0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas41 páginas

Relación Entre La Diversidad de Aves y La Gradiente Altitudinal Del (Brunas), Tingo María - Perú

La siguiente investigación se realizó con la finalidad de determinar la diversidad de aves en distintos pisos altitudinales. La mayor riqueza se obtuvo a una altitud de 820 y 920 msnm con 5 especies. Reportándose así con 4 especies a una altitud de 920 msnm y por último con un valor nulo a una altitud de 1020 msnm.

Cargado por

Eli As Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas41 páginas

Relación Entre La Diversidad de Aves y La Gradiente Altitudinal Del (Brunas), Tingo María - Perú

La siguiente investigación se realizó con la finalidad de determinar la diversidad de aves en distintos pisos altitudinales. La mayor riqueza se obtuvo a una altitud de 820 y 920 msnm con 5 especies. Reportándose así con 4 especies a una altitud de 920 msnm y por último con un valor nulo a una altitud de 1020 msnm.

Cargado por

Eli As Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RECURSOS


NATURALES RENOVABLES

RELACIÓN ENTRE LA DIVERSIDAD DE AVES Y LA GRADIENTE


ALTITUDINAL DEL BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA, TINGO MARÍA - PERÚ

Curso : Manejo de Fauna Silvestre I

Docente : Dra. Yané, Levi Ruíz.

Integrantes : Oscar Elías Castillo Lozano

: Lizeth Brinny Martel Poma

: Derby Alex Salazar Suarez

Semestre : 2021 - I

Tingo María – Perú

2021
I. INTRODUCCIÓN

Las vegetaciones existentes en la Amazonía peruana se caracterizan por su


elevada fragilidad y la existencia de la diversidad de individuos vivos, estando en todo
momento amenazados por la población debido a las actividades extractivistas de los
Recursos Naturales o simplemente realizan labores de sobrevivencia sin tener en
consideración de los daños que se pudieran ocasionar a la fauna silvestre, específicamente
a las aves que se traducen en su muerte o tienden a migrar hacia otros medios con menor
intervención.

El distrito de Rupa Rupa a pesar de contar con abundante área con diferentes
grados de degradación, presentan áreas con vegetación nativa que se encuentran en
constante dinámica y por ende hay la presencia de hojas, frutos, semillas e insectos que
en muchos casos son la fuente principal para que se pueda encontrar aves en dichos
medios.

El Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS)


pertenece a la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) cuenta con un área de
217.22 ha, con abundante especies vegetales desde gramíneas como el Dendrocalamus
asper (bambú) y especies forestales como la Cedrelinga Catenaeformis (tornillo) que
fueron establecidos desde años atrás; a través del tiempo se incrementó la cantidad de los
árboles gracias a su variación de altitud que presenta, siendo de 667 msnm en la parte
baja hasta los 1092 msnm que está representada por la parte más alta denominado el cerro
cachimbo.

Los reportes investigativos ejecutadas en el BRUNAS abarcan temas vinculadas


al análisis de la vegetación existentes mediante el establecimiento de parcelas
permanentes de medición, estudios respecto a la diversidad de palmeras y en caso de la
macrofauna tanto edáfica o aérea; estos reportes dan un indicativo de que la vegetación
existente facilitaría o brindaría alimentos a las aves por intermedio de sus frutos o en caso
de la macrofauna, se estaría utilizando como fuente de alimentos, en el caso de temas muy
similares, solamente se logró encontrar una tesis ejecutada en el campus de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva.
Los estudios reportan que el grado de diversidad de la avifauna se encuentran
relacionadas con la altitud, encontrando artículos donde a mayor altura sobre el nivel del
mar se encuentran menor grado de diversidad de las aves; dicha relación puede atribuirse
a distintos factores como la poca abundancia de los insectos, la presencia de bosques con
porte pequeño, así como la variación de las condiciones ambientales como la temperatura,
precipitación, entre otros; además, lo suman a esta relación, que existen aves migratorias
a través del tiempo y puede la casualidad de que en dichas fechas se tomaron la
recolección de los datos.

Añadiendo a lo descrito, el BRUNAS en la parte alta presenta poca vegetación de


porte grande el cual estaría comprometiendo la permanencia de muchas aves, es por lo
indicado que se necesita conocer, ¿Cuál es la relación entre la diversidad de aves y la
gradiente altitudinal del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva, Tingo María - Perú?.

Se va generar información básica y actualizada, el primer aspecto debido a que el


trabajo tendrá un alcance relacional sobre el conocimiento de la diversidad de avifauna
que se podrá emplear en trabajos posteriores tanto por estudiantes y personas
encaminadas a la fauna silvestre; en caso del segundo aspecto, es debido a que los datos
serán colectados en el presente ciclo académico como parte de la formación en el curso
de Manejo de Fauna Silvestre I

Otra de la importancia por realizar el presente trabajo es que, se va conocer la


diversidad utilizando la metodología adecuada y se conocerá, así como su fortalecimiento
de las destrezas que todo alumno necesita para vincularse en mayor medida al rubro de la
fauna silvestre, más aún en la Zona de Tingo María que presenta un clima y vegetación
muy particular por considerarse puerta de la amazonía.

La hipótesis planteada concierne en que La relación entre la diversidad de aves y


la gradiente altitudinal es inversamente proporcional en el Bosque Reservado de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú.
Objetivo general

- Determinar la relación entre la diversidad de aves y la gradiente altitudinal del


Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María -
Perú.

Objetivos específicos

- Determinar la riqueza de aves en las gradientes altitudinal del Bosque Reservado


de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú.
- Describir la abundancia relativa aves en las gradientes altitudinal del Bosque.
Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú
- Describir el índice de diversidad de aves en las gradientes altitudinal del Bosque
Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Marco teórico

2.1.1. Fauna silvestre

América es conocida como el continente de las aves, desde México hasta las
gélidas tierras de la Patagonia se encuentran representadas casi el 75% de las aves
actualmente conocidas en el mundo (Birdlife International, 2019).

Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas y de especies


biológicas del planeta, posee una de las mayores extensiones superficiales de bosques
tropicales, situándose en el noveno lugar de extensión en el mundo, y alberga 84 zonas
de vida de las 104 existentes en el planeta, contribuyendo a una gran diversidad de climas
y geoformas (MINAM, 2010).

2.1.2. Diversidad de aves

La diversidad de aves en Perú es una de las más ricas del mundo, es considerado
el segundo país con mayor número, 1855 especies (Plenge, 2017), esto representa el
18,5% del total de especies de aves en la tierra y el 45% de la totalidad de aves
neotropicales (BirdLife International, 2017).

La alta diversidad de aves en los bosques neotropicales está relacionada en parte


a la presencia de recursos ausentes en otros ecosistemas boscosos, tales como la
abundante materia foliar suspendida (Gradwohl y Greenberg, 1982), hábitats ribereños
(Rosenberg, 1990) y pasajes con bambú (Parker, 1982).

2.1.3. Importancia de las aves

Las aves son animales altamente evolucionados todas sus características


anatómicas, fisiológicas y etológicas están estrechamente ligadas a la capacidad de volar,
lo que les ha permitido adaptarse a los más diversos ambientes naturales en el mundo
(Pulido et al., 2007); debido a su diversidad y especialización ecológica, las comunidades
de aves nos permiten estimar los niveles de diversidad de otro taxones ya que poseen
diferente grado de sensibilidad ante los disturbios ambientales especialmente a la
fragmentación de la vegetación y a la elevada densidad de la población humana (Wong
et al., 2013).

Las aves contribuyen con cuatro tipos de servicios ecosistémicos, servicios de


aprovisionamiento, servicios culturales, servicios de regulación y servicios de apoyo
(Whelan et al., 2008). Los servicios de aprovisionamiento son proporcionados por
especies tanto domesticadas como no domesticadas, las plumas de aves proporcionan
ropa de cama, aislamiento y ornamentación (Green & Elmberg, 2014); la observación de
aves es una de las actividades recreativas al aire libre más populares en todo el mundo
(White et al., 2016) y tiene beneficios económicos directos e indirectos a través de
numerosos programas de ciencia ciudadana que involucran a observadores de aves
(Greenwood, 2007), numerosas especies de aves contribuyen a los servicios de regulación
y apoyo a través de su alimentación y ecología (Sekergioglu et al., 2016).

Estos servicios incluyen la recogida de cadáveres, el ciclo de nutrientes, la


dispersión de semillas, la polinización y el control de plagas (Whelan et al., 2008), una
mayor diversidad de especies de aves asegura una mayor función del ecosistema y la
prestación de servicios del ecosistema; por tanto, las modificaciones antropogénicas del
hábitat que provocan la pérdida de algunas especies provocan inevitablemente una
disminución de la eficacia de estos servicios en los ecosistemas (Sekergioglu et al., 2016).

Las aves desempeñan un importante papel en la dinámica y funcionalidad de los


ecosistemas (Sohdi et al., 2011), y estudiarlas ha permitido entender procesos ecológicos
y funcionales (Şekercioḡlu, 2006).

2.1.4. Los bosques tropicales

Los bosques tropicales son los más antiguos, diversos y ecológicamente


complejos (Whitmore, 1997). Sostienen probablemente más de la mitad de todas las
formas de vida del planeta (Myers, 1984) y brindan servicios ambientales como la
captación de agua, el mantenimiento del suelo, la fijación de CO2; además de contener
innumerables especies con valor real o potencial. El aumento en la atención que han
recibido se ha debido principalmente a las implicaciones de la deforestación (Brown y
Lugo, 1994). Ésta genera a nivel regional la pérdida del uso forestal, deterioro físico y
químico del suelo, alteración del balance hídrico y desestabilización de cuencas; a nivel
global altera el albedo y el balance de agua atmosférica, pudiendo afectar los patrones
climáticos y contribuir al calentamiento global (Whitmore, 1997).

Otra de sus importantes consecuencias es la reducción del hábitat y su


fragmentación (Murcia, 1995) con la consecuente pérdida de la biodiversidad, y la
eliminación de variabilidad genética, de poblaciones y hasta especies (Brooks et al.,
2002). La degradación suele comenzar con la sobreexplotación, y se origina a partir de
una compleja interacción de factores ecológicos y socioculturales (Bainbridge, 1990)
como el crecimiento poblacional, las necesidades alimentarias, los patrones de uso de los
recursos, y los conflictos político-económicos relacionados con el manejo de estos
últimos.

2.1.5. Gradiente altitudinal de los bosques

Los estudios ecológicos en busca de patrones de diversidad inicialmente se


enfocaron en investigaciones a gran escala realizados en gradientes latitudinales (Stevens,
2004), posteriormente se realizaron estudios a menor escala como las gradientes
altitudinales y se encontró que entre ambos tipos de gradientes existían similitudes que
fueron atribuidas a las condiciones climáticas que ejercen restricciones ecológicas que se
incrementan con la altitud así como sucede con la latitud (Rahbek, 1995). Gran parte de
los trabajos realizados en gradientes altitudinales se han enfocado en mostrar la variación
de la riqueza de especies con respecto a esta variable, Rahbek, (2005) demostró que
cuando la gradiente muestreada tiene una extensión menor o igual a los 1000 m el patrón
general entre la riqueza y la altitud suele ser monotónico descendente, es decir, que la
riqueza de especies disminuye a medida que la altitud se incrementa. Los patrones de
diversidad de aves a lo largo de un gradiente altitudinal muestran una declinación de la
riqueza de especies con la elevación (Terborgh, 1977).

