0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas15 páginas

Responsabilidad Social Empresarial Entrega 1 Semana 3

La desviación del río Ranchería por la empresa Cerrejón tuvo impactos negativos en los contextos ambiental, social y económico. Ambientalmente, afectó la fauna, la calidad del agua y trajo enfermedades. Socialmente, vulneró los derechos de las comunidades locales y el patrimonio arqueológico. Económicamente, perjudicó sectores como la pesca y agricultura en los que dependían muchas familias. La empresa no consideró adecuadamente estos efectos ni consultó a las comunidades.

Cargado por

laura rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas15 páginas

Responsabilidad Social Empresarial Entrega 1 Semana 3

La desviación del río Ranchería por la empresa Cerrejón tuvo impactos negativos en los contextos ambiental, social y económico. Ambientalmente, afectó la fauna, la calidad del agua y trajo enfermedades. Socialmente, vulneró los derechos de las comunidades locales y el patrimonio arqueológico. Económicamente, perjudicó sectores como la pesca y agricultura en los que dependían muchas familias. La empresa no consideró adecuadamente estos efectos ni consultó a las comunidades.

Cargado por

laura rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

lOMoARcPSD|13126734

lOMoARcPSD|13126734

ENTREGA PREVIA 1 SEMANA 3


DESVIACIÓN DEL RÍO RANCHERÍA POR LA EMPRESA EL
CERREJÓN ANÁLISIS DE UN CASO DE RSE

Grupo :

Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano Responsabilidad Social
Empresarial
Facultad De Negocios, Gestión y Sostenibilidad
lOMoARcPSD|13126734

Contenido

1. Introducción.................................................................................................................3
2. Objetivos.....................................................................................................................4
2.1. Objetivo general...................................................................................................4
2.2. Objetivos específicos...........................................................................................4
3. Justificación.................................................................................................................5
4. Punto a desarrollar..................................................................................................6
4.1. Contexto ambiental..............................................................................................6
4.2. Contexto social.....................................................................................................7
4.3. Contexto económico.............................................................................................8
5. Punto a desarrollar....................................................................................................10
5.1. Respuesta..........................................................................................................10
5.2. Respuesta..........................................................................................................10
5.3. Respuesta..........................................................................................................11
6. Punto a desarrollar....................................................................................................11
7. Conclusiones.............................................................................................................12
8. Referencias...............................................................................................................13
lOMoARcPSD|13126734

1. Introducción

En el siguiente trabajo podemos identificar una problemática bastante importante a

nivel ambiental, social y económico que afecta e indigna principalmente a la comunidad

Wayúu a consecuencia de la explotación de la mina El Cerrejón que tiene como

resultado la desviación del rio Ranchería lo cual afecta principalmente la vida y la

subsistencia de los miembros de esta comunidad.

A pesar de que la mina El Cerrejón es una de las más grandes productoras de nuestro

país, constituyendo así aproximadamente más del 55% del PIB de la Guajira , además

de recibir miles de millones de pesos anuales por concepto de impuestos y regalías, es

así y a pesar de esta riqueza, esta población, particularmente la comunidad Wayúu,

viven en un alto nivel de pobreza y carecen de una vida digna.

Es importante resaltar los daños irreversibles a nivel ecológico que ha dejado la

minería principalmente en esta región del país , para este caso en el rio ranchería

afectando su ciclo hidrológico debido a la deforestación e intervención debido a la

ejecución de este proyecto.


lOMoARcPSD|13126734

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Evaluar la Responsabilidad Social de la empresa Cerrejón en su área de influencia

minera y desviación con el rio Ranchería.

2.2. Objetivos específicos

• Describir los beneficios de la Responsabilidad Social de la empresa Cerrejón en

su área de influencia minera con la desviación del rio ranchería.

• Identificar los indicadores de la Responsabilidad Social de la empresa Cerrejón

• Valorar la aplicación de la Responsabilidad Social de la empresa Cerrejón en

su área de influencia minera.


lOMoARcPSD|13126734

3. Justificación

Los recursos naturales son importantes para los países que los poseen y su

aprovechamiento requiere un compromiso con el medio ambiente para preservarlo y

mantenerlo por ser el techo que cobija a todos los seres vivos del planeta. El recurso

minero ha contribuido en muchos países a mejorar diversos contextos como el

económico, social, político y ambiental, entre otros factores.

