UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR
1. Introducción
2. Arquitectura de Von Neumann
3. Unidades funcionales de un ordenador
3.1. Unidad de memoria
3.2. Unidad de Entrada/Salida
3.3. Unidad Aritmético-Lógica
3.4. Unidad de Control
4. Funcionamiento interno de un ordenador
4.1. Fases de búsqueda y de ejecución
4.2. Fase de interrupción
5. Organización estructural de un ordenador
6. Software de un ordenador
6.1. Software de base
6.2. Software de aplicación
1. INTRODUCCIÓN
Según su funcionalidad, un ordenador es un aparato cuya misión es procesar Información.
El tipo de información que puede procesar un ordenador puede ser:
• Analógica: cuando entre dos valores de la información existen infinitos valores intermedios.
• Digital: en el caso de que la información tenga un valor concreto y entre dos valores contiguos
no existan valores intermedios.
La mayor parte de las informaciones son de naturaleza analógica
Hay que diferenciar entre la naturaleza de la información y la del aparato que mide esa magnitud.
Para el ordenador, la unidad fundamental de información digital recibe el nombre de bit y tiene
dos posibles valores: 0 o 1. La agrupación de bits da lugar a otras unidades
2. ARQUITECTURA DE VON NEUMANN
Unidad de Memoria (UM): encargada de almacenar la información, tanto información como programas
Concepto de programa almacenado. De esta manera, un ordenador puede utilizarse para varios cometidos
sin necesidad de reprogramarlo.
Unidad de Entrada/Salida (UE/S): su misión es realizar las operaciones de introducción y extracción
de información en el ordenador.
Unidad Aritmético-Lógica (UAL): tiene como cometido realizar las operaciones necesarias para
procesar la información.
Unidad de Control (UC): su objetivo es gestionar y coordinar todas las unidades funcionales para obtener
el fin deseado. Gran parte de la complejidad de un ordenador reside en el diseño de esta unidad ya que,
dependiendo de cómo funcione, así será el rendimiento del equipo.
Buses de comunicación: todas estas unidades se comunican entre sí a través de unos canales llamados
buses. Los buses pueden ser de diferentes tipos, en función de lo que circule por ellos:
Bus de datos (BD): transfiere datos entre los elementos del ordenador.
Bus de direcciones (BA): transfiere direcciones entre la unidad de control y la unidad de memoria.
Bus de control (BC): emite las señales de control que gobiernan el funcionamiento de las unidades.
El conjunto de la UAL y la UC es lo que se conoce como Unidad Central de Proceso (CPU).
3. UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR
3.1. Unidad de memoria
La memoria en un ordenador se organiza en varios niveles en función de su velocidad.
Esta distribución se denomina jerarquía de memoria y optimiza el uso de esta ya que la información se ubica
en un determinado nivel según su probabilidad de ser utilizada: a mayor probabilidad, menor nivel.
Los niveles están diseñados de forma que las memorias más rápidas se sitúan en los niveles más bajos.
Existe una relación entre la velocidad de una memoria y su capacidad y coste:
a mayor velocidad, mayor coste y menor capacidad.
En general, los niveles de jerarquía de memoria son estos:
3. UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR
• Auxiliar: esta memoria se usa como soporte de respaldo de información, pudiendo situarse en medios
extraíbles o en red.
• Secundaria: también llamada memoria de disco. Se utiliza para almacenar información de forma
permanente,
por lo que es de alta capacidad.
• Principal: conocida también como memoria RAM. Es el bloque que constituye realmente la UM. Se emplea
para almacenar datos y programas de forma temporal.
• Cache: memoria intermedia entre la UM y la CPU utilizada como apoyo para acelerar los accesos de la
CPU
a la UM. La cache, en realidad, está dispuesta en varios niveles (L1, L2, L3, L4) siendo la L1 la más rápida y
de menor capacidad, y la L4 la más lenta y de mayor capacidad.
En función de la frecuencia de uso la información se va moviendo entre los diferentes niveles de la cache
antes
de abandonarla.
• Registros: son memorias de alta velocidad y baja capacidad utilizadas para el almacenamiento intermedio
de
datos en las unidades funcionales, especialmente en la UC y la UAL.
Los niveles 0, 1 y 2 constituyen lo que se conoce como la memoria interna del equipo. El resto de
niveles conforman la memoria externa.
3. UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR
La unidad de memoria está compuesta por un elemento de memoria y dos registros auxiliares.
El elemento de memoria, a su vez, está compuesto por un conjunto de celdas, cada una de las cuales tiene
capacidad para 1B.
Todas las celdas están identificadas por un número llamado dirección de memoria.
Las celdas de memoria se organizan en agrupaciones denominadas arrays, que pueden ser de las siguientes
clases:
• Unidimensionales: constituyen una única hilera de celdas. Cada una de esas celdas se identifica con un
número (0, 1, 2...).
• Bidimensionales: compuestas por varias hileras dispuestas una debajo de la otra. Cada hilera recibe el
nombre de fila. Las celdas de cada una de las hileras con la misma posición constituyen una columna.
Ahora cada celda se identifica por una tupla de dos números que señalan la fila y la columna.
• Tridimensionales: son las más comunes. Se trata de agrupaciones de arrays bidimensionales.
En este caso la celda se localiza mediante una tupla de tres números que señalan el array bidimensional
(o bloque), la fila y la columna dentro de ese bloque (, ...)
Los registros auxiliares son:
• Un registro de direcciones (RD), utilizado para almacenar de forma temporal la dirección de memoria de un
dato o instrucción.
• Un registro de datos (RM), que almacena temporalmente cualquier dato o instrucción que se intercambie
con la memoria.
3. UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR
El registro de direcciones enlaza el bus de direcciones con la memoria de forma unidireccional:
desde el bus hacia la memoria.
El registro de datos enlaza el bus de datos con la memoria de forma bidireccional:
desde el bus a la memoria y viceversa.
Sobre la memoria se pueden realizar dos tipos de operaciones:
• Lectura (L): se accede a la información que contiene.
• Escritura (E): se introduce información en la memoria.
Estas dos operaciones trabajan en exclusión mutua, es decir, que durante el tiempo que se realiza una
lectura o escritura la memoria no está disponible para ninguna otra operación.
En una operación de lectura se envía a través del BA la dirección de la celda a leer. Esta dirección se comunica
al RD y se extrae la información al BD a través del RM.
En una operación de escritura se envía, por un lado, el dato a escribir al RM a través del BD y por otro, la
dirección donde se escribirá al RD a través del BA.
La velocidad de la memoria no es un valor fijo, sino que depende en gran parte de cómo gestione la CPU
sus acciones, de la carga del sistema, etc.
3. UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR
↑ Distribución interna de la
↑ Esquema de la unidad unidad
de memoria.
de memoria.
3. UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR
3.2. Unidad de Entrada/Salida
Es la encargada de establecer la comunicación entre el usuario y la CPU.
Para llevar a cabo el enlace utiliza unos dispositivos denominados periféricos.
Podemos clasificar los periféricos, en función de su propósito, en:
• Periféricos de entrada: con ellos el usuario introduce la información en el ordenador.
Ejemplos: ratón, teclado, escáner…
• Periféricos de salida: son utilizados por el ordenador para mostrar la información al usuario.
Ejemplos: monitor, impresora, altavoces...
• Periféricos de E/S: pueden actuar en los dos sentidos del flujo de la información, tanto para introducir los
datos como para mostrarlos. Este tipo de periféricos, a su vez, se clasifican en:
– Periféricos de comunicaciones: se emplean para establecer una comunicación entre dos
usuarios a través de los ordenadores. Ejemplos: módem, router, switch…
– Periféricos de almacenamiento: se utilizan como memoria auxiliar a la principal del ordenador.
En ellos se pueden realizar las mismas operaciones de lectura y escritura.
3. UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR
Hay una gran variedad de periféricos, por lo que deberá existir un
sistema que permita el intercambio de
información entre cualquiera de estos dispositivos y el ordenador.
Este sistema en cuestión consta de dos partes:
• Interfaz: se encarga de gestionar el intercambio de información entre el
periférico y la CPU. Adapta la
información específica de cada dispositivo a un conjunto de señales
normalizadas de forma que actúa como
interlocutor del periférico y la máquina.
• Controlador: su misión es gestionar directamente el periférico. Es un
sistema electrónico o mecánico que
suele ir integrado en el propio periférico, por lo que podemos deducir que
es específico de este.
