CAP3. LA TEMPERATURA

3.1 LA INSOLACIÓN I

Es la energía solar por unidad de tiempo que llega a una superficie unidad situada en un lugar
concreto de la superficie terrestre. Es función de la constante solar, S, y del ángulo de incidencia de
los rayos respecto la superficie i
𝐼𝑖 = 𝑆 · 𝑠𝑒𝑛 𝛼𝑖
siendo
𝑠𝑒𝑛 𝛼𝑖 = 𝐴/𝐴𝑖
donde A es la superficie normal a los rayos solares y 𝐴𝑖 la superficie terrestre donde inciden los
rayos, inclinada un ángulo 𝛼𝑖 respecto a los mismos. La inclinación depende de la hora del día, de
la estación del año y de la latitud del lugar.
La energía I depende de los siguientes factores:
Excentricidad de la orbita. Ya que la distancia de la tierra al sol varía según la época
(distancia máxima, afelio, el 3 de Enero y mínima, perihelio, el 4 de Julio) esto hace que varíe la
constante solar S que depende de la distancia de la tierra al sol, habiendo una diferencia del 7%
entre el máximo y mínimo valor de S por este motivo.
Inclinación del eje de rotación respecto al plano de giro alrededor del sol. Es la
causa de las estaciones. Este ángulo es constante y vale 23.5O, y es el mismo que forma la
eclíptica (plano aparente sobre el que se mueve el sol alrededor de la tierra) con respecto al
plano del ecuador.
El ángulo del sol respecto al plano del ecuador de la tierra, debido a la variación de la
posición de la misma según la época del año, se llama declinación solar, 𝛿𝑆 , y varía a lo largo del
año de 0𝑜 a ± 23.5𝑜 . La declinación solar es el ángulo que forma la línea que une los centros de la
tierra y el sol con su proyección sobre el plano del ecuador.
La máxima declinación se da en los solsticios de verano e invierno (±23.5𝑜 ) y la
mínima en los equinoccios de primavera y otoño (0𝑜 ). La declinación se puede calcular con la
formula:

𝑛 − 173
𝛿𝑆 = 23.5𝑜 · cos (2𝜋 )
365
siendo n el día juliano del año.
La altura solar. Es el ángulo del sol respecto al horizonte del lugar. Varía con la hora del
día, desde 0o cuando el sol sale (orto) y se pone (ocaso) hasta un máximo al mediodía. Este
máximo depende a su vez de la latitud del lugar y de la declinación.
Su valor es:
𝛾𝑚 = 90 + 𝛿𝑆 − 𝜙
donde 𝛾𝑚 es la altura máxima (al mediodía) y 𝜙 es la latitud del lugar.
La atmosfera. La insolación depende de si hay nubes o aerosoles, que actúan como filtro. La
latitud del lugar y la hora del día también influyen en el grosor de la capa de atmosfera que ha de
atravesar el sol. Así, al ocaso y al amanecer la capa es mucho mayor que al medio día, y en los
trópicos la capa es más delgada que en las zonas polares.

11

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

CAP4. LA ESTABILIDAD ATMOSFERICA

4.1. LA PRESION

La presión atmosférica en un punto es el peso de la columna de aire de sección unidad que hay
sobre ese punto. Se mide en pascales o milibares: 1 Pa = 1 Nm−2 ; 1 mbar = 1 hPa = 100 Pa
Ecuación de la hidrostática. La diferencia de presión, dp, entre dos puntos separados una
altitud dz es igual al peso de la columna de aire que los separa
𝑑𝑝 = −𝜌(𝑧) · 𝑔 · 𝑑𝑧
donde 𝜌(𝑧) es la densidad del aire, que depende de la altitud, z, y g es la aceleración de la
gravedad.
Ley de los gases ideales.