Su explotación se ha convertido en fuente vital de desarrollo y crecimiento, lo cual

contribuye a mejorar las condiciones económicas, culturales, educativas, sociales de la

región, además de que permite posesionarse competitivamente en el ámbito

internacional. Sin embargo, la explotación de la minería a cielo abierto ha ocasionado

un gran impacto ambiental, especialmente en las regiones donde se desarrolla, por ello

este estudio adquiere relevancia; por tal razón se pretende con la presente

investigación Evaluar la Responsabilidad Social de la empresa Cerrejón.


lOMoARcPSD|13126734

4. Punto a desarrollar

Desde el contexto social, económico y ambiental identificará las variables que se

vieron afectadas por la problemática presentada. Debe describir mínimo tres

elementos que se hayan visto afectados por cada contexto. Estos elementos deben

ser totalmente sustentados y evidenciados como reales.

4.1. Contexto ambiental

• La desviación del rio Ranchería por la empresa Cerrejón, presento desde sus

inicios problemáticas de contexto ambiental, al tener que desviar el arroyo, se

mantiene el cause artificial, no tuvieron el consentimiento de las poblaciones

cercas a este, afectando la fauna, los peces la calidad de vida de los habitantes

ya que vulneraron su calidad de vida.

• La navegación y sector pesquero ha sido afectado por esta explotación, ya que

representa una gran cantidad de agua represada en este mismo que evita la

correcta navegación haciendo que el rio descienda de uno a dos metros.

También los peces se han reducido notoriamente por la afectación de su

ecosistema ya que no se les está brindando la mejor adecuación a estos

mismos trayendo mala calidad de agua, como residuos que son vertidos

ilegalmente en este mismo por la obra de la explotación como minerales no

consumibles, incremento de aguas residuales y demás sustancias químicas.


lOMoARcPSD|13126734

• El agua represada ha traído consigo enfermedades en las comunidades

aledañas, puesto a que la incrementación de los mosquitos ha aumentado

notoriamente trayendo consigo infecciones, también la falta de la correcta

oxigenación ha traído malos olores por la descomposición de residuos en el

fondo y perdidas de diversos peces, dejando más que evidentemente mediante

diversos estudios la falta de compromiso medioambiental que tiene esta

empresa

4.2. Contexto social

• Con la construcción se sumergieron importantes relictos de ecosistemas

naturales, áreas de interés arqueológico, así como numerosas fincas destinadas

a la producción pis cultura, afectando -a su vez- los derechos de las

comunidades locales a decidir sobre sus Territorios y a proteger sus modos de

vida. Es clara la situación, podemos ver cómo los derechos sociales no son

tenidos en cuenta en ningún momento por la empresa encargada del proyecto.

Nunca fueron precisos en los verdaderos beneficios que le traería a la población

esta obra y al contrario fueron vulnerados sus derechos al libre desarrollo y

calidad de vida. Otro antecedente que podemos evaluar es el impacto cultural

para toda la sociedad colombiana ya que no son solo los habitantes de estos

territorios, somos todos, permitiendo que piezas y sitios arqueológicos sean

destruidos solo para el lucro de un sector empresaria


lOMoARcPSD|13126734

• La población ha estado en desventaja en todo momento, sus opiniones y

posturas sobre la implicación de la ejecución de este proyecto no han sido

tenidas en cuenta. Los privados les dan unas indemnizaciones que no cubren ni

siquiera el mínimo vital de vida ya que el sustentó de ellos sale de sus

actividades cotidianas y de sus propios recursos, como las tierras y el rio. Es así

donde el futuro de estas poblaciones es incierto.

• CERREJON solo ha tenido en cuenta el área del embalse y de las obras


complementarias.

En ese sentido En este caso la empresa privada no evaluó realmente el impacto

social en toda la región, solo la parte de construcción del desvió para la

explotación minera sin considerar a sus alrededores. Los pobladores de

diferentes sectores por donde pasa el rio donde este generaba empleo, como el

sector agrícola y pesquero, era la forma como muchas familias llevaban el

sustento a sus casas. Por eso el impacto en miles de familias no ha sido tenido

en cuenta solo una pequeña parte de la población.