La gestión de la UE/S es uno de los pilares fundamentales en el
rendimiento de un ordenador, ya que todos los
dispositivos que se conectan al equipo compiten por el uso de la CPU
para poder operar. ↑ Esquema de la unidad de E/S.
Una de las soluciones posibles pasa por la creación de un bus de E/S,
de uso específico para los dispositivos.
Este bus contiene líneas dedicadas para datos, direcciones y señales de
control, de forma que se reduce de forma notable el problema de «cuello
de botella» que podría plantearse en el equipo si durante el proceso de
órdenes internas ocuparan los buses los periféricos.
3. UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR
3.3. Unidad Aritmético-Lógica
La UAL es el verdadero núcleo de cálculo del ordenador ya que se
encarga de realizar las operaciones
aritméticas (suma, resta...) y lógicas (comparación, negación…)
ordenadas por la UC.
El elemento principal en la UAL es el operador.
Un operador es un componente electrónico cuya misión es realizar un
cálculo. Los operadores se pueden clasificar según…
• Su ámbito: en genéricos (pueden realizar diferentes operaciones) o
específicos (solo pueden realizar un tipo de operación).
• El número de operandos: en monádicos (solo una entrada, por
ejemplo, el negador), diádicos (dos entradas, por ejemplo, el operador ↑ Esquema básico de la UAL.
suma) o triádicos (tres entradas, por ejemplo, el condicional).
• Su capacidad de operar: en serie (reciben la información en una
secuencia de bits y los procesan uno a uno hasta terminar toda la ristra) o
en paralelo (recepcionan la información en bloques de bits, que procesan
de forma simultánea).
Toda la información que llega a la UAL se coloca en registros, que se
utilizan como origen o destino de los datos que manejan los operadores
de la UAL. Los registros con los que trabaja directamente el operador se
llaman registros auxiliares y proporcionan la entrada de datos. El registro
que recibe el resultado del operador se denomina acumulador (AC).
3. UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR
3.4. Unidad de Control La UC se encarga de buscar las instrucciones en la UM (unidad de memoria),
interpretarlas y generar en cada momento las órdenes necesarias para
ejecutar
la operación requerida por cada instrucción.
La UC está compuesta por:
• Circuito de control: genera las señales de control necesarias para gobernar
el
ordenador. Sus partes principales son:
– Decodificador: interpreta la instrucción y determina el conjunto
de
órdenes necesarias para llevarla a cabo.
– Secuenciador: distribuye de forma ordenada las señales de
control
correspondientes a cada orden recibida.
• Reloj: es un circuito que genera pulsos, los cuales marcan la temporización
básica del sistema. El reloj se utiliza como elemento sincronizador de todos
los
↑ Esquema básico de la movimientos que se realizan en el ordenador.
Unidad de Control.
• Registros: son utilizados por el circuito de control para labores auxiliares
diversas (resultados intermedios, direcciones…).
4. FUNCIONAMIENTO INTERNO DE UN ORDENADOR
La función básica de un ordenador es procesar información.
Dicho procesamiento se lleva a cabo gracias a la ejecución en el ordenador de un programa.
Un programa es un conjunto de instrucciones que se almacena en la unidad de memoria. Cada una de
estas instrucciones requiere una secuencia de operaciones que se conoce como el ciclo de instrucción, el cual
consta de dos fases:
• Fase de búsqueda: se lee la instrucción desde la memoria.
• Fase de ejecución: se decodifica la instrucción y se lanza la secuencia de órdenes para llevar a cabo cada uno
de los pasos que esta requiere.
↑ Esquema global de las unidades funcionales de un ordenador,
basado en la arquitectura de Von Neumann.
4. FUNCIONAMIENTO INTERNO DE UN ORDENADOR
4.1. Fases de búsqueda y de ejecución
Al comienzo del ciclo de instrucción la CPU busca en memoria una instrucción.
Para saber la posición de la instrucción en memoria utiliza un registro de la UC llamado contador de
programa (CP), donde almacena la dirección de la siguiente instrucción.
El CP aumenta al finalizar la fase de búsqueda, de manera que buscará la siguiente instrucción de forma
secuencial (en la siguiente posición de memoria).
La instrucción se canaliza a través del BD hacia la UC, almacenándose en un registro especial llamado
registro intermedio (RI). Desde este registro accederá al circuito de control, que interpretará la
instrucción y emitirá la secuencia de órdenes oportuna.
