TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE DROGAS CRUDAS.
DEFINICIONES
TÉCNICAS: conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza
como medio para llegar a un cierto fin.
EXTRACCIÓN: La extracción es una de las operaciones básicas del laboratorio.
Se define como la acción de separar con un líquido una fracción específica de una
muestra, dejando el resto lo más íntegro posible.
DROGA CRUDA: todo vegetal o animal entero, órgano o parte del mismo o
producto obtenido de ellos por métodos sencillos, que posee una composición
química que le proporciona una acción farmacológica útil en terapéutica y que no
ha sufrido otro tratamiento que el necesario para su limpieza y desecación, con el
fin de que pueda conservarse correctamente.
PLANTA MEDICINAL: cualquier vegetal que contenga en sus distintas partes,
alguna sustancia con actividad farmacológica que se pueda usar con fines
terapéuticos
DROGA VEGETAL: parte de la planta que contiene el principio activo y que se
utiliza con fines terapéuticos.
ALISTAMIENTO DEL MATERIAL VEGETAL
(https://claravalenzuela.com/plantas-medicinales/)
Recolección de las plantas medicinales.
La recolección de especies vegetales depende de las características de cada
especie. Se puede hacer en forma manual o mecanizada.
El momento de la recolección condiciona notablemente la calidad y la cantidad de
principio activo de la especie recolectada, y es preciso tener en cuenta una serie
de factores que afectarán a la droga, como son:
Edad de la especie vegetal: hay especies vegetales que tienen que ser
recolectadas a una edad precisa para obtener mayor cantidad de principios
activos
La época del año: las estaciones y el clima influyen sobre la cantidad de
principio activo pueda tener una planta
Parte de la planta a recolectar: las plantas pueden concentrar el principio
activo en toda la planta o en partes de ella.
Momento del día: hay especies que deben ser recolectadas en distintos
momentos del día para asegurar la concentración y calidad del principio
activo
Recolección dependiendo de la parte a recolectar de la planta
Las plantas medicinales contienen distintos órganos vegetales, y estas partes son
las que contienen el principio activo de la droga vegetal. Dependiendo del órgano
éste, es recolectada de la siguiente manera:
Hojas: se recolectan cuando la fotosíntesis es más activa, es decir, cuando
están verdes
Flores: se recolectan antes o durante la polinización
Capullos: se recolectan durante el periodo de prefloración
Frutos: se recolectan cuando ya están desarrollados
Semillas: se recolectan cuando el fruto ya está maduro, pero antes de que
se abra
Corteza: se recolecta en primavera y verano que es cuando hay más
circulación de savia
Raíz y rizoma: se recolectan en otoño, cuando finalizan los procesos
vegetativos
Tips para recolectar en forma eficiente las plantas medicinales
Los días sin lluvia y que amanecen soleados son los más propicios para
recoger las plantas
Se deben evitar los días lluviosos para evitar el riesgo de moho
Para recolectar plantas con aceites volátiles hay que evitar recolectar con
exceso de calor para evitar que se volatilicen
Tanto las hojas como las plantas enteras deben cortarse con la ayuda de
un cuchillo afilado o tijeras de podar, para evitar el daño de la planta
No recoger plantas en áreas de mucho tráfico o en campos que hayan sido
tratados con compuestos químicos como pesticidas
Secado de las plantas medicinales
Las plantas medicinales, al ser arrancadas de su medio natural, ven alterado su
equilibrio metabólico y proliferan reacciones y fenómenos que deterioran la parte
de la planta recolectada que contiene el principio activo.
El principal responsable de la alteración de la planta medicinal, una vez
recolectada, es la elevada presencia de agua. Al descender el agua, las enzimas
detienen su actividad, quedan inhibidas y la parte de la planta medicinal
recolectada se conserva.
Los procedimientos utilizados para eliminar el agua son:
Secado Natural: procedimiento más lento, más económico y menos
efectivo.
Secado Artificial: es adecuado porque permite controlar la temperatura, la
humedad ambiental y el tiempo que dura el proceso.
Liofilación: es un método eficiente para reducir el agua de la planta. Es un
método caro.