Los patrones de diversidad de aves a lo largo de un gradiente altitudinal muestran


una declinación de la riqueza de especies con la elevación (Blake y Loiselle, 2000),
atribuidas a factores bióticos (disminución de la abundancia de insectos) y abióticos
(disminución de la altura del bosque y cambios en las condiciones ambientales).
Migraciones locales de las aves a lo largo de un gradiente altitudinal son un importante
factor en el recambio de la composición de las especies (Martínez y Rechberger, 2007).
Las barreras geográficas dividen a los bosques húmedos neotropicales en unidades
discretas con una avifauna distinta. La altura tiene un impacto en la composición de la
avifauna, cambiando de un 10-15% con cada 100 m de altura incrementadas en los
bosques montanos de los Andes, además estos bosques tienen más especies endémicas
que los bosques de tierras bajas en una relación de 318 vs. 152 especies (40% vs. 19%)
(Stotz et al., 1996).

2.2. Estado del arte

Martínez y Rechberger (2007) en su estudio sobre Características de la avifauna


en un gradiente altitudinal de un bosque nublado andino en La Paz, Bolivia concluyeron
que, hubo un total de 220 especies registradas, la mayoría capturadas en redes (100 spp.,
45%). 25 familias fueron representadas en las capturas por redes y 42 mediante los censos.
Tyrannidae y Thraupidae fueron las más representativas mediante ambos métodos. Las
curvas acumulativas de especies fueron similares en todos los sitios. La riqueza de
especies para la ceja de monte, bosque nublado y bosque secundario a partir de las
capturas y censos fueron de 44, 40, 44 especies y 69, 57, 86 especies, respectivamente.
Un total de 16 especies de rango restringido fueron registradas (p.e. Odontophorus
balliviani, Andigena cucullata). La diversidad para la ceja de monte fue H´= 1,41; para
el bosque nublado (H´= 0,98) y el bosque nublado secundario (H´= 0,96). La diversidad
beta fue 0,74 basada en datos de capturas con redes y 0,79 basada en datos de censos en
las tres alturas.

Centeno (2021) en la tesis titulada Diversidad y estructura de la comunidad de


avifauna en una gradiente altitudinal en el distrito de Limbani-Sandia. Reportó como
conclusión que, la zona media presentó una mayor riqueza de especies, una mayor
diversidad (H’=1,73) según el índice de Shannon y menos dominancia (0,23 probits/ind.)
según el índice de Simpson; el coeficiente de Jaccard indicó una similitud poco
representativa entre las comunidades de aves de la Zona Alta vs. la Zona media (22%) y
Zona Alta vs. la Zona (2%), el (p=0,0008) según el análisis de varianza mostró que son
diferentes en diversidad. Se registraron un total de 78 especies distribuidas en 58 géneros,
26 familias y 9 órdenes las familias más representativas fueron la familia Thraupidae (20
especies) Tyrannidae (13 especies) y Trochilidae (7 especies, las especies más abundantes
fueron Patagioenas fasciata (25,37%), Orochelidon andecola (16,61%) y Patagioenas
maculosa (39,15%), según el análisis de varianza (p= 0,5708) mostraron ser similares en
abundancias.

Ortiz (2017) en su tesis titulada Diversidad y distribución de aves según gradientes


altitudinales en Nogalpampa, Chachapoyas-Amazonas, reportó las siguientes
conclusiones, los bosques de Nogalpampa albergan elevada riqueza de aves con 128
especies, distribuidas en 17 órdenes, 36 familias y 100 géneros. La mayor riqueza para la
Zona 2 con un total de 83 especies en 13 órdenes, 27 familias y 67 géneros, mientras que
la Zona 3 reportó 81 especies en 12 órdenes, 28 familias y 66 géneros y en la Zona 1
mostró 76 especies en 15 órdenes, 30 familias y 66 géneros. La Zona 2 presento la mayor
diversidad (H´= 4,312bits/ind) y junto con la Zona 3 obtuvieron mayor similitud, según
Bray-Curtis y Sorensen fue de 72%. La Zona 1 albergó el mayor número de especies
endémicas, las cuales pertenecen al EBA del Valle del Marañón, estas son Megascops
koepckeae, Leucippus taczanowskii, Colaptes atricollis, Cranioleuca baroni. Los
Passeriformes fueron el orden que desplegó mayor riqueza, con 70 especies representando
el 54,7% del total, seguido por el orden Apodiformes con 27 especies, el 21,1%. La
familia Trochilidae con 24 especies fue la que indicó mayor representatividad, con el
18,8% del total, seguido por la familia Thraupidae con 21 especies mostró el 16,4%; la
familia Tyranidae con 17 especies constituyó el 13,3%.

Pillco (2014) en su tesis titulada Diversidad de aves a través de una gradiente


altitudinal en la sub cuenca de Toroy, Paruro – Cusco registró como conclusión que, se
determinó la diversidad de aves mediante la observación directa, donde se registró 80
especies, 79 especies para la época de lluvias y 76 especies para la época de secas. De las
80 especies Pachyramphus validus, Atlapetes forbesi, Catharus ustulatus, Pyrrhomyas
cinnamomeus, Sayornis nigricans, Colaptes rivolii, Nothura darwinii; son los nuevos
registros para la provincia de Paruro. Y especies endémicas para los andes del sur como:
Agleactis castelnaudii, Oreonympha nobilis, Asthenes ottonis, Cranioleuca albicapilla,
Poospiza caesar, Atlapetes forbesi. Se determinó una diversidad de Simpson de 0.97 para
ambas épocas (diversidad alta) del año y una diversidad de Shannon de 3.839 ind/bits y
3.863 para las épocas de lluvias y secas respectivamente, lo que nos indica una diversidad
relativamente alta. Psittacara mitrata, Zenaida auriculata y Zonotrichia capensis son los
más abundantes para ambas épocas el índice de similitud de Jaccard nos muestra un 96%
de Similitud (77 especies de los 80 registros son compartidas).
Ramírez (2010) en su estudio sobre la Diversidad de aves de hábitats naturales y
modificados en un paisaje de la Depresión Central de Chiapas, México, reporta como
conclusión que, del total de especies registradas 164 son residentes y 61 migratorias. El
3% de las especies son abundantes y el 30% son raras. Se presentaron diferencias
significativas en la diversidad, riqueza de especies y número de individuos entre los
hábitats de estudio (ANOVA p<0,0001). La diversidad y riqueza de especies fue
significativamente mayor en el bosque tropical caducifolio (H´=3.41, 178 especies),
presentando también el mayor número de especies exclusivas (39). La incorporación y
mantenimiento de hábitats naturales y modificados son necesarios para la supervivencia
y reproducción de muchas especies de aves en el área de estudio.