𝑝 · 𝑉 = 𝑛 · 𝑅. 𝑇

siendo 𝑛 = 𝑚/𝑀𝑑 el numero de moles y 𝑀𝑑 = 28,96 𝑔/𝑚𝑜𝑙 la masa molecular equivalente del
aire seco. La ecuación anterior se puede poner también:

𝑝 = 𝜌 · 𝑅𝑑 · 𝑇

donde 𝑅𝑑 = 𝑅⁄𝑀 = 287,08 [J kg−1 K −1 ] que es la constante de los gases especifica del aire seco
𝑑

Ecuación hipsométrica. Nos permite calcular la presión en función de la altitud

𝑝(𝑧) = 𝑝0 · 𝑒 −𝑧⁄𝐻

donde 𝐻 = 𝑅𝑑 · 𝑇̅ /𝑔 , es una constante llamada escala de altitud y 𝑇̅ es la temperatura media de


la capa de aire de altura z. H indica la altitud a que hay que elevarse para que la presión decaiga
un factor de 1/e.
Normalmente la temperatura de la atmosfera varía con la altitud, por lo que conociendo T(z) la
ecuación anterior se podría escribir mas completa:
𝑑𝑝 𝑔
=− 𝑑𝑧
𝑝 𝑅𝑑 · 𝑇(𝑧)
que integrando para una temperatura media constante nos da, aproximadamente:
𝑅𝑑 · 𝑇̅ 𝑝1
∆𝑧 = − · 𝑙𝑛
𝑔 𝑝2

4.2 GRADIENTE ADIABÁTICO DE TEMPERATURA

Entender como se comporta una masa de aire cuando cambia de altitud es fundamental para
analizar la estabilidad atmosférica.
El aire es muy mal conductor del calor, por lo que cuando una burbuja o masa de aire se eleva,
podemos considerar que lo hace sin intercambio de calor con el exterior. Este proceso se llama
adiabático y se puede representar mediante la ecuación que indica que el trabajo que hace la
burbuja al expandirse es igual a la disminución de su energía interna:
𝑝 · 𝑑𝑣 = −𝑐𝑣 · 𝑑𝑇 , que también se puede poner: 𝑣 · 𝑑𝑝 = 𝑐𝑝 · 𝑑𝑇

12

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

donde 𝑐𝑣 y 𝑐𝑝 son el calor especifico del aire a volumen y presión constante respectivamente. La
ecuación indica que la burbuja se expande disminuyendo su temperatura.
Gradiente adiabático seco de temperatura. De la segunda ecuación anterior se deduce que, para
un proceso de elevación suficientemente lento, este vale:
𝑑𝑇 𝑔
Γ= =
𝑑𝑧 𝑐𝑝

Que para el aire seco da Γ𝑑 = 9,8 K/km o lo que es lo mismo, que una masa de aire seco que se
eleva en la atmosfera se enfría aproximadamente 1 grado cada 100 m

TEMPERATURA POTENCIAL
Temperatura potencial 𝜽 de una masa de aire a es la que tendría esa masa si se llevara
adiabáticamente a presión de 1000 hPa que es la del nivel del mar aproximadamente. Esta
temperatura se emplea para comparar dos masas de aire a distinto nivel con presiones y
temperaturas distintas. Para una masa de aire a presión p y temperatura T su valor viene dado
por la ecuación que establece que en un proceso adiabático la temperatura potencial se mantiene
constante:

1000 0,28
𝜃 =𝑇·( )
𝑝

donde la presión hay que ponerla en hPa

4.3. HUMEDAD

Humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. El aire húmedo se puede tratar
como un gas ideal, al ser una mezcla de aire seco y vapor de agua.