Almacenamiento de plantas medicinales
Dependen de las características propias de cada especie y de la parte de la planta
utilizada, pero hay condiciones que hay que considerar, como son:
Almacenar en un lugar fresco: la temperatura es un factor importante, ya
que el calor produce pérdida de los principios activos y el frío excesivo
favorece la proliferación de hongos y mohos.
Almacenar en un lugar seco: el exceso de humedad excesiva favorece el
deterioro de la droga vegetal
Preservar de la luz: principalmente de la luz ultravioleta que acelera el
deterioro de la droga vegetal
Aislación: el contacto con el aire facilita la oxidación de los principios
activos, acelera el enranciamiento de las grasas y facilita la llegada de
parásitos y mohos.
Controlar el tiempo: en general no debe sobrepasar a un año, pero puede
variar dependiendo de las características de la planta medicinal
Tips para almacenar las plantas medicinales
Se debe guardar en recipientes tapados y que protejan de la luz
Utilizar recipientes metálicos, vidrios y de cerámica, porque no son
permeables al aire y a los agentes externos.
Obtención de los principios activos de las plantas medicinales
Luego de recolectar y secar las plantas medicinales, hay que aislar el principio
activo de la parte de la planta que tiene efectos terapéuticos.
Hay varios métodos extractivos para obtener los principios activos de las plantas
medicinales.
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE DROGAS CUDAS
MACERACIÓN
Para lograr el proceso de maceración se coloca el material vegetal en forma de
trozos o polvo, según sea la conveniencia, en un recipiente lleno del menstruo y se
deja reposar por tres o más días, con agitación frecuente hasta completar la
extracción del material vegetal.
Al final de este período se cuela y el resto sólido se exprime hasta lograr quitar el
líquido remanente. El líquido así obtenido se clarifica por decantación o filtración.
La maceración se realiza a temperatura ambiente y los líquidos que con más
frecuencia se utilizan son el agua y el alcohol o combinación de ambos, aunque
también pueden emplearse vinos tintos o blancos.
La maceración en agua no debe alargarse por mucho tiempo pues puede
presentar contaminación por hongos, lo cual no sucede en las soluciones de
alcohol o hidroalcohólicas.
El tiempo total de maceración está en dependencia del tipo de planta, parte de la
misma o del principio activo a extraer.
PERCOLACIÓN
La percolación es el procedimiento más utilizado para la preparación de tinturas y
extractos fluidos.
El percolador es un recipiente cónico con una abertura superior en la cual se
puede colocar una tapa circular horadada que permite el paso del líquido y somete
a una ligera presión a los materiales colocados en él.
Por la parte inferior posee un cierre regulable para permitir el paso del líquido a
una velocidad conveniente.
El material vegetal se humedece previo a su colocación en el percolador con una
cantidad apropiada del menstruo colocados en un recipiente bien cerrado y se
deja en reposo por espacio aproximado de cuatro horas.
Pasado ese tiempo se empaqueta convenientemente en el percolador de manera
que permita el paso uniforme del líquido y el total contacto de éste con el material
vegetal. Se llena de líquido y se tapa el percolador. Se abre la salida inferior hasta
lograr un goteo uniforme y se cierra. Se adiciona más menstruo hasta lograr cubrir
todo el material y se deja en maceración con el percolador cerrado por 24 horas.
Pasado este tiempo se deja gotear lentamente y se adiciona suficiente menstruo
hasta un volumen proporcional a las 3/4 partes del volumen total requerido para el
producto final. Se presiona la masa húmeda residual para extraer el máximo del
líquido retenido y se completa con suficiente menstruo hasta obtener la proporción
adecuada, se filtra o se clarifica por decantación.
DIGESTIÓN
La digestión es una forma de maceración con ligero calentamiento durante el
proceso de extracción, siempre que esta temperatura no altere los principios
activos del material vegetal y así se logra una mayor eficiencia en la utilización del
menstruo.
La temperatura más utilizada es entre 35º y 40º C., aunque puede elevarse a no
más de 50º C. Se utiliza este proceso con aquellas partes vegetales más duras, o
que contienen sustancias poco solubles.
Para ello se introducen las partes a extraer en un recipiente con el líquido
previamente calentado a las temperaturas indicadas; se mantiene durante un
periodo que puede oscilar entre media hora y 24 horas, agitando el envase
regularmente.
INFUSIÓN
Una infusión es una solución diluida de constituyentes fácilmente solubles de la
droga cruda.
