0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

Capítulo LA ZAMBA Y LOS DIOSES

Este documento analiza el significado y origen de la zamba desde la perspectiva de la clase media porteña. Explica que la zamba proviene del norte del país y de los montoneros, lo cual va en contra de los ideales de progreso y actividad de Buenos Aires. Aunque reconocen que la zamba los fascina, la ven como una danza triste y aburrida asociada a sectas extrañas. Plantea que la zamba podría representar aspectos reprimidos de la humanidad que su estilo de vida actual no contempla.

Cargado por

Camila Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

Capítulo LA ZAMBA Y LOS DIOSES

Este documento analiza el significado y origen de la zamba desde la perspectiva de la clase media porteña. Explica que la zamba proviene del norte del país y de los montoneros, lo cual va en contra de los ideales de progreso y actividad de Buenos Aires. Aunque reconocen que la zamba los fascina, la ven como una danza triste y aburrida asociada a sectas extrañas. Plantea que la zamba podría representar aspectos reprimidos de la humanidad que su estilo de vida actual no contempla.

Cargado por

Camila Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Capítulo LA ZAMBA Y LOS DIOSES, del libro INDIOS, PORTEÑOS Y DIOSES de RODOLFO KUSCH

Preguntar por el sentido de la zamba es como preguntar por los habitantes de Marte. Y eso ocurre
así porque la idea de la vida que supone una zamba parece ser totalmente al revés de la idea de la
vida que tenemos en Buenos Aires. Aquí andamos siempre muy ocupados: hacemos teatro, vamos
a las conferencias, realizamos negocios, discutimos sobre política, gritamos, saltamos, corremos,
estudiamos y la zamba nada tiene que ver con todo eso. Más aún, una zamba nos hace perder el
tiempo y entonces realmente no nos sirve.

Veamos, por ejemplo, ¿en qué circunstancias solemos escuchar zambas? Ante todo hay que
pertenecer a una secta integrada por un número limitado de adoradores de la zamba, quienes se
reúnen siempre en lugares extraños, un poco en las trastiendas de nuestra ciudad, casi siempre de
noche, y en las primeras horas de la mañana suelen desparramarse sin dejar rastro. ¿Y qué
hacemos ahí?

Pues nos pasamos largas horas con la cara triste, en medio del vaivén rítmico de las guitarras y del
vino, acompañando nuestra congoja con tiras de asado, alguna empanada y, si se da una fuerte
influencia del norte, algún locro explosivo como para no morir de pena.

Por supuesto que todo ocurrirá en un ambiente extremadamente quieto, en el cuál siempre hay
alguien que canta, y a quien seguimos la melodía con la voz en el sótano, mientras hojeamos
desesperados una antología folklórica, intentando infructuosamente localizar la zamba de turno.

Evidentemente se trata de un rito, para el cual hay que estar dispuesto, de tal modo que nadie,
que prefiere a Los Beatles o se aburra con facilidad, podrá encontrar en esta reunión sentido
alguno. Entonces cabe preguntar: ¿si la zamba es triste, si en los ritos zamberos apenas se come, si
andamos con cara larga y hasta corremos el riesgo de aburrirnos, para qué sirve la zamba?

Porque en Buenos Aires hacemos todo lo contrario. Aquí es preciso ser alegre, activo y evitar en lo
posible el aburrimiento. Y para eso hay que hablar, hay que decir siempre lo que se es, porque si
uno no muestra que es alguien, la gente dirá de uno lo mismo que dice de la zamba: “no sirve para
nada”. La zamba es en cambio silenciosa, nadie dice, durante el rito, quién es y nada se mueve
fuera de las manos del guitarrero. En ese sentido, integrar una secta de zamberos significa echarse
a perder.

Peor aún. ¿De dónde proviene la zamba? Pues del norte. ¿Y qué tenemos que ver con el norte, si
el país progresa por el sur, aquí en La Pampa o, mejor aún: en Buenos Aires? Allá en el norte
además, lo creemos así, los hoteles dejan mucho que desear y eso nos choca. Mantenemos
siempre una rigurosa mística de la pulcritud. Nos creemos realmente limpios de cuerpo y alma.
¿Acaso no exportamos desde Buenos Aires al interior, la democracia, la inteligencia, la cultura, las
buenas costumbres y esa impresionante actividad que desplegamos diariamente? Y el norte, ¿qué
es? Allá hay coyas que no se bañan en toda su vida y además, cuando se cruza Santiago del Estero,
hay que tragar siempre tanto polvo…

Y para rematar el sentido que aquí en Buenos Aires tenemos de la zamba, diremos que, para peor
de los males, ella se liga con los montoneros. ¿Y qué tendrán que ver los montoneros con
nosotros? El país se formó sobre la base contraria a la de los montoneros, precisamente sobre el
comercio, la industria, las buenas costumbres y el arte universal. Ese es nuestro país. Así lo
decretaron nuestros próceres, los de la organización nacional, encabezada por Mitre, en la
segunda mitad del siglo pasado, casi en la misma época que degüellan a Chacho Peñaloza.