PRESIÓN DE VAPOR
De la ecuación de los gases perfectos aplicada al vapor de agua, se deduce que la presión de
vapor e se puede calcular:

𝑒 = 𝜌𝑣 · 𝑅𝑣 · 𝑇

siendo 𝜌𝑣 la densidad del vapor de agua y 𝑅𝑣 = 𝑅⁄𝑀𝑣 la constante de los gases para el vapor de
agua, donde 𝑀𝑣 = 18 g/mol es la masa molecular del agua.
Presión de saturación E. La presión de vapor aumente conforme aumenta el numero de
moléculas de agua que se evaporan. Pero conforme aumenta la presión aumenta también el
numero de moléculas que se condensan. Cuando el número de moléculas que se evaporan por
unidad de tiempo iguala al de moléculas que se condensan por unidad de tiempo, se alcanza un
equilibrio y la presión se llama de saturación o de vapor saturante.
La presión de saturación solo depende de la temperatura. Para una temperatura dada, si e < E(T)
se produce evaporación neta y si e > E(T) se produce condensación neta (vapor sobresaturado).
Cuando e = E(T) hay equilibrio y el vapor está saturado.
En el grafico a continuación, la región a la izquierda de la curva corresponde al vapor
sobresaturado y la de la derecha al vapor sin saturar indicando la propia curva el vapor saturado

13

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

Ley de Dalton. Dice que la presión del aire húmedo p es igual a la suma de las presiones del aire
seco 𝑝𝑑 y del vapor de agua e: 𝑝 = 𝑝𝑑 + 𝑒

INDICES DE HUMEDAD

Humedad absoluta
Es la masa de agua contenida por unidad de volumen de aire, es decir, la densidad del vapor de
agua:

𝜌𝑣 = 𝑚𝑣 ⁄𝑉

que se expresa en g/m3 y donde 𝑚𝑣 es la masa de agua contenida.


La humedad absoluta se puede relacionar con la presión de vapor de agua e y la temperatura T
utilizando la ecuación de estado, quedando que:
𝑒
𝜌𝑣 = 216,5 ·
𝑇
donde e se mide en hPa.

La razón de mezcla
Es el cociente entre la masa de vapor expresada en g y la masa de aire seco expresada en kg
𝑚𝑣
𝑟=
𝑚𝑑

A partir de la ecuación de estado se puede relacionar r con las presiones parciales del vapor y del
aire, mediante la ecuación:
𝑒 𝑒
𝑟=𝜖· = 0,622 ·
𝑝−𝑒 𝑝−𝑒

al ser 𝜖 = 𝑀𝑣 ⁄𝑀𝑑

14

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

La máxima razón de mezcla se alcanza cuando e = E y se llama razón de mezcla saturada

Humedad especifica
Es la masa de vapor por unidad de masa de aire húmedo
𝑚𝑣
𝑞=
𝑚𝑣 + 𝑚𝑑

donde la masa de vapor se mide en g y la masa de aire seco en kg


Se puede relacionar la humedad especifica con la razón de mezcla r mediante la ecuación:
𝑟
𝑞=
1+𝑟

Humedad relativa

La humedad relativa se define como el


cociente entre la presión de vapor de
agua contenida en un volumen de aire y
la presión de vapor de agua saturada
del mismo volumen de aire, y se mide
en %:
𝑒 𝑚𝑣
ℎ= · 100 = · 100
𝐸 𝑚𝑣𝑠

Cuando h = 100% el aire está saturado.


- Si h < 100%, aire no saturado, puede
haber evaporación
- Si h > 100%, aire sobresaturado,
habrá condensación

Temperatura de rocío
Es la temperatura a que tendría que bajar el aire a presión constante para que llegara al punto de
saturación de vapor (ver figura). La temperatura de rocío no depende de la temperatura sino de
la cantidad de vapor de agua.
La diferencia entre la temperatura real y la temperatura de rocío da idea de la humedad relativa.
Cuanto menor sea esa diferencia mayor cantidad de vapor de agua hay, de forma que para T = Tr
la humedad relativa es del 100%. Si la temperatura baja por debajo de la Tr se produce
condensación.
Cuando la temperatura de rocío es negativa se llama temperatura de escarcha.