4.3. Contexto económico

• La desviación del rio ranchería por la empresa cerraron trajo consigo muchas

repercusiones a la población, esto se traduce en impactos sobre las

actividades productivas ( pesquera, agropecuaria, minera ), cambio en las

dinámicas poblacionales , presión migratoria , desplazamiento y

reasentamiento, reducción de áreas de predios, incremento de enfermedades

causadas por el deterioro en la calidad del agua, perdida de conectividad entre

comunidades, afectación de los espacios de interacción entre la


lOMoARcPSD|13126734

comunidad con el entorno social y ambiental, cambio de usos del suelo que se

refleja en la afectación a la economía familiar, entre otros.

• La desintegración de empresas comunitarias que llevaban más de cuarenta (40)

años de reivindicaciones económicas de los proyectos productivos, dado a que

las tierras generaban el cuarenta y siete por ciento (47 %) de la economía

agropecuaria de los municipios que dependían de ello, sumado a esto las

Inundaciones de cultivos permanentes y transitorios, principalmente de los

municipios de Gigante, Garzón y Agrado, en extensión de más de dos mil

hectáreas (2.000 Has) e inundación de pastos de pastoreo, cría y engorde de

ganado bovino, ovino y caprino para la economía de las familias y de la región.

(Deslinde, 2016) El proyecto” no fue más que un claro negocio cuyo enfoque

principal son los intereses económicos tanto de la empresa multinacional como

de algunos entes del gobierno nacional y que afecta directamente los intereses

comunitarios, regionales y nacionales.

• La empresa encargada del proyecto incumplió en gran parte sus compromisos y

parte del deber de la factoría era “restablecer las condiciones socioeconómicas

de los arrendatarios, mayordomos, paleros, areneros, transportadores,

comerciantes, contratistas, pescadores artesanales y piscicultores del área de

influencia del proyecto, viéndose afectadas más de

8.586 Hectáreas de la cual dependían económicamente 362 familias, igualmente

ha causado el cambio del ecosistema de la zona inundada, daño en el agua y

mortandad de
lOMoARcPSD|13126734

peces por biomasa, perdida de tierras cultivables y cambios de actividades

económicas de la población.

5. Punto a desarrollar

Producto de lo anterior, estimar 3 acciones debidamente sustentadas que hayan

podido mitigar los problemas existentes. Estas deben ser totalmente recreadas, es decir

deben ser de su autoría

5.1. Respuesta

En cuanto al contexto ambiental una de la mejor solución para mitigar este problema es

la construcción de plantas de tratamiento con el fin de darle a las aguas derivadas de

este rio un método de manejo de aguas las cuales sean aptas para el consumo

humano, purificación de los ríos llevando así un mejor hábitat para los peces y

mejorando la calidad de vida de las comunidades que allí habitan. Por otra parte, en

cuanto al manejo del agua represada una forma de mitigar esto es crear

desarenadores naturales o construidos en concreto los cuales le darán un curso

artificial al rio, pero acentuando el manejo de materiales que afecten sus aguas.

5.2. Respuesta

En el tema social es de gran importancia el respeto de las áreas comunes o de gran

interés para estas comunidades, las cuales honran y son agradecidas con el territorio,

teniendo en cuenta que ya son pocas la idea principal es tomar más en cuenta las

opiniones, sugerencias y aclaraciones por parte de los líderes indígenas al momento de

llevar a cabo cualquier tipo de negociación o invasión de territorios productivos para


lOMoARcPSD|13126734

ellos. Además de lo que ya se a afectado se podría


lOMoARcPSD|13126734

generar actividades económicas con las cuales se pueda mejorar la calidad de vida de

estas pequeñas comunidades que se están viendo demasiado afectadas.

5.3. Respuesta

Reforzando lo anteriormente mencionado, ya que lo social va de la mano con lo

económico, una gran propuesta para mitigar estas afectaciones que se derivan de la

parte económica, es la creación de una actividad económica que se realizaba en

tiempos remotos lo cual se conocía como el TRUEQUE. Este trueque se podría hacer

con el intercambio de tierras productivas es decir que la empresa brinde a estas

pequeñas poblaciones la oportunidad de obtener tierras productivas de las cuales

están puedan beneficiarse y obtener una mejora en el aspecto económico a cambio de

las tierras que ellos ceden para la explotación minera. Con lo anterior se consigue una

igualdad o equidad para las dos partes sin que ninguna de ellas se vea afectada.