Espinosa et al. (2020) en su estudio sobre la Diversidad y composición de aves


del parque nacional lagunas de Montebello, Chiapas, México, concluyeron que, se
registraron 3.143 aves de 123 especies. La diversidad medida con el orden q= 1 fue de
41.67 y con q= 2 fue de 24.79 especies efectivas. La temporada de lluvias presentó una
mayor diversidad de especies de aves que en secas. Los gremios mejor representados
fueron los granívoros-frugívoros-insectívoros, los insectívoros y los omnívoros. Las
zonas con intervención, así como los bosques de pino y la vegetación riparia presentaron
la mayor diversidad de especies. En contraste, el bosque mesófilo de montaña, de pino-
encino-liquidambar y de pino-encino presentaron especies raras y vulnerables como
Setophaga chrysoparia, Pharomachrus mocinno y Penelopina nigra. Este estudio
permite identificar sitios de monitoreo y de manejo forestal para el mejor ordenamiento
en el parque nacional.

Guevara y Delgado (2021) estudiaron la Riqueza y abundancia de la diversidad


de aves en el parque municipal Summit, república de Panamá, concluyendo que, a pesar
de su constante desarrollo e influencia humana debido a factores como la construcción de
infraestructuras y la constante visita del público el Parque Municipal Summit cuenta con
los requerimientos y recursos básicos de alimentación y refugio para una considerable
cantidad de especies de aves. Debido a los diferentes nichos ecológicos como zonas
boscosas, espacios abiertos y demás, los terrenos del Parque Municipal Summit brindan
hogar y protección a una considerable cantidad de especies migratorias y bajo algún grado
de conservación. Por ende, el aplicar estrategias de conservación dentro del parque puede
ayudar y contribuir al cuidado de estas. Por su posición estratégica en el Istmo de Panamá
el Parque Municipal Summit es un sitio ideal para la observación y futuros estudios
ecológicos sobre las poblaciones de aves, las cuales se han adaptado a los diferentes
espacios que brinda el parque.

Cavalie (2016) en su tesis titulada Fauna ornitológica del campus de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, reportó entre sus conclusiones
que, registró 61 especies de aves pertenecientes a 28 familias de 13 órdenes. De las cuales
tenemos a la golondrina azul y blanca (Pygochelidon cyanoleuca), espiguero negro y
blanco (Sporophila luctuosa), fío-fío de cresta blanca (Elaenia albiceps) catalogadas
como emigrantes australes y la reinita estriada (Setophaga striata) catalogada como
emigrante boreal.

Además, existen estudios sobre las especies vegetales arbóreas dominantes (Lago,
2019), palmeras (Arévalo, 2007) y la macrofauna (Panduro, 2013 y Daza, 2009) que
fueron ejecutadas en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
y mantienen una relación directa con la densidad y diversidad de las aves ya que en
muchos casos les provee de alimentos.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en el Bosque Reservado de


la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), lo cual se encuentra a 1,21 km
de la ciudad de Tingo María en el margen izquierdo de la carretera Fernando Belaunde
Terry tramo Tingo María- Lima, políticamente pertenece al distrito Rupa Rupa, provincia
Leoncio Prado de la región de Huánuco.

3.1.1. Ubicación geográfica de las Estaciones

Las Estaciones de monitoreo de aves se encuentra ubicada en las siguientes


coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator):

Tabla 1. Coordenadas UTM (Datum WGS84) de Estaciones de monitoreo de aves

Coordenadas UTM
Estaciones
Este (m) Norte (m) Altitud (m)

Estación N° 1 390677 8970701 720

Estación N° 2 391242 8970421 820

Estación N° 3 391682 8970411 920

Estación N° 4 391964 8970402 1020

3.1.2. Ubicación de la zona de estudio

Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o formaciones


vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE (1982), El BRUNAS
se encuentra en la formación vegetal bosque muy húmedo Pre-montano Sub Tropical
bmh-PST, y de acuerdo a las regiones naturales del Perú corresponde a Rupa Rupa o
Selva Alta.
Figura 1. Mapa de ubicación y localización de avistamiento de aves del Bosque
Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Figura 2. Mapa altitudinal de avistamiento de aves del Bosque Reservado de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva.
3.1.3. Condiciones climáticas

Respecto al clima del área de estudio, presenta alta pluviosidad con una
precipitación anual promedio de 3428,8 mm. Las mayores precipitaciones se producen
entre los meses de septiembre a abril y alcanza un máximo extremo en el mes de enero
con un promedio mensual de 483,6 mm. Con una humedad relativa de 87% y una
temperatura media anual de 24 °C (Puerta, 2007).

