Plan Estrategico de Seguridad Vial
Plan Estrategico de Seguridad Vial
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
TABLA DE CONTENIDO
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO..................................................................43
7 CONTROL DE APROBACIÓN.................................................................................................................46
8 ANEXO 1.............................................................................................................................................47
Ficha Técnica de la Encuesta......................................................................................................47
Cálculo de la Muestra.................................................................................................................47
Aplicación de la Encuesta............................................................................................................48
Consolidación y Análisis de la Encuesta.......................................................................................49
ÍNDICE DE TABLAS
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Basada en los cinco (5) pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial, la Organización establece los siguientes
objetivos específicos:
Infraestructura Segura: Implementar los protocolos de revisión del entorno físico donde se opera, con
el propósito de establecer medidas de prevención en las vías.
Atención a Víctimas: Capacitar al personal en los procedimientos a seguir ante un incidente o accidente
y sensibilizarlos en el análisis del impacto externo y organizacional para lograr una cultura de prevención.
El cumplimiento de estos objetivos específicos conlleva a que la Organización logre bajos índices de
accidentalidad vial.
2 ALCANCE.
El presente plan tiene alcance a todos los centros de trabajo de la Organización a nivel nacional, contiene los
planes y acciones que aplican a los colaboradores vinculados en calidad de trabajadores dependientes e
independientes y contratistas en los diferentes roles en la vía: conductor, pasajero y peatón en desplazamientos
en misión y/o in itinere.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
3 DOCUMENTOS ASOCIADOS.
Este plan se relaciona con los siguientes documentos:
4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES.
Para la implementación, seguimiento y ejecución del presente Plan Estratégico de Seguridad Vial, la
Organización relaciona a continuación los conceptos y definiciones generales que establece la Resolución 1565
de 2014:
Accidente de Tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento,
que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los
vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del
hecho.
Adelantamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de otro vehículo que lo antecede en
el mismo carril de una calzada.
Alcoholemia: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su torrente sanguíneo.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Alcoholimetría: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que determina el nivel de alcohol etílico
en la sangre.
Carretera: Vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos, con niveles adecuados de seguridad y
comodidad.
Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente ante la
autoridad de tránsito por la comisión de una infracción.
Cinturón de Seguridad: Conjunto de correas, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de ajuste y de unión,
cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una
aceleración, desaceleración súbita o volcamiento.
Embriaguez: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intoxicación
aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Caja de herramientas básicas que como mínimo deberá contener: alicate, destornilladores, lleva de
expansión y llaves fijas;
Llanta de repuesto;
Linterna.
Incidente: Suceso acaecido durante un desplazamiento vial, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el
que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad.
Infracción: Transgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de infracciones: simple y
compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma. Será compleja si se produce un daño
material.
Licencia de Conducción: Documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad
competente, el cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio
nacional.
Licencia de Tránsito: Documento público que identifica un vehículo automotor, acredita su propiedad e identifica
a su propietario y autoriza a dicho vehículo para circular por las vías públicas y por las privadas abiertas al
público.
Plan Estratégico de Seguridad Vial: Instrumento de planificación que contiene las acciones, mecanismos,
estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector
público y privado existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como
algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las organizaciones
mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.
Seguridad Vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención
de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de
los usuarios de las vías.
Seguridad Activa: Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a
proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de
que se produzca un accidente de tránsito.
Seguridad Pasiva: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir
cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.
Señal de Tránsito: Dispositivo físico o marca especial. Medida preventiva, reglamentaria e informativa, que
indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías.
Transporte: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico.
Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un
punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Vulnerabilidad: Probabilidad de afectación, o susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su capacidad
de sobreponerse.
5 MARCO LEGAL.
El Plan Estratégico de Seguridad Vial se enmarca en la siguiente normativa legal vigente:
Decreto 2106 de 2019: Por el cual se dictan las normas para simplificar, suprimir y reformar trámites,
procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública. Art 110-Diseño, implementación
y verificación del plan estratégico de seguridad vial. Modifica el art 12 de la Ley 1503 de 2011. En ningún caso el
Plan Estratégico de Seguridad Vial requerirá aval para su implementación.