Es adecuada para las drogas aromáticas, para evitar que los aceites volátiles se
evaporen a otras temperaturas.
La infusión se realiza sumergiendo las partes a utilizar de la planta en una
cantidad de agua hirviendo, se deja reposar unos 15 minutos y se filtra a
continuación mediante un tamiz o papel de filtro.
En el mercado aparecen muchas drogas vegetales debidamente envasadas en
sobres de papel de filtro adecuados para este proceso sin tener que utilizar
utensilios adicionales.
Las dosis generales son aproximadamente de un gramo de planta por cada 10 cc
de agua.
DECOCCIÓN
La decocción se usa para principios activos que no sufran alteraciones con la
temperatura.
En este procedimiento se hierve la droga en agua por espacio de 15 a 60 minutos
(según sea la planta o el principio activo a extraer), se enfría, se cuela y se añade
suficiente agua fría a través de la droga hasta obtener el volumen deseado.
Dependiendo de la consistencia de las partes a extraer, se darán tiempos de
decocción más o menos largos; generalmente, las raíces, hojas, flores y
pedúnculos foliados se hierven en agua durante unos 15 minutos, mientras que las
ramas y otras partes más duras pueden precisar hasta una hora, tiempo durante el
cual deberá ir reponiéndose el agua evaporada.
Una vez hecha la decocción hay que filtrar el líquido mediante un paño,
exprimiendo bien el líquido obtenido.
Las dosis son similares a las de la infusión, es decir una parte de planta por cada
diez de agua excepto con las plantas que tienen alto contenido en mucílagos que
será de 1/20 para evitar que la solución tome mucha viscosidad.
Las decocciones se preparan para ser utilizadas al momento y no deben ser
almacenadas por más de 24 horas. Popularmente se les conoce como
cocimientos.
DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar
sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no
volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u
otros compuestos orgánicos no arrastrables.
compuesto por un Erlenmeyer, en un cartucho donde se coloca la droga fresca
fragmentada. Consiste en hacer llegar una corriente gaseosa de vapores de agua
a un recipiente que contiene el material vegetal; de esta manera, los componentes
volátiles de la droga son arrastrados por los vapores del agua, los cuales al llegar
al dedo frio se condensan y caen por el tubo graduado donde se acumulan y
separan del agua porque son insolubles en ella, formando dos fases que se
separan por decantación al abrir la llave de paso.
APARATO DE SOXHLET
En la cámara de soxhlet se coloca la droga cruda fragmentada dentro de un
cartucho de papel. El refrigerante se conecta al agua corriente. El disolvente se
calienta y sus vapores suben por el tubo lateral más grueso y al encontrar la
superficie fría se condensa. El disolvente se acumula en la cámara, macerando la
muestra y extrayendo el principio activo. Cuando el disolvente con el principio
activo disuelto alcanza la altura del tubo sifón produce el sifonamiento y cae al
balón. El disolvente se evapora continuamente. Es un método continuo y es en frio
porque el disolvente cae frio sobre la muestra.
PRODUCTOS DE LAS TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
TINTURAS MADRE: La tintura, también llamada tintura madre, de una
planta se obtiene después de dejar macerar la parte más aprovechable de
la planta durante días en alcohol y agua. En tinturas de alta calidad se
utiliza la planta fresca, no desecada, sumergiendo la parte de la planta
donde reside mayor cantidad de principio activo, es decir dependiendo de la
planta en concreto, se utilizarán sus hojas, sus tallos, su raíz, sus
semillas.... Después de varios días de maceración, se cuela la mezcla y se
obtiene la tintura con todo el principio activo de la planta en estado puro y
alta concentración, y todas sus propiedades medicinales listas para
consumir.
Cuando necesitamos ingerir la esencia de la planta medicinal podemos
hacerlo ingiriendo su tintura administrándola en gotas. (vía interna)
Estas preparaciones son muy indicadas si pretendemos conservar el
preparado durante un tiempo prolongado.
Las tinturas son muy sensibles a la luz, por tanto, se han de conservar en
recipientes de vidrio opaco (color topacio). Teniendo en cuenta que la base
es alcohólica, están contraindicadas en ciertos casos, como pueden ser
afecciones hepáticas, gastritis y en personas especialmente sensibles.