3.1.4. Composición florística

Son pocos los estudios cuantitativos sobre la diversidad forestal del BRUNAS
dentro de los cuales se incluye el trabajo realizado por Rodríguez (2000), quien menciona
que la especie huangana caspi (Senefeldera inclinata) 11 es dominante en el bosque
primario del BRUNAS, seguido de las especies shiringa (Hevea brasiliensis), cicotria
(Psychotria caerulea), huamansamana (Jacaranda copaia), caimito (Pouteria caimito),
cetico (Cecropia sciadophylla), cumala (Virola pavonis), apuleya (Apuleia leiocarpa), y
moena (Nectandra magnoliifolia). Mientras que en la parte de bosque secundario del
BRUNAS la especie shimbillo (Inga alba) es la que presenta mayor número de individuos
seguido de sacha uva (Schefflera morototomi), quina (Cinchona officinalis), paliperro
(Vitex psedolea), machimango (Couratori macrosperma), carahuasca (Guatteria
modesta), cumala (Iryanthera tricornis), renaco (Ficus killipii), moena (Persea grandis),
papaya caspi (Jacaratia digitata), mauba (Vochyssia lomathophylla), tortuga caspi negra
(Marila laxiflora), y caimitillo (Pourouma minor). En tanto dentro de las especies
resaltantes del campus universitario tenemos: Capirona (Calycophyllum spruceanum),
bolaina (Guazuma crinita), tulipán africano (Spathodea campanulata), huasaí, aguaje
(Mauritia flexuosa) y shiringa (Hevea brasiliensis).

3.2. Materiales y métodos

3.2.1. Materiales y equipos

El material biológico serán las especies de aves, se utilizará binocular (Tasco


Sierra) para el registro de todas las aves observadas, una cámara digital (NIKON D3200)
para facilitar la posterior identificación. Para marcar las diferentes gradientes altitudinales
se hará con la ayuda de un GPS-MAP 78S. Para el procesamiento de datos se utilizará la
hoja de cálculo de Excel y el guía de aves del Perú para su identificación taxonómica.

3.2.2. Metodología

El enfoque de esta investigación será cuantitativo. El tipo de estudio que


presentará, según la intervención del investigador fue observacional-sin intervención ya
que las especies de aves ya se encuentran en el bosque y no se hizo ninguna intervención
en ello.

Los datos fueron sacados del bosque con dos variables evaluadas; teniendo a la
gradiente altitudinal como variable independiente y la diversidad de aves como variable
dependiente; por lo que se trata de una investigación correlacional. El diseño de
investigación fue de tipo comparativo ya que se comparó la diversidad de aves presentes
en cuatro Estaciones del BRUNAS.

La población de estudio es fueron los individuos de aves presentes en las cuatro


Estaciones del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y las
unidades de muestreo son cada uno de los puntos ubicados en cada Zona del BRUNAS.

La Estación N° 1: la parte más baja del BRUNAS.

La Estación N° 2: la parte intermedia del BRUNAS

La Estación N° 3: la parte alta del BRUNAS

La Estación N° 4: la parte más alta del BRUNAS

Como primer punto se hizo un reconocimiento del lugar identificando las cuatro
Estaciones del BRUNAS que fueron evaluados. La evaluación se realizó durante 4
semanas del mes de noviembre, se ubicó 1 punto en cada altitud las cuales fueron
georreferenciadas utilizando un GPS y se empleó un método de evaluación: puntos de
conteo fijos. Las evaluaciones se realizó con visitas semanales de 2 días en las cuatro
Estaciones, el horario de muestreo fue de dos veces al día en horas de 06:00 -08:00 horas
de la mañana y de 16:00 - 18:00 horas de la tarde para que de esta manera haya la
posibilidad de registrar un mayor número de especies de aves. Dichas observaciones se
realizaron por 4 semanas y en ausencia de fuertes vientos o precipitaciones.
Puntos de conteo. Los censos por puntos de conteo fijos, consistió en permanecer
en un punto fijo previamente seleccionado y tomar nota en las fichas de evaluación de
todas las aves observadas y oídas durante un periodo de tiempo determinado. El censo
puede efectuarse una o más veces desde el mismo punto. Los censos por puntos de conteo
fijos pueden ser extensivos o intensivos de acuerdo al área a evaluar RALPH et al. (1996).
en este caso se realizó conteos extensivos.

Conteo extensivo. Se efectuó desde puntos situados como mínimo a intervalos de


250 m, normalmente a lo largo de los caminos y/o cubriendo toda una región (Ralph et
al., 1996).

Los puntos de conteo se seleccionaron después del reconocimiento del área de


estudio, los puntos tuvieron características de accesibilidad de poder evaluar y el radio de
observación fue de 25 metros dentro del área durante un tiempo de 15 minutos (con la
ayuda de un temporizador) utilizando cámara fotográfica y binoculares se registraron en
una libreta de apuntes todos los individuos de aves observadas.

Observaciones directas. Se usó paralelamente al desarrollo de otros métodos,


consistió en realizar observaciones directas o asistemáticas con la finalidad de registrar la
mayor cantidad de especies y confeccionar un registro de especies más completo.
Consistió en realizar reconocimientos visuales o registros auditivos todo el tiempo, sin
seguir ruta o trocha, buscando especies que no se reconocieron en primera instancia,
obviamente estos registros no forman parte de un método restringido a un diseño de
muestreo y, por tanto, no son usados para los análisis, pero son muy útiles para encontrar
la mayor riqueza (PMB, 2014).

Registro directo de datos. Este sistema consistió en registrar las aves detectadas
directamente sobre la hoja de datos. En este método, el observador registra cada ave
detectada rellenando la ficha de evaluación los siguientes datos:

- Provincia o Región
- Estación:
- Fecha: día, mes, año
- Observador
- Número del punto de conteo
- Hora
- Especie
- Nombre común
- Coordenadas: incluye altitud
- Observaciones

Identificación de especies. Cada especie que se registró fue clasificada teniendo


en cuenta la lista de aves del Perú de (SACC) y de eBird Perú, asimismo estas especies
se determinaron las familias más diversas para el área de estudio, así como la riqueza y
abundancia de especies por zona de evaluación.