Decreto 1906 de 2015: Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015, en relación con el Plan
Estratégico de Seguridad Vial.
Decreto 1079 de 2015: Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte.
Decreto 2851 de 2013: Por el cual se reglamentan los artículos 3,4,5,6,7,9,10,12,13,18 y 19 de la Ley 1530
de 2011 y se dictan otras disposiciones.
Ley 1503 de 2011: Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en
la vía y se dictan otras disposiciones.
Ley 769 de 2002: Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.
Resolución 1565 de 2014: Por el cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico
de Seguridad Vial.
Resolución 7733 de 1997: Por la cual se reglamenta el uso y especificaciones del cinturón de seguridad a
todos los vehículos que circulen en el Territorio Nacional.
6 DESARROLLO DE PLAN.
El Comité de Seguridad Vial diseña, define, programa, gestiona, implementa y mide las acciones que permitan
generar conciencia a favor de la seguridad vial en la Organización y la vida cotidiana de sus colaboradores
cumpliendo todos los aspectos necesarios para la puesta en marcha del PESV, a que hace relación la Ley 1503
de 2011 y el Decreto 2851 de 2013.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Los integrantes del Comité de Seguridad Vial que hacen parte del pilar Gestión Institucional son responsables de:
Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y formular la hoja de ruta a seguir, conducente
a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñar acciones para garantizar un
cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la Organización junto con los demás miembros
el Comité de Seguridad Vial;
Garantizar que dentro del Comité se defina la visión, los objetivos y alcances del Plan Estratégico de
Seguridad Vial para la Organización, acorde con los mínimos establecidos por la autoridad
correspondiente;
Elaborar informes periódicos para la Alta Dirección, Ministerio de Transporte, organismos de tránsito u
otros interesados, que den cuenta de las acciones programadas, adelantadas y por ejecutar, analizando
el impacto, costo-beneficio y aporte en la generación de hábitos, comportamientos y conductas
favorables en la Seguridad Vial del país;
Determinar las acciones de control o auditorías de Seguridad Vial que consideren pertinentes;
Determinar y presentar las campañas y acciones de acompañamiento y divulgación del Plan Estratégico
de Seguridad Vial.
Los integrantes del Comité de Seguridad Vial que hacen parte del pilar de Comportamiento Humano son
responsables de:
Asegurar que la contratación de los conductores se realice de acuerdo con el procedimiento de selección
establecido y según el perfil de cargo definido;
Garantizar que se apliquen los exámenes y pruebas establecidas para la contratación y seguimiento de
los conductores;
Presentar, discutir y determinar los programas de formación a desarrollar con los distintos actores;
Establecer el programa de formación e incluir los temas de acuerdo a la normatividad legal y los riesgos
identificados en la evaluación del Riesgo Vial;
Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus equipos de
trabajo y otros actores de la Organización;
Garantizar el seguimiento y trazabilidad de la documentación de los conductores.
Los integrantes del Comité de Seguridad Vial que hacen parte del pilar de Vehículos Seguros son responsables de:
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Los integrantes del Comité de Seguridad Vial que hacen parte del pilar de Infraestructura Segura son
responsables de:
Realizar inspecciones a la infraestructura interna e identificar los factores de riesgo del entorno físico;
Establecer planes de acción personalizados de acuerdo con los hallazgos identificados en las inspecciones;
Revisar y aprobar los criterios de señalización y demarcación para las rutas internas (parqueaderos,
zonas de conflicto en senderos peatonales y rutas de tránsito);
Identificar la necesidad de mapas de riesgos viales, o en su defecto evaluar o valorar los riesgos viales
de los actores viales en misión y realizar su divulgación;
Garantizar que el proveedor de rastreo satelital cumpla con los requisitos exigidos;
Realizar seguimiento al rastreo satelital y establecer acciones de acuerdo a las condiciones encontradas
en los históricos de desplazamiento de los vehículos;
Divulgar y socializar los hallazgos identificados y planes de acción implementados que garanticen la
infraestructura segura.