15

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

4.4. EL AIRE HUMEDO

El comportamiento termodinámico del aire húmedo depende de si está saturado o no. Si el aire
húmedo no está saturado, se comporta como una mezcla de gases. En caso contrario se produce
condensación y hay que tener en cuenta el calor latente.

AIRE HUMEDO NO SATURADO. TEMPERATURA VIRTUAL


El aire húmedo no saturado se comporta como una gas idea mezcla de aire seco y de vapor de
agua, por lo que cumple la ecuación de estado:
𝑝 = 𝜌ℎ · 𝑅ℎ · 𝑇
donde 𝜌ℎ es la densidad del aire húmedo, y 𝑅ℎ es la constante especifica de los gases para el aire
húmedo, que es desconocida. Utilizando la ley de Dalton se puede demostrar que
1
𝑅ℎ = 𝑅𝑑 · [1 + 𝑞 · ( − 1)]
𝜖
siendo = 𝑀𝑣 ⁄𝑀𝑑 . Entonces podemos reescribir la ecuación anterior como:

𝑝 = 𝜌ℎ · 𝑅𝑑 · 𝑇𝑣

donde:

1
𝑇𝑣 = 𝑇 · [1 + 𝑞 · ( − 1)] = (1 + 0,61 · 𝑞) · 𝑇
𝜖

que se conoce como temperatura virtual.


Es decir, que una masa de aire con humedad q, a la temperatura T y densidad 𝝆𝒉 tiene la misma
presión que una masa de aire seco que tuviera la misma densidad y temperatura 𝑻𝒗 . De esta
forma podemos tratar al aire húmedo a temperatura T como si fuera aire seco a temperatura 𝑻𝒗
A igual presión y temperatura la densidad del aire húmedo es menor que la del aire seco, por lo
que la diferencia T - 𝑇𝑣 es lo que habría que calentar el aire seco para que su densidad
disminuyera hasta igualar a la del aire húmedo.

El aire húmedo no saturado al ascender se enfría por expansión


adiabática (seca) igual que el aire seco

AIRE HÚMEDO SATURADO. GRADIENTE ADIABÁTICO SATURADO


En el caso de enfriamiento de aire húmedo saturado el vapor empieza a condensarse y este
proceso libera una energía en forma de calor latente de vaporización (el mismo que fue
necesario para vaporizar el agua). Esta energía cedida en la condensación se emplea en calentar
la burbuja de aire, de forma que su disminución de temperatura es menor que en cuando el aire
no estaba saturado. Es decir, la tasa de enfriamiento es menor que durante la expansión adiabática
seca.
Se demuestra que el gradiente adiabático saturado es siempre menor que el gradiente adiabático
seco. Además el gradiente adiabático seco es constante y el gradiente adiabático saturado depende
de la temperatura según la ecuación: 𝚪𝒔 = 𝚪𝒅 · 𝒀(𝑻) donde Y(T) es una función que siempre es
menor que 1.

16

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

Si se considera que Γ𝑑 = 9,8 K/km se puede poner que:


- A temperatura alta y aire húmedo: Γ𝑠 = Γ𝑑 · 0,35 ≃ 3,5 𝐾/𝑘𝑚
- A temperatura baja y aire seco ambos valores son parecidos: Γ𝑠 = Γ𝑑 · 0,92 ≃ 9 𝐾/𝑘𝑚

4.5. ESTABILIDAD ATMOSFERICA

Podemos considerar tres tipos de gradientes de temperatura en la atmosfera:


- Gradiente ambiental de temperatura, es el que tiene la atmosfera en un momento
dado. El gradiente medio global de la troposfera es Γ = 6,5 K/km
- Gradiente adiabático seco Γ𝑑 = 9,8 K/km , con el que varia la temperatura del aire
seco que asciende adiabáticamente. Con este gradiente varía también el aire húmedo no
saturado
- Gradiente adiabático saturado o húmedo, que es el gradiente de temperatura del aire
saturado en un proceso de expansión pseudoadiabático, y cuyo valor es variable : 5 <
Γ𝑠 < 9