Y es natural. Si la zamba viene del norte del país y proviene de los montoneros, ella traba nuestra
actividad en Buenos Aires. Porque aquí pensamos estrictamente en el futuro del país y nunca en
su pasado, ni tampoco en lo que va más allá de La Pampa. Hacia La Pampa, como hacia el pasado,
nada hay, en cambio, hacia el futuro tenemos tantas cosas: tenemos siempre en vista una gran
empresa, algún terrenito propio, la pavimentación de alguna calle, alguna fama o un viaje a la
luna. Y para ganar ese futuro es preciso ser inteligente, tener buenos modales, estar bien vestido,
moverse todo el día, tener piano y no guitarra y estrenar a Ionesco y no a García Velloso.

Indudablemente la zamba agrupa a una secta siniestra, peor que la masonería, porque trata de
hacer todo lo contrario de lo que nos enseñaron desde la escuelita primaria hasta nuestros padres
aquí en Buenos Aires. Con los zamberos vamos hacia atrás, pero nunca hacia adelante.

Y sin embargo la zamba nos fascina. ¿Por qué? Aunque sepamos que perteneció a los montoneros,
aunque provenga de las espaldas del país, aunque perdamos durante ocho horas el tiempo, con la
cara larga chupeteando una empanada, balbuceando apenas alguna letra mas aprendida, no
obstante todo eso la zamba nos fascina.

Al fin de cuentas se trata de algo muy simple. Apenas es una danza que se realiza en un momento
especial de cualquier fiesta popular, ese momento en el cuál una pareja sale al centro de la pista y
la gente la rodea. Ahí hombre y mujer se enfrentan. Ella esquiva al hombre y éste la asedia. Varias
veces trazan un círculo mientras revolean los pañuelos, al ritmo de las guitarras y de algún bombo
que parecen tropezar con las entrañas. Al fin el hombre la seduce y ella se deja conquistar. Y eso
es todo. Se diría un abecé que balbucea el pueblo y nada más. Y sin embargo la zamba nos fascina.
¿Es que habrá en ella algo más?

Bueno, eso es difícil determinarlo. Al menos para nosotros. Porque, ¿qué somos nosotros? Pues
desde ya nos consideramos mejores que el resto de la gente. Somos los que sostenemos a Buenos
Aires con nuestro afán de empresa, con nuestra moralidad en los negocios, con nuestra cultura
universitaria, con nuestra actividad política o artística. En suma: somos una simple clase media
que, como es natural, no se considera pueblo y por ende ha perdido el lenguaje de éste. Pueblo
para nosotros es masa, y nosotros somos individualistas, inteligentes y progresistas. Y poco o nada
nos importa aprender el lenguaje del pueblo. Mejor dicho, lo usamos en política sin saber en qué
consiste, y el folklore lo desmenuzamos sin saber qué cosas quiere decir. No por nada el término
folklore fue inventado por la burguesía inglesa en 1848 cuando se creía suficientemente
distanciada del pueblo y se disponía a estudiar ese bicho absurdo que era la masa, es misma que la
apoyaba políticamente.

Pero aunque seamos tan inteligentes y tan emprendedores, sin embargo la zamba nos fascina.
¿Por qué? ¿Qué pasa? ¿Será que en la zamba queda enredada alguna parte de uno mismo que
nuestro estilo de vida actual no contempla? Aún aquellos que odian todo lo vinculada a la zamba,
¿por qué la odian? ¿Tendrán miedo de ver una parte reprimida de sí mismos enredada en la
música?
Veamos. En la escuelita nos enseñaron nuestro afán de progreso. Cuando jóvenes pensamos en
armar alguna empresa. Cuando maduros ya compramos el terrenito. En el terrenito ponemos la
casita, en la casita, la familia. ¿Y después? ¿Ahí se acabó todo? ¿Nada más eso era? ¿En eso
consistían nuestros ideales de progreso, de inteligencia, nuestra mística de la ciencia o del arte
universal? ¿No se habrá quedado algo en todo esto?

