100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas5 páginas

Protocolo de Restauración Dental

Este documento describe los protocolos y materiales necesarios para realizar restauraciones dentales con amalgama y resina. Detalla los pasos para preparar la cavidad, colocar el material de restauración, condensar y pulir la amalgama, y aplicar el adhesivo, resina compuesta e incrementos para la restauración de resina. Proporciona instrucciones posteriores a la cirugía y recomendaciones para el cuidado de ambos tipos de restauraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas5 páginas

Protocolo de Restauración Dental

Este documento describe los protocolos y materiales necesarios para realizar restauraciones dentales con amalgama y resina. Detalla los pasos para preparar la cavidad, colocar el material de restauración, condensar y pulir la amalgama, y aplicar el adhesivo, resina compuesta e incrementos para la restauración de resina. Proporciona instrucciones posteriores a la cirugía y recomendaciones para el cuidado de ambos tipos de restauraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PROTOCOLO DE RESINA Y AMALGAMA

Material e instrumental:
Set para restauraciones con amalgama.
● Condensador o Atacador: Fino, mediano grueso, liso y estriado, para atascar la
amalgama dentro de la cavidad.
● Bruñidor: Para biselar las paredes y ángulos.
● Tallador de Frank: Para tallar la anatomía de los dientes.
● Espejo, pinza, explorador, cucharilla de dentina
● Fresas
● Piedras
● Discos
● Pieza de alta velocidad
● Pieza de baja velocidad
● Portamatriz
● Banda matriz
● Cuñas
● Amalgamador
● Perforadora para dique de hule
● Portagrapas
● Arco de Young plástico
● Juego de grapas universal
● hilo dental
● Godete/ vasometálico para amalgama.

Colocación de restauración:
1. Aplicar anestesia local en caso de sensibilidad dental según el caso del
estudiante.
2. Remover tejido infectado, hacer apertura y conformación de cavidad con
instrumental rotatorio y terminar con cucharilla.
3. Se diseña y se prepara la cavidad, de acuerdo con lo siguiente: - Se debe
observar un estricto paralelismo de las paredes. - La amalgama requiere la
eliminación del esmalte no sustentado por dentina sana. - Conviene que las
paredes sean perpendiculares a la superficie externa del diente (ángulo cavo
superficial de 90°), ángulos internos redondeados, paredes axiales paralelas a
los ejes longitudinales del diente, planos pulpar y gingival (Clase II)
horizontales. - Cuando las cúspides están muy socavadas, es aconsejable
cortar la cúspide, logrando una altura de 3-4 mm para la amalgama.
4. Condensación. Se coloca el material en un contenedor de amalgama y con
ayuda de una porta-amalgama se le lleva en sucesivas porciones a la cavidad
aplicando presión, tratando de adaptar ese material de alta energía superficial a
las paredes dentarias. En cavidades Clase II: Luego se condensa la amalgama
en la zona gingival, comenzando con empacadores pequeños, para que no
queden espacios vacíos; se da al tornillo de la portamatriz media vuelta para
que la matriz quede flexible y condensar la amalgama contra la banda, tratando
de realizar una correcta relación de contacto con el diente vecino (Clase II).
5. Tallado.Si el tallado es muy profundo disminuye el volumen de la amalgama
especialmente en zonas marginales. La amalgama es frágil para pequeños
espesores por ello debe evitarse dejar material más allá del borde cavo
superficial. Al tallar debe oírse un crepitado o sonido metálico característico. Los
procedimientos técnicos que constituyen el tallado buscan: completar la
condensación eliminando posibles restos de mercurio en la superficie, reducir la
porosidad e irregularidades superficiales, remover excesos de material, mejorar
las propiedades físicas de los márgenes, aumentar la resistencia a la corrosión,
devolver la forma anatómica y mejorar la adaptación.
6. Controla oclusión con papel de articular.
7. Pulido
8. Se dan las recomendaciones pertinentes: comer por el lado tratado después de
hora y media, tener presente no morder alimentos de consistencia dura con la
restauración y mantener buena higiene oral.
Material e instrumental (resina):
● Pieza de alta velocidad
● Pieza de baja velocidad
● Espejo, pinza, explorador, cucharilla de dentina
● Perforadora para dique de hule
● Portagrapas
● Arco de Young plástico
● Juego de grapas universal
● Fresas
● Piedras
● Discos
● Hilo dental
● Espatula para resina compuesta
● Aplicadores desechables
● Acido grabador
● Resina fluida y compuesta
● Adhesivo
● Algodones, gasas, baberos, eyector
1. Evitar comer y beber justo después de haber realizado la obturación para evitar
morderse la lengua o el labio debido a la anestesia.
2. Evitar comer directamente con el diente o muela reparada durante los primeros
2-3 días.
3. No fumar.

Colocación de resina:
1. Aplicar anestesia local en caso de sensibilidad dental según el caso del
Usuario.
2. Remover tejido infectado, hacer apertura y conformación de cavidad con
instrumental rotatorio y terminar con cucharilla.
3. Lavar y secar la cavidad por mínimo 30 segundos.
4. Seleccionar el color de la resina a colocar.
5. Aislar el campo operatorio en forma relativa con rollos de algodón.
6. Realizar protección dentino pulpar a la cavidad preparada.
7. Aplicar base intermedia de ionómeros de vidrio, como recubrimiento y base en
cavidades profundas Clase I y Clase II.
8. Aplicación de adhesivo dual.
9. Hacer fotopolimerización del adhesivo por 20 segundos.
10. Utilizar matrices y cuñas (tiras de mylar, banda metálica con porta-matriz,
cuñas de madera).
11. Aplicar resina mediante técnica incremental y fotopolimerizar por 20 segundos.
Verificar bordes y control de oclusión usando papel de articular para evitar
contactos altos y prevenir fracturas.
12. Realizar pulido.
13. Dar instrucciones acerca de cuidados para evitar cambios de color y/o fracturas,
como: no rasgar objetos, no ingerir alimentación con colorantes y no triturar
alimentos duros.

También podría gustarte