Los cálculos que ordene la UC se llevarán a cabo en la UAL.
El resultado de cada operación se almacena en el acumulador (AC) y desde ahí puede reutilizarse para
una nueva operación o enviarse a otra unidad para su uso.
4. FUNCIONAMIENTO INTERNO DE UN ORDENADOR
4.2. Fase de interrupción
Cuando en el ciclo de instrucción interviene un periférico, es necesario cambiar el esquema de dos fases:
la velocidad del periférico es mucho menor que la de la CPU y esto provoca que la CPU tenga que esperar
a que el periférico complete cada operación de cada instrucción.
Para mejorar el rendimiento en este sentido, se introduce una fase adicional llamada fase de interrupción.
En esta fase la CPU, antes de comenzar un nuevo ciclo de instrucción, comprueba si algún periférico
quiere hacer uso de sus recursos. En caso negativo se continúa con el ciclo. En caso positivo se guarda el
contexto del programa en ese momento (es decir, los valores de los registros) y se procesa la petición.
Cuando la petición se ha procesado se recupera el contexto guardado y se continúa con el ciclo de
instrucción. La forma que tienen los periféricos de solicitar el uso de la CPU es a través de una petición
llamada interrupción. Las interrupciones no se atienden de forma inmediata y es posible que la CPU las
desactive o las active en función del mecanismo de gestión de interrupciones que tenga establecido.
Las interrupciones se pueden gestionar mediante dos técnicas distintas:
• Distribuida (Daisy chain): el periférico con bus más cercano a la CPU es el de mayor prioridad.
• Centralizada: cada periférico se conecta a un órgano común denominado «controlador de
interrupciones», que gestiona las prioridades con la CPU a través de un codificador de prioridades.
4. FUNCIONAMIENTO INTERNO DE UN ORDENADOR
↑ Fases del ciclo de instrucción.
5. ORGANIZACION ESTRUCTURAL DE UN ORDENADOR
Un ordenador está compuesto por dos bloques claramente diferenciados:
• Hardware: parte física de un ordenador.
• Software: datos y programas que se utilizan en el ordenador.
Desde el punto de vista estructural el ordenador dispone estos dos bloques en varios niveles, de forma
que para que los elementos de un nivel funcionen será necesario utilizar los que se encuentran en el nivel
inferior.
Los niveles son los siguientes:
• El primer nivel componentes electrónicos, tales como diodos, resistencias, condensadores, etc.
• El segundo nivel circuito electrónico, se combinan componentes electrónicos para conseguir elementos
de una funcionalidad determinada: biestables, osciladores, puertas lógicas, etc.
• El tercer nivel circuito digital, en el que la composición de los circuitos anteriores produce circuitos
combinacionales y secuenciales capaces de realizar operaciones aritméticas y lógicas: sumadores,
comparadores, multiplicadores, decodificadores, etc.
• El cuarto nivel transferencia entre registros, y lo conforman los registros, las memorias y los buses que
los comunican.
• El quinto nivel la CPU. Es el primer nivel específicamente de programación y en él se construyen los
programas en un lenguaje comprensible por la CPU (lenguaje máquina).
• El sexto nivel el sistema operativo, un conjunto de programas orientados a facilitar el uso del hardware
del ordenador.
• El séptimo nivel programas en lenguajes de alto nivel. Este tipo de programas tienen la particularidad
de poder escribirse de una forma más sencilla que los de bajo nivel. Para poder ejecutarse deben pasar
por un proceso de conversión a lenguaje de bajo nivel denominado compilación.
• El octavo nivel aplicaciones, que son paquetes de programas que tienen un fin específico: procesadores
de texto, reproductores multimedia, navegadores, etc.
5. ORGANIZACION ESTRUCTURAL DE UN ORDENADOR
↑ Organización estructural del ordenador.
6. SOFTWARE DE UN ORDENADOR
El software es el conjunto de datos y programas que utiliza el ordenador.
El software es necesario para dar utilidad al hardware que constituye el ordenador.
El software puede ser gratuito o de pago, aunque también existen versiones intermedias llamadas
«demos».