Análisis de datos en gabinete. Para procesar los datos se utilizó la hoja de cálculo
de Excel se elaboró una lista de las aves registradas, las cuales fueron agrupadas
taxonómicamente en Órdenes y Familias especies y nombre común.

- Riqueza específica (s)

Es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basó únicamente en


el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las
mismas (Moreno, 2001).

Donde: S = número de especies

- Índice de riqueza específica

Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las


especies son añadidas por expansión de la muestra (Moreno, 2001).

- Abundancia relativa

Es el porcentaje de individuos de cada especie en relación al total que conforman


la comunidad o subcomunidad.

- Índice de Shanon - Wiener

Se obtuvo valores y se distribuyó en base a los gradientes altitudinales.


IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Riqueza de aves en las gradientes altitudinal del Bosque Reservado de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva

La cantidad de especies de aves respecto a las gradientes altitudinales se mantuvo


de manera similar en los dos primeros puntos de muestreo, en adelante se observó una
disminución de la cantidad de especies y ya a los 1020 msnm no se observó especie alguna
de aves (Tabla 2 y Figura 3).

Tabla 2. Especies de aves encontradas en el BRUNAS.

Gradiente altitudinal (msnm)


Nombre científico Familia
720 820 920 1020

Ortalis guttata CRACIDAE 0 4 0 0

Turdus ignobilis TURDIDAE 1 0 0 0

Thraupis episcopus THRAUPIDAE 0 6 0 0

Pionus menstruus PSITTACIDAE 0 0 18 0

Passer domesticus PASSERIDAE 1 0 0 0

Penelope sp CRACIDAE 0 2 0 0

Columbina talpacoti COLUMBIDAE 0 4 0 0

Sittasomus griseicapillus FURNARIIDAE 0 0 1 0

Chlorostilbon lucidus TROCHILIDAE 0 0 1 0

Coragyps atratus CATHARTIDAE 4 1 0 0

Piaya cayana CUCULIDAE 1 0 0 0

Vireo chivi VIREONIDAE 2 0 0 0

Dryocopus lineatus PICIDAE 0 0 1 0


Figura 3. Riqueza de especies encontradas en el BRUNAS.

Este resultado no concuerda con los del autor Ortiz (2017), debido a las diferencias
altitudinales, el autor mencionado obtuvo mayor riqueza entre los 2300 a 2700 msnm y
además otro factor es que la formación vegetal es Bosque Montano Tropical, diferente al
lugar de estudio. La altitud más cercana a la presente investigación oscila entre 1800 y
2200 msnm, que según el autor es donde obtuvo menor riqueza. Entonces para el autor a
riqueza de aves actúa directamente proporcional a la gradiente altitudinal, sin embargo
para la presente investigación se da de manera inversamente proporcional.

Martínez y Rechberger (2007), en su estudio de avifauna en gradientes


altitudinales en Bolivia registraron un total de 220 especies. En el área de estudio se
registraron solo 14 especies. Cabe destacar que, en el estudio del autor mencionado las
gradientes altitudinales fueron más altas que las del presente estudio.

Centeno (2021), registraron 78 especies de aves en su estudio Diversidad de aves


en una gradiente altitudinal en el distrito de Limbani; la mayor riqueza obtuvieron a una
altitud de entre 2500 a 3600 msnm. Relacionando con nuestros datos la mayor riqueza se
obtuvo a una altitud de 720 y 820 msnm.

4.2. Abundancia relativa de aves en las gradientes altitudinal del Bosque Reservado
de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
De acuerdo a la cantidad de aves observadas, se reporta que se incrementó los
valores hasta una altitud de 920 msnm, disminuyendo abruptamente a ningún
avistamiento a los 1020 msnm (Figura 4).

Figura 4. Abundancia de aves en el BRUNAS.

Ortiz (2017), registro a 1800 msnm 990 individuos, a 2300 msnm 2055
individuos y a 2700 msnm 1456 individuos. En relación a nuestros datos, existe similitud
ya que en las tres primeras altitudes se incrementó el número de individuos y posterior
disminuyo.

En base a la abundancia relativa, se tiene que en el BRUNAS cerca de la mitad de


las aves observadas se encontraban en los 920 msnm, dicha proporción se disipó cuando
se llevó el punto de observación a los 1020 msnm (Figura 5).
Figura 5.

Abundancia relativa de aves en el BRUNAS.

Ortiz (2017), registro como menor porcentaje a la mayor altitud. Esto se ajusta a
nuestros resultados, ya que a una altitud de 120 msnm, siendo la más alta se registra como
un 0 % de aves avistadas. Esto debido a que en esa zona casi no hay vegetación arbórea
y con altas pendientes; y por tal razón no se registró ningún ave.

4.3. Índice de diversidad de aves en las gradientes altitudinal del Bosque Reservado
de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

La diversidad de las aves mediante el índice de Shannon Wienner reporta una


relación inversamente proporcional respecto al incremento de las gradientes altitudinales,
reportando que no se determinó diversidad alguna a los 1020 msnm que posiblemente se
le atribuya a la ausencia de vegetación con altura considerable donde las aves puedan
posarse o encuentren alimentos como los frutos de los árboles (Figura 6).
Figura 6. Diversidad de aves en el BRUNAS

Martínez y Rechberger (2007), en su estudio de avifauna en gradientes


altitudinales en Bolivia, con respecto a la diversidad de aves tuvo su valor más alto de H´
= 1,41 a una altitud 3107 msnm, siendo la más alta. A diferencia de nuestros datos, la
mayor diversidad de dio en la parte más baja, a una altitud de 720 msnm con 1.65.
V. CONCLUSIONES

EL bosque Reservado de la Universidad Nacional de la Selva alberga alta riqueza


de aves con 14 especies.