Cuando uno recorre una calle céntrica un día de semana, a la hora que están abiertos los bancos, y
ve tantos buenos ciudadanos disparando por todos lados para conseguir las cositas que necesitan
para vivir en la ciudad, uno no puede evitar la sospecha de que, para hacer todo eso, gastan sólo
una parte de su humanidad. ¿Y la otra? ¿Qué hacen con ella? ¿Será que somos muy libres y muy
inteligentes porque usamos sólo una pequeña parte de nosotros? ¿Y qué hacemos con la otra? A
veces pienso que una ciudad bonita y pulcra, con toda su apariencia pomposa sólo puede erigirse
si se deja en algún lado alguna tremenda letrina en donde el buen ciudadano pueda escupir ese
margen de vida que no sabe cómo vivir, y que él debe reprimir y encapsular para que no se vea.

Andamos siempre por el asfalto, pero un pie se nos mete en el barro. ¿Quién podría negarlo?
Aunque adoptemos la mística de la empresa, de la ciencia o el arte, o simplemente la actitud del
sobrador o del chistoso, siempre en cada caso lo hacemos ocultando el delito de llevar algo
escondido, esa mitad del hombre que nunca debemos revisar porque, si no, nos venimos abajo. Y
otra vez la pregunta: ¿Por qué nos fascina tanto la zamba? ¿Habremos metida en ella eso que nos
hemos prohibido mostrar?

Dijimos que la zamba era una danza muy simple, en la cuál hombre y mujer se enfrentan en un
espacio reducido. Bueno, ahí está la cosa. Si pensamos que la que baila es Fulanita, con un señor
Fulano, perdemos el sentido de la danza. Pero si pensamos que en vez de dos personas de carne y
hueso, son dos principios opuestos los que buscan conjugarse, el sentido cambia.

Es que el pueblo no habla el mismo lenguaje que nosotros. Su abecedario no tiene letras, sino
apenas formas, movimiento, gestos. Y no es que el pueblo sea analfabeto, sino que quiere decir
cosas que nosotros ya no decimos. Porque ¿de dónde viene sino el sentido ritual de la zamba, su
coreografía, cada uno de sus episodios tan reglamentados y tan conservados hasta nosotros?
¿Será posible que el pueblo sólo quiso expresar el flirteo de una pareja? No puede ser, ¿verdad?

Cuando recorremos la Biblia, y nos topamos con el episodio de Adán y Eva, ¿qué pensamos? Pues
que hubo una señora mal educada llamada Eva que infringe las prohibiciones del paraíso, le da
una manzana prohibida a su marido, el señor Adán, y ambos son echados de su alojamiento.

¿Qué pasaría si revisáramos las leyendas de Viracocha, dios de los incas? También en este caso él
se desdobla en un hombre y una mujer, y ambos descienden al mundo y lo ordenan para luego
volver al cielo. Qué cosas pensaron los Incas. Nosotros nunca creeríamos en eso.

Claro, así vistas las cosas, ni Viracocha, ni Adán ni Eva nunca existieron, por supuesto. ¿Pero quién
es más torpe? ¿Nosotros que no entendemos el simbolismo, o el pueblo que escribió la Biblia y
compuso la zamba? A fuerza de ser prácticos hemos perdido la capacidad de entender al pueblo.
Pero ¿cuál es ese simbolismo que se nos escapa? Quizá lo encontremos entre los chinos. En el
Libro de las Mutaciones, totalmente anónimo y de evidente origen popular, es decir, escrito por la
masa, se habla de dos principios: uno oscuro, el yin, y otro claro, el yang, y ambos dominan el
mundo. El chino tenía una idea muy clara de la vida. Nunca trataba de torcerla, sino que
simplemente veía cómo ella iba siempre de un lado a otro, del placer al dolor y del dolor al placer.
Y un rey trazó entonces un emblema. Un círculo en el cuál figuraban dos partes, una clara y una
oscura y ambas separadas por una línea ondulada, como en ritmo de danza: evidentemente era la
danza entre el yin y el yang, la parte oscura y la parte clara del universo, pero en equilibrio y
abarcando partes iguales. Ser sabio entre los chinos era conseguir el equilibrio como en aquel
dibujo del rey.

Y ahora atemos cabos. Entre los incas un dios se desdobla en una pareja; entre los hebreos pasa lo
mismo, pero nos cuentan otra cosa más, cómo la pareja es echada del paraíso; y entre los chinos
los dos opuestos son equilibrados en un dibujo. ¿Qué pasa con todo esto? Pues los símbolos que
encarnan los aspectos más aburridos, pero más angustiosos del hombre, encarnan la vida
simbolizada en dos opuestos y la angustia antigua de estar siempre entre la tristeza y la alegría,
entre la vida y la muerte, y ambos tan opuestos como el hombre y la mujer; y también muestra del
afán, aún más antiguo, de conseguir siempre el equilibrio entre ambos. ¿Cómo en la zamba?
Quizá. Porque ¿qué sentido tiene el triunfo final de la zamba, cuando el hombre es aceptado por la
mujer? ¿Acaso ahí no retorna la paz definitiva, como si ambos entraran de vuelta al paraíso, como
si consiguieran superar el yin y el yang chinos, como si hubieran terminado de ordenar el mundo
en el pequeño círculo de la pista para volver de nuevo al cielo, y ver la paz de la divinidad?