Los integrantes del Comité de Seguridad Vial que hacen parte del pilar de Atención a Víctimas son responsables
de:
Investigar las causas de los eventos en donde los conductores y los vehículos se vean involucrados de
acuerdo con lo establecido en el RFC-SGI-PR-12 Procedimiento de Reporte e Investigación
de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Laborales;
Realizar seguimiento a los incidentes y accidentes de tránsito junto con el responsable del Plan
Estratégico de Seguridad Vial.
Divulgar las lecciones aprendidas de los incidentes, accidentes o siniestros viales que se presenten.
Revisar y aprobar el RFC-SGI-F-71 Formato Procedimientos Operativos PONs - Atención de
Accidentes de Tránsito.
Establecer el cronograma de actividades del PESV, realizar el seguimiento y la socialización del avance
en las reuniones del Comité;
Realizar seguimiento, analizar los indicadores y plantear planes de acción en caso de evidenciarse
incumplimiento;
Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de la Política y el Plan Estratégico de
Seguridad Vial;
Garantizar que se ejecuten las reuniones del Comité de Seguridad Vial y llevar registros de las actas de
reunión.
De acuerdo con los parámetros establecidos, el diseño, elaboración y codificación de la documentación estará a
cargo del proceso del Sistema de Gestión Integral con base en el RFC-SGI-PR-01 Procedimiento de Gestión de
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
la Información Documentada, con el fin de alinear la documentación propia del Plan Estratégico de Seguridad
Vial, con el Sistema de Gestión Integral de la Organización, evitando duplicidad de la información documentada.
La Organización designa al Responable del Plan Estratégico de Seguridad Vial, quién cuenta con la capacidad e
idoneidad de llevar a cabo las actividades del Plan, demostrado con estudios y experiencia en planeación,
control vehicular y de personal, seguridad vial y demás temáticas complementarias, los cuales son evidenciados
en la hoja de vida del colaborador.
En el Acta de Conformación del Comité de Seguridad Vial se registra la designación del Responsable del Plan
Estratégico de Seguridad Vial el cual se conserva en el archivo de la Jefatura Nacional de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
La Organización teniendo en cuenta la RC-GE-PO-04 Política de Seguridad Vial establece los objetivos y las
metas que incluyen:
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
La evidencia de la divulgación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, de las políticas y demás documentación se
conserva en cada uno de los centros de trabajo de la Organización.
ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN.
En el marco de las características de la Organización, se documenta el análisis de la misma, su contexto, sus
actividades, su personal, desplazamientos, infraestructura y todos aquellos riesgos que la afecten desde la
Seguridad Vial.
Reforestadora de la Costa S.A.S. - Refocosta S.A.S. cuenta con diferentes centros de trabajo a nivel nacional y
su Sede Principal se encuentra ubicada en Bogotá.
Reforestadora de la Costa S.A.S. - Refocosta S.A.S. está catalogada como Gran Organización, cuenta con una
planta de personal superior a doscientos (200) colaboradores y sus activos totales son superiores a treinta mil
(30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Personal de la Organización.
Tabla 2. Planta de colaboradores vinculados, según el tipo de contratación, al cierre de diciembre de 2019.
Tipo Cantidad
Dependientes 704
Independientes 123
Total 827
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
La Organización presta sus servicios en proyectos en diferentes departamentos del país, con duración variable,
en los cuales eventualmente, de acuerdo con la necesidad de la operación se utilizan vehículos para el desarrollo
de la misma, por lo que se aplicará el Plan Estratégico de Seguridad Vial, de acuerdo con los requerimientos.
Modelo;
Capacidad, tipo de motor y cilindraje;
Utilidad (procesos o funciones que se realizarán con el mismo);
Sistemas de seguridad activa y pasiva;
Criterios de mantenimiento;
Y todos aquellos que se determinen como indispensables para el PESV.
Estos requisitos se establecen para cada proceso particular de adquisición de parque automotor, o de manera
general, como estándar para todos los procesos, en tanto sean documentados de manera adecuada para cada
caso.