ESTABILIDAD ABSOLUTA
Se produce la estabilidad cuando la burbuja tiende a permanecer en su posición de equilibrio, es
decir, que ante un desplazamiento hacia arriba hay una fuerza contraria que se le opone. Esto
ocurre cuando el gradiente ambiental es menor que el gradiente adiabático seco. En este caso al
desplazarse hacia arriba la burbuja una altura dh se enfría hasta la temperatura T que es menor
que la temperatura ambiental. Como el aire ambiental es mas cálido tiene mayor presión y
empuja a la burbuja hacia abajo oponiéndose a su ascensión (ver figura 4.6, pagina 89). En este
caso se dice que la atmosfera es absolutamente estable.
La aceleración hacia arriba o hacia abajo que sufre la burbuja de aire se puede calcular por la
expresión:
𝜌′ − 𝜌
𝑎=𝑔·
𝜌
siendo 𝜌 la densidad del aire de la burbuja y 𝜌′ la densidad del aire exterior.
Si a > 0 la burbuja tiende a ascender y hay inestabilidad
Si a < 0 la burbuja tiende a su posición inicial (estabilidad)
La aceleración también se puede poner en función de la temperatura y de la temperatura
potencial del aire:
𝑇 − 𝑇′ 𝜃 − 𝜃′
𝑎=𝑔· =𝑔·
𝑇′ 𝜃′
Donde 𝜃 = temperatura a nivel del suelo 𝑦 𝜃 ′ = temperatura en capas altas
En esta ultima ecuación se observa que para que haya estabilidad (a < 0) ha de ser 𝑇 − 𝑇 ′ < 0 , es
decir que la temperatura potencial ha de aumentar con la altura.

17

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

INESTABILIDAD ABSOLUTA
La inestabilidad ocurre cuando la burbuja tiende a desplazarse de su posición inicial sin que
nada se oponga a su movimiento. Esto ocurre cuando la burbuja, al ascender, se encuentra
rodeada de una masa de aire mas fría y por tanto mas densa. A ser la burbuja menos densa tiende
a acelerarse y seguir subiendo. Esto ocurre cuando el gradiente ambiental es mayor que el
gradiente adiabático seco (ver figura 4.7, pagina 90).
En su ascensión la burbuja de aire húmedo se enfría por expansión adiabática a una tasa igual al
gradiente adiabático seco, hasta que alcanza la temperatura de saturación (punto de rocío) a una
altura determinada. Esa altura es el nivel de condensación, porque a partir de ahí el vapor de la
burbuja empieza a condensarse. A partir de ahí la burbuja sigue ascendiendo, pero ahora su tasa
de enfriamiento es la del gradiente adiabático saturado. En este caso se dice que la atmosfera es
absolutamente inestable.
Cuanto mayor sea el gradiente ambiental mayor será la inestabilidad atmosférica. Esto suele
ocurrir cuando hay capas de aire frio por encima de capas de aire caliente. Capas altas frías sobre
capas bajas calientes hacen que estas ultimas tiendan a ascender. Otro factor desestabilizante
es la humedad, debido al calor latente que se desprendería cuando empezara la condensación,
calor que serviría para calentar la burbuja.

Los ingredientes de inestabilidad absoluta son vientos calientes y


húmedos en superficie y vientos fríos en altura

ESTABILIDAD CONDICIONAL
Ocurre cuando el gradiente ambiental de temperatura esta comprendido entre 6 y 10 oC/km. Es
un gradiente menor que el gradiente adiabático seco pero mayor que el gradiente adiabático
saturado. En este caso la estabilidad depende de la humedad, es decir de la saturación del aire,
por lo que se llama estabilidad condicional.