6. Punto a desarrollar

Todo lo anterior debe estar consignado en una infografía, la cual debe publicarse en
donde corresponda y en formato PDF.

Teniendo en cuenta el análisis de problema de la primera entrega, para esta semana


se deben desarrollar las siguientes actividades:

1. Identificar la problemática central que aqueja a la comunidad circundante.


• La problemática principal sobre la desviación del Rio sobre la
empresa del Cerrejón ha sido el tema productivo en (pesquera,
agropecuaria, minera), adicionando la navegación.
lOMoARcPSD|13126734

2. Establecer una conclusión que dé cuenta de cómo un programa de RSE


pueda ser útil para mitigar el impacto social, económico y ambiental.
• La mejor forma de generar alternativas para los impactos ambientales,
sociales y económicos seria; plantas de tratamiento y purificación de
agua para el consumo humano, respeto a las áreas comunes teniendo
en cuenta la opinión de los lideres en general y lo económico en pro de
beneficiar a ambas partes serian los intercambios de producto o vienes.

7. Conclusiones

• Finalizada la investigación es pertinente emitir las conclusiones las cuales surgen

con la finalidad de dar respuestas a las interrogantes del estudio y a los objetivos

de la investigación en función de la Responsabilidad Social Empresarial, apoyadas

en los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos.

• Para dar respuestas al objetivo que dice describir la Responsabilidad Social de la

empresa Cerrejón en su área de influencia minera con el rio ranchería se puede

expresar que según los resultados del instrumento aplicado a los habitantes de las

áreas de influencia, los resultados se ubicaron en la alternativa Siempre, lo cual

resalta que la empresa no cumple con la Responsabilidad Social, entendida esta

como un modo de gestión integral que la empresa Cerrejón ejecuta para

caracterizar su gestión de impacto(humano, social y ambiental), que la actividad de

la organización genera, en un esfuerzo constante por abarcar y satisfacer los


lOMoARcPSD|13126734

intereses y necesidades en la solución de los problemas sociales, económicos,

educativos y ambientales de todos los afectados potenciales bajo su influencia.

• Se observa que este problema de la explotación minera desenfrenada a

desencadenado una serie de problemas ambientales, sociales y económicos para

una población vulnerable como los son los indígenas, poblaciones que están

expuestas a maltratos y engaños por parte de grandes empresas que buscan el

lucro propio sin importar las consecuencias que esto acarrea y que a pesar de las

posibles soluciones que se puedan plantear para poder mitigar estos impactos, con

el tiempo conllevan a grandes crisis como la extinción de ellas.

8. Referencias

• (S/f). Edu.co:8080. Recuperado el 1 de junio de 2022, de

http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/581/1/unaula_rep_pre

_der_20 16_mina_cerrejon.pdf

• Castro Riquett, D. F., & Girón Cuervo, J. C. (2016). La responsabilidad del

Estado frente al impacto ambiental ocasionado por la empresa El Cerrejón:

explotación minera Río Ranchería (Guajira – Colombia). Universidad La Gran

Colombia.

• Desvió del río rancheria. (s/f). Prezi.Com. Recuperado el 1 de junio de

2022, de https://prezi.com/7zpt9uuhxtju/desvio-del-rio-rancheria/

• Colombia, E. en. (2015, octubre 8). LA DESVIACION DEL RIO RANCHERIA

¿UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD? Extractivismo en Colombia.

http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-

de-lesa- humanidad/
lOMoARcPSD|13126734

• (S/f). Edu.co:8080. Recuperado el 1 de junio de 2022, de

http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/581/1/unaula_rep_pre

_der_20 16_mina_cerrejon.pdf

• LA DESVIACION DEL RIO RANCHERIA ¿UN CRIMEN DE LESA

HUMANIDAD? - Google search. (n.d.). Google.Com. Retrieved June 1, 2022,

from https://www.google.com/search?

q=LA+DESVIACION+DEL+RIO+RANCHERIA+

%C2%BFUN+CRIMEN+DE+LESA+HUMANIDAD

%3F&sxsrf=ALiCzsazybcBRRB0AYw62Jv10fke4oLbsA:1654034139670&source

=lnms &tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwizmd2q3Yr4AhU-

kYkEHWw8B0UQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=568&dpr=1

También podría gustarte