Adicionalmente, y para los casos en los que se contraten servicios de transporte de manera externa, se debe
asegurar que las condiciones mínimas exigidas a los vehículos y equipos de la Organización se cumplan por
parte de los vehículos y equipos contratados.
En todos los casos de adquisición o contratación del servicio de vehículos se debe remitir al Comité de Seguridad
Vial, en un plazo no mayor cinco (5) días hábiles previo a la contratación las evidencias que confirman el
cumplimiento de los requisitos establecidos.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Teniendo en cuenta el número de veces en que los encuestados señalaron los riesgos más importantes, se
califica el nivel de riesgo de acuerdo a la siguiente escala, así:
Una vez evaluada la información tabulada en función de la frecuencia de los datos, se generaron los siguientes
resultados de evaluación del riesgo, para los diferentes tipos de grupos en los que se clasificó el personal que
hace parte de la Organización:
Conductor Conductor
Grupo Peatón Bicicleta Pasajero
Vehículo Moto
Administrativo Medio Bajo Medio Medio Bajo
Comercial Medio Medio Muy bajo Muy bajo Medio
Operativo Muy bajo Medio Muy bajo Medio Bajo
Según estos resultados el rol de conductor de vehículo reviste mayor importancia para el grupo comercial, mientras
que el rol de conductor de moto es más notorio en el grupo operativo y comercial, para el caso del rol de
pasajero es más relevante en el grupo comercial y administrativo.
Analizando toda la información anterior, que hace parte del panorama interno de la Organización, se generan las
siguientes recomendaciones y conclusiones:
Los centros de trabajo que concentran la mayor parte del personal son: Villanueva, La Gloria y Bogotá;
donde se debe contar con un líder de implementación del PESV el cual coadyuve al Comité para la
implementación de los planes y programas en dichos centros de trabajo;
El 70% del personal se encuentra en el grupo operativo, sobre el cual hay que diseñar estrategias de
formación y auditoría para validar la aplicación de buenos hábitos de conducción y conductas seguras;
La mayor parte de los trayectos casa-trabajo se realizan en el rol de conductor de moto 54%, bicicleta
5%, y peatón 21%, que representan los actores viales más vulnerables a nivel mundial, población en la
que se deben generar estándares de comportamiento seguro e incentivar la generación de autocuidado y
cultura del respeto por la vida;
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Frente a los riesgos viales más importantes, se considera fundamental el estado psicofísico y la formación
en seguridad vial para los actores viales vinculados, como factores bajo la gestión de la Organización;
El rol de conducción de vehículo es el más importante en la exposición al riesgo para el grupo comercial,
las condiciones de cumplimiento de las jornadas deben ser de obligatorio seguimiento, puede estar
afectando la seguridad vial, ya que el estrés o cansancio que se genera durante la conducción puede
aumentar el riesgo;
El Registro en Línea de la Matriz Evaluación del Riesgo Vial da una orientación de las temáticas que
es necesario abordar en las capacitaciones de seguridad vial para administrativos y operativos, de
acuerdo con los peligros a que están expuestos en función de su rol en la vía.