Realmente se diría que nosotros nos hemos empeñado en echar a los dioses en los últimos ciento
cincuenta años de cultura occidental, pero ellos han dejado un reguero de palabras divinas en el
balbuceo del pueblo. Por eso los pueblos que son muy pobres hacen siempre la misma cosa:
buscan en la danza, en el mito, en la copla, el equilibrio de los opuestos. Y nosotros, que somos
ahora más ricos que ellos, ni eso decimos ya: perdimos el habla, aunque hablemos todo el día. Por
eso la zamba nos fascina. Nos hemos esmerado en encontrar soluciones externas y perdimos de
vista lo que nos pasa por adentro. Lo dijimos: vivimos con la mitad del hombre afuera y la otra
escondida, pasada por el barro. Y ésta pone el ojo en la zamba porque advierte en ella el resto
mutilado de algún verbo divino, ese que simula el ritual del equilibrio en medio de los opuestos. Y,
en este sentido, la zamba es una palabra demasiado grande, tan grande que nunca alcanzamos a
decirla íntegramente en la ciudad: porque ahí el pueblo nos habla de lo que sufre y pone además
una solución, la única posible, aquella en la cual hombre y mujer se unen, día y noche se superan,
dios y el diablo se hermanan.

Cuando se dicen esas cosas, el hombre se reintegra. Ahí tornamos a ser pueblo, nos volvemos a
incorporar a la masa, pero como quien retorna a lo puramente humano, donde se da el puro
hombre sin pretensiones, conciliado con su parte prohibida. Es en suma el verdadero sentido del
paraíso, ese por el cual uno pregunta, aún después de hacer levantado con sudor y lágrimas su
negocio, o haber comprado su terreno o haber ocupado alguna posición importante. Ahí asoma
por el lado del pueblo el paraíso: pero en su sentido elemental como un lugarcito recién creadito,
a punto, como para hincarle el diente y arrancar íntegramente el pedazo de vida que cada uno
tiene derecho a vivir.
Y aquí asoma también el sentido subversivo que tiene la zamba. Nos habla de otro estilo de vida
llorado con sangre por un pueblo que en el fondo desconocemos. Un estilo de vida siempre
supone abarcar todos los aspectos del hombre, incluso los malos. ¿Y puede haber estilo cuando se
vive por el negocio, cuando se piensa en la universalidad del arte, cuando se esgrimen ideas
democráticas o totalitarias sólo para encubrir nuestros intereses comerciales o cuando se
adquieren rigurosamente buenos modales sólo para no hacer papelones en las reuniones?

La zamba denuncia un poco nuestra falta de sentido. Nos dice que no sabemos para qué, no para
dónde debemos marchar. Por eso, con qué verdad, con qué autenticidad y con qué solidez pasa el
ritmo de la zamba. ¿Podrá comparase con la gratuita y un poco dictatorial pesadez con que
nuestro buen ciudadano encuentra soluciones para todas las cosas?

Pero aunque juguemos a esta pesadez, amparada por nuestra cultura o nuestra actividad, aunque
gritemos siempre nuestra importancia, aunque destaquemos a gritos nuestro nombre o nuestro
apellido, aunque enumeremos siempre todas nuestras hermosas cosas que hemos adquirido con
nuestra plata, aunque hagamos todo esto, siempre habrá en lo más profundo de nosotros esa
parte de nuestra humanidad, escamoteada a la vista del prójimo, desde de cuál nos gustaría poder
vivir íntegramente, con tanta intensidad silenciosa y pura como quién baila una zamba con su vida
al son de su ritmo ronco y lento, sabiendo que al fin del baile habrá un pedazo del paraíso, la unión
con la compañera, para recobrar la mitad del mundo, para volver a la divinidad. ¿Y qué más se
puede pedir? Realmente la sabiduría de nuestro pueblo es infinita.

Capítulo LA ZAMBA Y LOS DIOSES, del libro INDIOS, PORTEÑOS Y DIOSES de RODOLFO KUSCH

(Secretaría de Cultura de la Nación / Editorial Biblos, Buenos Aires, 1994)

También podría gustarte