18

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

CAP5. DINAMICA ATMOSFERICA

5.1. EL VIENTO

El viento es el aire en movimiento. El viento se mueve en capas horizontales, ya que el


movimiento vertical del aire es casi despreciable en comparación. La dirección del viento se
denomina desde su lugar de procedencia. Es decir, que viento del este quiere decir viento que
viene del este y va hacia el oeste, viento del norte es el que va de norte a sur, etc. El viento se mide
en m/s o en nudos.
Barlovento: lugar de donde procede el viento
Sotavento: lugar hacia donde va el viento

5.2 FUERZAS EN LA ATMOSFERA

El viento se origina como consecuencia de la fuerza debida a una diferencia horizontal de presión.
La dirección del viento es siempre de la zona de alta presión hacia la zona de baja presión.
Además de la de la fuerza debida a la diferencia de presión, llamada fuerza bárica, las otras
fuerzas que influyen en el viento son: la fuerza de Coriolis debida al movimiento de rotación de
la tierra, la fuerza centrifuga, presente cuando el viento se mueve a lo largo de una trayectoria
curva y la fuerza de rozamiento del aire contra la superficie de la tierra o del mar, que origina
un gradiente.

5.3. FUERZA BARICA

La fuerza bárica es la que se produce como consecuencia de la diferencia de presión en un plano


horizontal. Si consideramos al gradiente de presión ⃗∇𝑝 como la variación de presión por unidad
de distancia, podemos poner la ecuación de la aceleración bárica o fuerza por unidad de masa
de aire:
1
⃗⃗⃗𝑝 = − · ∇
𝐹 ⃗𝑝
𝜌
fuerza que tiene la dirección del gradiente de presión pero con signo negativo, es decir, que va
desde la zona de alta presión hacia la de baja presión. Obsérvese que la fuerza es mayor cuanto
menor sea la densidad del aire, por lo que con igual gradiente de presión los vientos de altura son
más fuertes que los de superficie, donde el aire es mas denso.
De la anterior ecuación vectorial se deduce que el modulo de la fuerza bárica es:

1 Δ𝑝
𝐹𝑝 = ·
𝜌 Δ𝑛

siendo 𝚫𝒏 la distancia entre los puntos de presión cuyo gradiente se considera. En un caso real
𝚫𝒑 es la diferencia de presión entre dos isobaras y 𝚫𝒏 es la distancia que las separa.

19

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

5.4 FUERZA DE CORIOLIS

La tierra gira sobre su eje con un velocidad angular tal que da un giro cada 24 horas. Por este
motivo cualquier cuerpo que se mueve en la tierra se verá sometido a una aceleración
denominada aceleración de Coriolis. Esta aceleración es perpendicular a la trayectoria de la
partícula que se mueve y desvía la misma hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la
izquierda en el hemisferio sur, y su valor depende también de la latitud del lugar.
La velocidad angular de rotación de la tierra es Ω = 7,27 · 10−5 𝑟𝑎𝑑/𝑠 y la fuerza de Coriolis por
unidad de masa (aceleración) sobre una partícula que se mueve con velocidad v es:
⃗⃗⃗𝑝 = 2 · Ω · 𝑣 · 𝑠𝑒𝑛𝜙
𝐹

siendo 𝜙 la latitud del lugar por donde se mueve la partícula. La aceleración de Coriolis tiene
también una componente vertical, pero en el caso del viento no se considera al anularse con la
presión hidrostática. El modulo de la fuerza anterior es

𝐹𝑐 = 𝑓 · 𝑣

donde 𝑓 = 2 · Ω · 𝑠𝑒𝑛𝜙 es el llamado parámetro de Coriolis.