Luego de procesar la información a dicho personal se asocian los resultados de factor de riesgo y hábitos de
acuerdo con la siguiente tabla:
CONDUCTOR DE
CONDUCTOR DE
ROL EN LA VÍA
CONDUCTOR
CONDUCTOR
CONDUCTOR
PARTICULAR
PARTICULAR
PARTICULAR
USUARIO DE
USUARIO DE
USUARIO DE
BICICLETA
BICICLETA
BICICLETA
VEHÍCULO
VEHÍCULO
VEHÍCULO
SERVICIO
SERVICIO
SERVICIO
PUBLICO
PUBLICO
PUBLICO
PEATON
PEATON
PEATON
MOTO
MOTO
MOTO
PELIGROS
ORGANIZACIÓ
X X X X X X X X X X X X X X X
N DEL
TRABAJO
ESTADO
PSICOFÍSICO
X X X X X X X X X X X X X X X
(CANSANCIO,
ESTRÉS,
SUEÑO)
COMPORTAMIENTO HUMANO
NO RESPETAR LAS
NORMAS Y X X X X N.A X X X X N.A X X X X N.A
SEÑALES DE
TRÁNSITO
NO UTILIZAR LOS
ELEMENTOS DE
N.A X N.A X N.A N.A X N.A X N.A N.A X N.A X N.A
PROTECCIÓN
PERSONAL
MALOS HABITOS
DE CONDUCCIÓN O
MOVILIDAD (NO
USAR LAS DOS
MANOS EN EL X X X X X X X X X X X X X X X
TIMÓN, MALAS
POSTURAS, USO
INADECUADO DEL
CINTURÓN)
INADECUADO
X X X X X X X X X X X X X X X
MANTENIMIENT
VEHÍCULOS SEG
O
TIPO DE
VEHÍCULO, SUS
X X X X X X X X X X X X X X X
CARACTERÍSTICAS
O ESTADO
MAL ESTADO
O X X X X X X X X X X X X X X X
AUSENCIA
SEÑALIZACIÓN
INFRAESTRUCTURA
VÍA EN MAL
ESTADO X X X X X X X X X X X X X X X
INTENSIDAD
X X X X X X X X X X X X X X X
DEL
TRÁFICO
PRESENCIA DE
SEMOVIENTES X X X X X X X X X X X X X X X
(ANIMALES)
OT
IMPRUDENCIA DE
X X X X X X X X X X X X X X X
TERCEROS
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
RO
S CONDICIONES
X X X X X X X X X X X X X X X
CLIMATOLÓGICAS
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Los responsables de estas acciones son los representantes del Pilar de Comportamiento Humano y los
responsables de Gestión Humana en los centros de trabajo.
Mantenimiento preventivo;
Documentación del plan de mantenimiento;
Idoneidad del personal que realiza el mantenimiento;
Inspecciones;
Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento.
Los responsables de estas acciones son los representantes del Pilar de Vehículos Seguros y de los jefes de
mantenimiento y responsables de vehículos.
Rutas internas:
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Rutas externas:
Estudio de rutas desde el punto de vista de seguridad vial, identificando puntos críticos y estableciendo
estrategias de prevención;
Monitoreo tecnológico.
Los responsables de estas acciones son los representantes del Pilar de Infraestructura Segura y de los
responsables de los centros de trabajo.
Determina las acciones tendientes a la atención de accidentes y contar con información valiosa para la
prevención de accidentes de tránsito incluyendo gravedad y los factores concurrentes, permitiendo el análisis
diagnóstico y toma de decisiones, estas actividades comprenden:
Los responsables de estas acciones son los representantes de Atención a Víctimas y de los responsables de SST
de los centros de trabajo.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
Indicadores.
A continuación, se presenta la Tabla de Indicadores del PESV en relación a los objetivos definidos en la RC-GE-
PO-04 Política de Seguridad Vial:
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Nombre del
Descripción Fórmula Fuente Meta Frecuencia
Indicador
Objetivo 1. Cumplimiento de Requisitos Legales.
Identificar y gestionar el
cumplimiento de los (Núm. de Requisitos
Cumplimiento de
requisitos legales y los Legales de Seguridad Vial
Requisitos
compromisos adquiridos Cumplidos / Núm. de Matriz de
Legales 100% Anual
en lo referente a la Requisitos Legales de Requisitos Legales
Aplicables a
seguridad vial en el Seguridad Vial
Seguridad Vial
desarrollo de las Identificados)*100
operaciones.
Objetivo 2. Mejoramiento Continuo.
Actas del Comité
(Núm. de Acciones
de Seguridad Vial
Mejorar continuamente el Preventivas y de Mejora de
Proactividad de y acciones
desempeño de la Seguridad Vial / Núm. de ≥a1 Anual
Seguridad Vial documentadas en
seguridad vial. Acciones Correctivas de
el Software del
Seguridad Vial)
SGI
Objetivo 3. Prevención de Incidentes y Accidentes Viales.