EXTRACTO FLUIDO
Se obtiene aumentando la concentración de principios activos procedentes
de una tintura por medio de la evaporación del disolvente, siempre
realizado al vacío, para no dañar ni alterar los principios activos.
(percolación). Tienen el inconveniente que la mayor parte del alcohol, se ha
evaporado en el proceso y ya no actúa como un conservante, por la cual
cosa su caducidad es corta. Se utilizan vía oral y tópica.
ACEITES ESENCIALES
Son concentrados de materia prima vegetal obtenidos directamente de las
plantas. (destilación y soxhlet). Los aceites esenciales puros son la esencia
pura de la planta, el extracto de la planta, donde reside su principio activo.
Dada su alta concentración no se recomienda ingerirlos ya que sin
supervisión de un profesional pueden resultar tóxicos, y siempre se
recomienda utilizarlos por vía externa para masajes, friegas, inhalaciones,
etc... Los aceites esenciales se utilizan en forma de gotas, aplicándolas
directamente sobre la piel o añadiendo unas gotas en cremas o aceites
base (almendras, jojoba, coco...). Algunos de los aceites esenciales más
utilizados son: Eucalipto, Árbol de té, Limón, Lavanda, Pino, Salvia...
CEPAS
la industria farmacéutica también se beneficia de los productos de los
microorganismos. Hay bacterias que producen una variada gama de
antibióticos, como ciertas cepas del género Streptomyces (estreptomicina,
tetraciclina, eritromicina), y también hongos filamentosos, como Penicillium,
del cual se obtiene la penicilina.
EJEMPLOS DE MEDICAMENTOS A BASE DE PLANTAS
MORFINA: Pertenece al grupo de los opioides, que constituyen el grupo
terapéutico con más potencia analgésica. Procede del opio, que se obtiene
del fruto inmaduro de la adormidera.
TAXOL: Es un agente quimioterápico con gran acción antitumoral, que en
los últimos 10 años ha revolucionado el tratamiento del cáncer. Su principio
activo, paclitaxel, procede del árbol Taxus brevifolia, una variedad del tejo.
ASPIRINA: Su principio activo, el ácido acetilsalicílico, procede de la
corteza del sauce, aunque hoy día se obtiene a partir de productos
derivados del petróleo. Es uno de los medicamentos más conocidos y
empleados desde finales del siglo XIX como analgésico y antipirético (para
bajar la fiebre). En los últimos años se ha descubierto que puede prevenir el
infarto de miocardio.
GOTAS DE VALERIANA + PASIFLORA: Sedante natural. Uso terapéutico:
Sedante, coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y trastornos del
sueño de origen nervioso.
LEGISLACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES Y FITOTERAPEUTICA
DECRETO 1156 DE 2018 (6 DE JULIO)
Por el cual se reglamenta el régimen de registro sanitario de productos
fitoterapéuticos y se dictan otras disposiciones.
Capítulo III registro sanitario de los productos fitoterapéuticos
Capítulo IV registro sanitario para las preparaciones farmacéuticas con
base en plantas medicinales.
Capítulo V registro sanitario para los productos fitoterapéuticos de uso
tradicional.
Capítulo VI registro sanitario de los productos fitoterapéuticos de uso
tradicional importados.
Capítulo IX del envase, etiquetas y empaques de los productos
fitoterapéuticos.
Capítulo XI expendio y publicidad de productos fitoterapéuticos.
Capítulo XII buenas prácticas de manufactura y control de calidad.
Este decreto reemplaza el Decreto 2266 de 2004 y simplifica los trámites que
tienen los laboratorios fabricantes interesados y por otro lado permite que se
utilicen más plantas como materia prima para la elaboración de estos productos
fitoterapéuticos.
DECRETO NUMERO 2266 DE 2004 (Julio 15)
Por el cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y
control
sanitario y publicidad de los productos fitoterapéuticos.
RESOLUCIÓN 004320 10/12/2004
por la cual se reglamenta la publicidad de los medicamentos y productos
fitoterapéuticos de
venta sin prescripción facultativa o de venta libre.
RESOLUCIÓN 005107 29/12/2005
por la cual se adopta el Instrumento de Verificación de Cumplimiento de
Condiciones Sanitarias para los Laboratorios que elaboren Productos
Fitoterapéuticos.