La mayor riqueza se obtuvo a una altitud de 820 y 920 msnm con 5 especies.
Reportándose así con 4 especies a una altitud de 920 msnm y por ultimo con un valor
nulo a una altitud de 1020 msnm.

Se registraron mayor número de individuos a una altitud de 920 con 21 individuos


siendo la proporción de un 44, 68 % del total; seguidamente de 820 msnm con 17
individuos con una representación del 36, 17 %; y la altitud más baja de 720 msnm se
registró 9 individuos representándose a un 19, 15 %. En total se registraron 47 individuos
de aves.

Con respecto a la diversidad de aves, se obtuvo mayor diversidad a la altitud más


baja, de 720 msnm con 1.65, no diferenciándose mucho a una altitud de 820 con 1.59.

Cabe destacar que a la altitud mayor del presente estudio, es decir a una altitud de
1020 no se registró ningún ave por ende no hay valor alguno a este valor. Y que en el
presente estudio la diversidad de aves en inversamente proporcional con la gradiente
altitudinal.
VI. RECOMENDACIONES

Continuar más estudios relacionados con aves en el Bosque Reservado de la Universidad


Nacional Agraria de la Selva.

Realizar estudios con más tiempo de evaluación, estos estudios seguramente aumentaran
tanto en su riqueza, como en la diversidad de aves para el Bosque Reservado de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Concientizar a la población de Tingo María y a los mismos estudiantes de la Universidad


Nacional Agraria de la Selva (UNAS) la importancia de las aves explicando la función
de estas en los ecosistemas.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arévalo Gómez, J. C. (2007). Diversidades de palmeras (arecaceae) en el Bosque


Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio UNAS.
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/665/T.FRS-
38.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bainbridge, D.A. (1990). The restoration of agricultural lands and dryland. En Berger JJ
(Ed.) Environmental restoration: Science and strategies for restoring the Earth.
Island Press.

Birdlife International. (19 de Septiembre de 2019). Birdlife International.


https://www.birdlife.org/

BirdLife International. (2017). Perfil del país: Perú.


http://www.birdlife.org/datazone/countryperu.

Blake J. G. & B. A. Loiselle. 2000. Diversity of birds along an elevational gradient in the
Cordillera Central, Costa Rica. Auk 117: 663-686.

Brooks, T.M., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., Da Fonseca, G.A., Rylands, A.B.,
Konstant, W.R., Flick, P., Pilgrim, J., Oldfield, S., Magin, G., Hilton-Taylor C.
(2002). Habitat Loss and Extinction in the Hotspots of. Biodiversity Cons. Biol.,
16(1), 909-923.

Brown, S., Lugo, A.E. (1994). Rehabilitation of tropical lands: A key to sustaining
development. Restorat. Ecol., 2(1), 97-111.

Cavalie Chumbe, S. V. (2016). Fauna ornitológica del campus de la Universidad Nacional


Agraria de la Selva - Tingo María [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria
de la Selva]. Repositorio UNAS.
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1500/SVCC_2016.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Centeno Macedo, K.M. (2021). Diversidad y estructura de la comunidad de avifauna en
una gradiente altitudinal en el distrito de Limbani-Sandia [Tesis de Pregrado,
Universidad Nacional Del Altiplano De Puno]. Repositorio UNAP.
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/15162/Centeno_Macedo_Keiko_
Merynia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Daza Romero, W. F. (2009). Diversidad y abundancia de coleópteros coprofagos y


necrofagos en tres tipos de hábitats del bosque reservado de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva – Tingo María [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio UNAS.
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/946/T.FRS-
112.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espinosa, S.E., Enríquez, P.L., Pineda, E., Vandame, R. (2020). Diversidad y


composición de aves del parque nacional lagunas de Montebello, Chiapas, México.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 36(1), 1-16.
http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v36/2448-8445-azm-36-e3612062.pdf

Gradwohl J. & R. Greenberg. 1982. The effect of a single species of avian predator on
the arthropods of aerial leaf litter. Ecology 63: 581-583

Green, A. J., & Elmberg, J. (2014). Ecosystem services provided by waterbirds.


Biological Reviews, 89(1), 105-122. https://doi.org/10.1111/brv.12045

Greenwood, J. J. D. (2007). Citizens, science and bird conservation. Journal of


Ornithology, 148(SUPPL. 1). https://doi.org/10.1007/s10336-007-0239-9

Guevara, N., Delgado, E. (2021). Riqueza y abundancia de la diversidad de aves en el


parque municipal Summit, República de Panamá. Tecnociencia, 23(2), 110-139.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/2271/2111

Lago Guizado, M. A. (2019). Ecuaciones alométricas de especies dominantes usando


sistema integrado Field Map en la parcela permanente de monitoreo n° 4 del
bosque reservado UNAS Tingo María [Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Agraria de la Selva]. Repositorio UNAS.
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1568/MALG_2019.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Martínez, O., y Rechberger, J. (2007). Características de la avifauna en un gradiente
altitudinal de un bosque nublado andino en La Paz, Bolivia. Rev. peru. biol., 14(2),
225-236. http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v14n2/a09v14n02.pdf

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2010). Guía de evaluación de la fauna silvestre.


Lima, Perú. https://es.slideshare.net/dennisvj/gua-de-evaluacin-de-la-fauna-
silvestre

Murcia, C. (1995). Edge effects in fragmented forest: implications for conservation.


Trends Ecol. Evol., 10(1), 58-62.

Myers, N. (1984). The primary source: Tropical forest and our future. Norton. Nueva
York, EEUU.