Registro en
Determinar el nivel de [(Número de actividades
Cumplimiento Línea
cumplimiento de las ejecutadas del PESV) /
Implementación Cronograma 80% Trimestral
actividades programadas (Total de actividades
del PESV Actividades de
de seguridad vial programadas PESV)]*100
SST
Muertes en accidentes de
Mortalidad por
tránsito originadas en Cantidad de Muertes por Estadísticas de
Accidentes de 0 Trimestral
actividades propias de la Accidentes de Tránsito accidentalidad
Tránsito
Organización.
Mortalidad por
Accidentes Muertes en accidentes de Cantidad de Muertes por
Tránsito en tránsito en actividades Accidentes de Tránsito en Gestión Humana 0 Trimestral
Actividades extralaborales. actividades extralaborales
Extralaborales
Porcentaje de los
[(Cantidad de
colaboradores lesionados
colaboradores lesionados
en accidentes de tránsito
en Accidente de Tránsito) /
Porcentaje de de la Organización, con Estadísticas de
(Total colaboradores <=1% Trimestral
Lesionados relación a todos los accidentalidad
lesionados en los
accidentes ocurridos en la
accidentes de trabajo del
Organización en el
período)]*100
período.
Porcentaje de accidentes
de tránsito en actividades [(Cantidad de Accidentes
Porcentajes de
propias de la de Tránsito) / (Cantidad de Estadísticas de
Accidentes de <=4% Trimestral
Organización con relación Accidentes de accidentalidad
Tránsito
a todos los accidentes Trabajo)]*100
ocurridos en el período.
Porcentaje de incidentes [(Cantidad de Incidentes
Porcentajes de
de tránsito en actividades de Tránsito) / (Cantidad de Estadísticas de
Incidentes de <=2% Trimestral
propias de la Incidentes de accidentalidad
Tránsito
Organización con relación Trabajo)]*100
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
Nombre del
Descripción Fórmula Fuente Meta Frecuencia
Indicador
a todos los incidentes
ocurridos en el período.
Ausentismo Días de incapacidad por
Días de incapacidad por
por Accidentes accidentes de tránsito en Estadísticas de
AT de tránsito en 90 días Trimestral
de Tránsito de actividades extra ausentismo
actividades extra laborales
Origen Común laborales en el período.
Días de incapacidad por
Ausentismo accidentes de tránsito en
Días de incapacidad por AT Estadísticas de
por Accidentes actividades propias de la 12 días Trimestral
de Tránsito ausentismo
de Tránsito Organización en el
período.
[(Número de colaboradores
Determinar el nivel de que asistieron a los eventos
Plan de
Asistencia a asistencia a las de formación de Seguridad
Formación y
Capacitaciones capacitaciones Vial) / (Número de 80% Trimestral
registros de
en Seguridad programadas en temas colaboradores convocados
asistencia
Vial de seguridad vial a los eventos de formación
de
Seguridad Vial)]*100
[(Número de
Evaluar el porcentaje de mantenimientos Cronograma de
Mantenimiento cumplimiento de los preventivos realizados Mantenimiento
Preventivo de mantenimientos en el periodo) / (Número Soportes de 100% Trimestral
los Vehículos preventivos que se deben de mantenimientos ejecución de
realizar a la flota programados en el mantenimiento
vehicular periodo)]*100
Objetivo 4. Comité de Seguridad Vial.
Garantizar el
establecimiento del Comité
de Seguridad Vial para el
Conformación y [Núm. de reuniones
aseguramiento y control de Actas de Reunión
Funcionamiento ejecutadas y ≥ a 4 en el
la planeación, diseño, en el Software Anual
del Comité de documentadas año
implementación y medición del SGI
Seguridad Vial / Núm. de reuniones
para el logro de los
planificadas]
objetivos de la seguridad
vial.
Es responsabilidad del Comité de Seguridad Vial asegurar que los indicadores estén actualizados en el Registro
en Línea Indicadores Plan Estratégico de Seguridad Vial – PESV y analizarlos, con el fin de realizar
seguimiento, control general y mantener la trazabilidad del PESV, a través de los responsables de cada pilar y de
los responsables del PESV en cada centro de trabajo.