De la ecuación anterior se deducen tres propiedades importantes:


1) La fuerza de Coriolis no modifica la velocidad del viento, tan solo desvía su trayectoria
hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur
2) En el ecuador (𝜙 = 0) la fuerza de Coriolis es nula y va aumentando con la latitud hasta
alcanzar su máximo valor en los polos (𝜙 = 90)
3) La fuerza de Coriolis y por tanto el grado de desviación del viento respecto a su
trayectoria, es directamente proporcional a la velocidad del viento

Un viento suave experimentará una deflexión mas pequeña que un


viento fuerte
Para que el efecto Coriolis sea apreciable el objeto en movimiento ha de
recorrer una distancia suficientemente grande

VIENTO GEOSTROFICO
Si el viento fuera debido a la diferencia bárica exclusivamente su trayectoria sería perpendicular
a las isobaras. Pero conforme aumenta su velocidad aumenta la fuerza de Coriolis sobre el
mismo, de forma que la trayectoria inicial se va desviando hacia la derecha hasta que se hace
paralela a las isobaras y se establece un equilibrio entre la fuerza bárica y la de Coriolis que son
de sentido opuesto. En ese momento el viento discurre paralelo a las isobaras y se denomina
viento geostrófico. Se supone que las isobaras son líneas rectas y que el viento se produce a una
altitud determinada de la atmosfera, donde el efecto de fricción con el suelo es despreciable.
El viento geostrófico se puede calcular como equilibrio entre la fuerza bárica y la de Coriolis y su
modulo de velocidad viene dado por la ecuación:

1 Δ𝑝
𝑉𝑔 = ·
2 · 𝜌 · Ω · 𝑠𝑒𝑛𝜙 Δ𝑛

20

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

Si se utiliza la ecuación hidrostática se puede calcular el viento geostrófico en función de la altura


a partir de las isohipsas:

𝑔 Δz
𝑉𝑔 = ·
𝑓 Δ𝑛

Como resumen:
1) La dirección del viento geostrófico es paralela a las isobaras y el sentido es tal que deja a
la izquierda las bajas presiones (En el hemisferio norte. En el sur las deja a la derecha)
2) La velocidad del viento geostrófico es mayor cuanto menor es la distancia entre isobaras
3) Para el mismo gradiente de presión el viento geostrófico es menor cerca de los polos y
mayor cerca del ecuador
4) La formula del viento geostrófico no debe aplicarse a latitudes por debajo de 15o N y S ,
ya que la fuerza de Coriolis es tan débil que su efecto en el flujo es despreciable.

VIENTO DE GRADIENTE
En realidad las isobaras son casi siempre líneas curvas y el viento discurre tangente a las mismas.
Esto es debido a la fuerza centrífuga, que resulta del desequilibrio entre la fuerza bárica y la de
Coriolis. La fuerza centrifuga tiene dirección perpendicular a la trayectoria y sentido del centro
del radio de giro hacia afuera de la curva de la isobara.
Considerando esta fuerza centrifuga podemos establecer la ecuación de equilibrio con las otras
dos fuerzas, bárica y Coriolis. Suponiendo un sistema de baja presión, es decir, presiones que
crecen hacia las curvas de mayor radio, la fuerza centrifuga tiene sentido contrario a la fuerza
bárica y mismo que la de Coriolis, de forma que:
𝑉𝑅2
𝐹𝑝 = 𝐹𝐶 +
𝑅
siendo R el radio de curvatura de la isobara y 𝑉𝑅 el viento de gradiente. De esta ecuación se
deduce el viento de gradiente en función del viento geostrófico para las zonas de bajas presiones
(borrascas):

𝑉𝑅2
𝑉𝑅 = 𝑉𝑔 −
𝑓·𝑅

que es una ecuación de segundo grado que se resuelve para sacar 𝑉𝑅 . A este viento se le llama
viento subgeostrófico por ser menor que 𝑉𝑔 .

Para un sistema de altas presiones, la fuerza centrifuga tiene el mismo sentido que la fuerza
bárica y contrario a la fuerza de Coriolis, de forma que se puede poner el equilibrio de fuerzas:
𝑉𝑅2
𝐹𝑝 = 𝐹𝐶 −
𝑅
y de ahí la ecuación del viento gradiente para zona de altas presiones (anticiclones):

𝑉𝑅2
𝑉𝑅 = 𝑉𝑔 +
𝑓·𝑅

A este viento se le llama supergeostrófico, por se mayor que 𝑉𝑔 .