Ortiz Herrera, J. W. (2017). Diversidad y distribución de aves según gradientes


altitudinales en Nogalpampa, Chachapoyas-Amazonas [Tesis Pregrado,
Universidad Nacional de Piura]. Repositorio UNP.
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1316

Panduro Gonzales, F. (2013). Diversidad de macrofauna en diferentes sistemas de uso


del suelo en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
– Tingo María [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva].
Repositorio UNAS.
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1060/TS_FPG_2013.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Parker T. A. III. 1982. Observations of some unusual rainforest and marsh birds in
southeastern Peru. Wilson Bulletin 94: 477-493.

Pillco Pardo, R. R. (2014). Diversidad de aves a través de una gradiente altitudinal en la


sub cuenca de Toroy, Paruro – Cusco [Tesis pregrado, Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio UNSAAC.
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/1516/253T201400
77.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Plenge, M. (2017). Lista de las Aves de Perú. Lima, Perú.


https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist.
Pulido, V., Salinas, L., & Arana, C. (2007). Aves en el desierto de Ica. Agrokasa.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1206/AVES-EN-
EL-DESIERTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rahbek, C. (1995). The elevational gradient of species richness: a uniform pattern?


Ecography, 18(2), 200-205. https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.1995.tb00341.x

Rahbek, C. (2005). The role of spatial scale and the perception of large-scale
speciesrichness patterns. Ecology Letters, 8(2), 224-239.
https://doi.org/10.1111/j.1461- 0248.2004.00701.x

Ramírez, J.E. (2010). Diversidad de aves de hábitats naturales y modificados en un paisaje


de la Depresión Central de Chiapas, México. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.
ISSN-0034-7744), 58(1), 511-528.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v58n1/a36v58n1.pdf

Rosenberg G. H. 1990. Habitat specialization and foraging behavior by birds of


Amazonian river islands in northeastern Peru. Condor 92: 427-443.

Sekergioglu, C., Whelan, C., Wenny, D., & Floyd, C. (2016). Why Birds Matter: Bird
Ecosystem Services Promote Biodiversity and Support Human Well-Being. Chapter
twelve, 341-364.

Şekercioḡlu, C. (2006). Increasing awareness of avian ecological function. Trends in


Ecology and Evolution, 21(1), 464–471. https://doi.org/10.1016/j.tree.2006.05.007

Sohdi, N. S, Şekercioḡlu, C. H., Barlow, J., Robinson, S. K. (2011). Conservation of


tropical birds. Wiley Blackwell. https://doi.org/10.1002/978144434261

Stevens, R. D. (2004). Untangling latitudinal richness gradients at higher taxonomic


levels: familial perspectives on the diversity of New World bat communities.
Journal of Biogeography, 31(4), 665-674. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-
2699.2003.01042.x

Stotz D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III & D. K. Moskovits. 1996. Neotropical


birds. Ecology and conservation. The University of Chicago, U.S.A. 478 p

Terborgh, J. (1977). Bird species diversity on an andean elevational gradient Author(s):


John Terborgh Published by : Ecological Society of America Stable URL :
http://www.jstor.org/stable/1936921. Bird Species Diversity on an Andean
Elevational Gradient’. Ecology, 58(5), 1007-1019.

Whelan, C. J., Wenny, D. G., & Marquis, R. J. (2008). Ecosystem services provided by
birds. Annals of the New York Academy of Sciences, 1134, 25–60.
https://doi.org/10.1196/annals.1439.003

Whitmore, T.C. (1997). Tropical forest disturbance, dissapearance, and species loss. En
Laurence WF, Bierregaard RO (Eds.) Tropical forest remnants. Ecology,
Management, and Conservation of fragmented communities. The University of
Chicago Press. EEUU.

Wong, D., De la Cruz, L., Luyo, A., & Sanchez, W. (2013). Flora silvestre; Fauna
silvestre: Aves, reptiles y mamíferos. MEIAsd Proyecto de Exploracion Minera
“Los Calatos”. https://docplayer.es/82964507-Informe-de-monitoreo-mayo-2013-
flora-silvestre-fauna-silvestre-aves-reptiles-y-mami-feros.html

White, E. M., Bowker, J. M., Askew, A. E., Langner, L. L., Arnold, J. R., & English, D.
B. K. (2016). Federal Outdoor Recreation Trends: Effects on Economic
Opportunities. General Technical Report, 1, 1–46.
https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/53247
ANEXOS
Anexo 1. Datos de análisis de campo
Ficha 1: Registro de toma de datos del avistamiento de aves-BRUNAS.

Anexo 2. Panel fotográfico.

Figura 7. Ubicación del primer Estación para el monitoreo de las aves por gradiente
altitudinal en el BRUNAS
Figura 8. Ubicación del segundo Estación para el monitoreo de las aves por gradiente
altitudinal en el BRUNAS.

Figura 9. Ubicación del tercer Estación para el monitoreo de las aves por gradiente
altitudinal en el BRUNAS.
Figura 10. Ubicación del cuarto Estacion para el monitoreo de las aves por gradiente
altitudinal en el BRUNAS.

Figura 11. Ortalis guttata (CRACIDAE)


Figura 12. Turdus ignobilis (TURDIDAE)

Figura 13. Thraupis episcopus (THRAUPIDAE)


Figura 14. Pionus menstruus (PSITTACIDAE)

Figura 15. Passer domesticus (PASSERIDAE)


Figura 16. Penelope sp (CRACIDAE)

Figura 17. Columbina talpacoti (COLUMBIDAE)


Figura 18. Sittasomus griseicapillus (FURNARIIDAE)

Figura 19. Chlorostilbon lucidus (TROCHILIDAE)


Figura 20. Coragyps atratus (CATHARTIDAE)

Figura 21. Piaya cayana (CUCULIDAE)


Figura 22. Dryocopus lineatus (PICIDAE)

Figura 23. Vireo chivi (VIREONIDAE)


Figura 24. Mapa de ubicación y localización de avistamiento de aves del Bosque
Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Figura 25. Mapa altitudinal de avistamiento de aves del Bosque Reservado de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva.

También podría gustarte