Hay muchas formas de catalogar el software pero la más habitual es esta:
• Software de base: constituye una capa que rodea al hardware para facilitar su utilización de cara al
usuario del equipo. Como su propio nombre indica, sirve de base para el resto del software que se instale
en el equipo. El ejemplo más representativo es el sistema operativo.
• Software de aplicación: cualquier programa que se instala sobre el sistema operativo para cumplir un
cometido específico. El software de aplicación suele ser dependiente del sistema operativo e
independiente del hardware del equipo.
6. SOFTWARE DE UN ORDENADOR
6.1. Software de base
El sistema operativo proporciona una mayor comodidad a los usuarios haciendo que el ordenador sea
más fácil de utilizar que por interacción directa con el hardware.
Por otro lado, el sistema operativo gestiona los recursos del equipo aumentando su eficiencia, gestiona
el hardware del equipo por interacción directa con él.
En cualquier caso, el sistema operativo debe ofrecer las siguientes funciones:
• Creación de programas mediante otros programas (depuradores, compiladores, enlazadores…) que sin
formar parte del sistema operativo pueden acceder a capas inferiores a través de él.
• Ejecución de programas gestionando la carga de las instrucciones y los datos en memoria, preparando
los dispositivos de E/S…
• Operaciones de E/S estableciendo la comunicación entre la CPU y el dispositivo a través de los
controladores y administrando las prioridades en el transcurso de la operación.
• Gestión del sistema de archivos manteniendo el modelo de almacenamiento establecido y realizando
las operaciones oportunas mediante la aplicación de los mecanismos de control y protección.
• Detección de errores ocasionados tanto a nivel de hardware como de software. En este sentido, el
sistema operativo tiene que ser capaz de detectarlos y solucionarlos o, al menos, de intentar que tengan
el menor impacto posible sobre el resto del sistema.
• Control de acceso al sistema vigilando este y sus recursos para garantizar que todos ellos son
permitidos. Esto se hace a través de una política de seguridad acorde a las circunstancias.
Cualquier equipo informático necesita un sistema operativo para poder trabajar que no tiene por qué
residir en el propio equipo, de hecho, algunos ordenadores carecen de soporte de almacenamiento y
cuando se inician, utilizan uno remoto. Este tipo de equipos se denominan coloquialmente «terminales
tontos».
6. SOFTWARE DE UN ORDENADOR
6.2. Software de aplicación
El software de aplicación, o simplemente aplicación, tiene un objetivo definido, es dependiente del sistema
operativo e independiente del hardware del equipo en el que se instala.
Es necesario que antes de la instalación de una aplicación en un equipo esté instalado el sistema operativo.
La independencia de las aplicaciones con el hardware no es completa y así podemos encontrarnos con
algunas aplicaciones que funcionen bajo determinados requisitos de hardware, tales como un modelo
concreto de tarjeta gráfica, de tarjeta de sonido, etc.
Las aplicaciones interactúan con la capa de hardware a través del sistema operativo.
La forma en que una aplicación se comunica con el sistema operativo para requerir una acción por su parte
recibe el nombre de llamada al sistema.
6. SOFTWARE DE UN ORDENADOR
Una posible clasificación del software de aplicación sería esta:
• Software científico: especialmente diseñado para labores científica, como puede ser la interpretación de
medidas, análisis de sustancias…
• Software técnico: utilizado específicamente en tareas de índole técnica, como son el diseño de edificios,
la contabilidad, la animación, etc.
• Software multimedia: enfocado a fines lúdicos especialmente, aunque también puede utilizarse en el
campo empresarial, educativo, etc. Estas aplicaciones hacen uso de dispositivos multimedia (audio,
vídeo…).
• Software ofimático: orientado a la explotación administrativa a través de procesadores de texto, hojas de
cálculo, bases de datos, etc.
• Software de utilidad: comprende todas las herramientas que configuran o administran una o más
características del sistema operativo o del equipo (a través de este), como puede ser un limpiador de
registro, un liberador de memoria, un antivirus, un cortafuegos, etc.
• Software de explotación: son todas aquellas aplicaciones que explotan una o más características del
equipo. Por ejemplo, un videojuego, un grabador de DVD, un visor de imágenes, un navegador de Internet,
etc.
• Software comercial: normalmente está hecho a medida (según las necesidades del cliente) y orientado a
la gestión de empresas: control de ventas, gestión de almacén, generación de facturas, etc.