Cerca del ecuador la fuerza de Coriolis es despreciable, por lo que el viento es el resultado del
equilibrio entre la fuerza bárica y la fuerza centrifuga. En este caso al viento se le llama
ciclostrófico. Pero este equilibrio solo es posible cuando ambas fuerzas son de sentido contrario,

21

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

es decir, en las borrascas. De ahí se deduce que en el ecuador no puede haber anticiclones. Al no
existir fuerza de Coriolis la dirección del viento geostrófico en este caso puede ser cualquiera. Es
decir, que cerca del ecuador las borrascas pueden tener cualquier sentido de giro.

En el hemisferio sur el sentido de rotación de los vientos en las


borrascas y en los anticiclones se invierte

Como resumen

Hemisferio Anticiclón Borrasca


Altas Presiones Bajas Presiones

Norte Sentido giro: agujas reloj Sentido giro: contrario a. reloj


Viento Supergeostrófico Viento Subgeostrófico

Sur Sentido giro: contrario a. reloj Sentido giro: agujas reloj


Viento Supergeostrófico Viento Subgeostrófico

Ecuador No hay anticiclones Sentido de giro: Cualquiera


Viento Ciclostrófico

5.5. FUERZA DE FRICCION

La fuerza de fricción se opone al movimiento del aire. Cuando el viento sopla las fuerzas de
fricción se producen cerca de la superficie de tierra o mar y van disminuyendo hacia arriba en
forma de gradiente debido a la viscosidad del aire. A partir de una cierta altura el efecto de
fricción es despreciable.
Se llama capa limite planetaria a la zona de la atmosfera por debajo de la altura del efecto de
fricción, de forma que el viento por encima de esa capa no se ve sometido a la misma. En la capa
limite hay un gradiente de velocidad debido a la fricción, desde una velocidad mínima cerca de la
superficie a una máxima en el borde superior de la capa.
Como la fuerza de Coriolis es proporcional a la velocidad del viento, quiere decir que su efecto irá
aumentando hacia arriba de la capa, de forma que la dirección del viento va rotando conforme
asciende en sentido de las agujas del reloj en el HN. La proyección sobre el plano horizontal de
los vectores velocidad en función de la altura, forma una espiral que se llama espiral de Ekman.
El efecto de la fricción, ya sea en una borrasca o en un anticiclón, es el de alterar el equilibrio de
fuerzas desviando la velocidad de manera que esta corta a las isobaras con un ángulo aproximado
de 300 en sentido levógiro cerca del suelo. Hay que diferenciar dos casos:
a) Si se trata de una borrasca los vectores velocidad cortan las isobaras hacia adentro. En
este caso el aire viene de fuera hacia el centro de la borrasca y como no tiene salida se
eleva hacia arriba como una espiral con la consiguiente posibilidad de inestabilidad por
condensación y precipitaciones.
b) En caso de un anticiclón los vectores velocidad cortan las isobaras hacia fuera. En este
caso el aire circula del centro del anticiclón hacia afuera por lo que ha de provenir de las

22

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])


lOMoARcPSD|11787988

capas superiores, bajando hacia el centro en forma de espiral. El aire que desciende suele
ser seco, por lo que suele dar lugar a estabilidad.
En ambos casos la fuerza que induce la corriente de aire hacia arriba o hacia abajo van
disminuyendo con la altitud, en la medida en que lo hace la fuerza de fricción, hasta hacerse nula
al sobrepasar la capa limite, momento en que el viento horizontal toma dirección tangente a las
isobaras.

El ángulo que forma el viento con las isobaras disminuye desde un


máximo de ±300 cerca del suelo a 00 en la capa limite

Por encima de la capa limite el viento es geostrófico o de gradiente al no


haber fuerza de fricción

23

Downloaded by Diego Cortés ([email protected])

También podría gustarte