Auditoría al PESV
Como mecanismo que facilita el mejoramiento, se realizan auditorías internas con frecuencia anual como se
establece en el RFC-SGI-PR-03 Procedimiento Gestión de Auditorías Internas con el fin de verificar si las
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 1 de 55
actividades contempladas en el PESV se llevan a cabo de acuerdo con lo establecido por la ley. Son aspectos
fundamentales de este mecanismo:
Planear y efectuar las auditorías internas con el personal competente, formado en la Norma Técnica
Colombiana ISO 39001 Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial.
Determinar el alcance y la frecuencia de las auditorías internas y de los contratistas, con base en el riesgo
de la actividad;
Asegurar el cierre oportuno del ciclo de auditoría por los responsables de los procesos, tomando acciones
correctivas eficaces que eliminen la causa de los hallazgos reportados;
Proveer información sustentada para establecer si las acciones implementadas en el PESV cumplen con la
normatividad legal;
En el Comité de Seguridad Vial se revisarán, analizarán y hará seguimiento a los resultados generales y
particulares de las auditorías y se definirán acciones, pasos a seguir y estrategias.
El responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SG-SST debe asegurar la
inclusión de las auditorías al PESV en el Programa de Auditorías Internas en coordinación con los
responsables del Sistema de Gestión Integral.
A fin de conocer los requisitos para ocupar el cargo Conductor, debe validarse la descripción del cargo del
mismo en el Software del Sistema de Gestión Integral.
Condición Especial: Todo candidato postulado en un proceso de selección en la Organización para el cargo de
Conductor debe estar al día con el pago de infracciones ante los organismos de tránsito (previa verificación), o
en su defecto, contar con un máximo de 2 SMLMV en comparendos, para lo cual el Aspirante garantizará
mediante acuerdo de pago ante el organismo de tránsito su correspondiente cancelación y, de ser contratado,
deberá remitir el paz y salvo al responsable de Gestión Humana del centro de trabajo para ser archivado en su
hoja de vida.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 24 de 55
Selección y Contratación de Conductores Terceros.
La organización Transportadora Contratista y Terceros con contrato de prestación de servicios para la
Organización, en el transporte de pasajeros, carga seca, debe suministrar:
Vehículo
Licencia de tránsito.
Tarjeta de operación.
SOAT.
Revisión tecno mecánica.
Conductor
Licencia de conducción con categoría autorizada para el tipo de vehículo a conducir.
Fotocopia cédula.
Curso obligatorio para transporte de sustancias peligrosas (si aplica).
Soportes de formación del relacionada con seguridad vial.
Empresa
Habilitación de servicio público de transporte terrestre automotor (carga, automotor de pasajeros por
carretera, especial o mixto).
Póliza de responsabilidad civil contractual y extracontractual (si aplica).
Copia del registro nacional de turismo (si aplica).
Factura de la adquisición de combustible para el periodo contratado.
Certificado de disposición de residuos peligrosos producto del mantenimiento de los vehículos.
Todo conductor incorporado legalmente a las empresas prestadoras de servicios de transporte y/o a Terceros, al
servicio de las operaciones de la Organización, deben legitimar el pago de Seguridad Social antes de iniciar la
prestación del servicio.
La Organización se compromete a validar el cumplimiento total del proceso de selección de los conductores
tercerizados mediante la solicitud de los PESV a los contratistas y la ejecución del programa de auditorías, de
acuerdo a lo establecido en el cronograma de trabajo.
Los exámenes serán realizados por una institución que cuente con la habilitación expedida por el Ministerio de
Salud y Protección Social para prestar los servicios de Medicina del Trabajo y Medicina Laboral y Salud Ocupacional,
el cual dará garantía de la idoneidad de dichos establecimientos.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 25 de 55
Exámenes Psicosensométricos.
Los exámenes médicos se realizan de acuerdo con lo establecido por la ley y de conformidad con la Resolución 1565
de 2014 numeral 8.1.2., que incluyen:
De acuerdo a lo establecido en la Ley 769 del 6 de agosto de 2002 (Código Nacional de Tránsito Terrestre) en
su artículo 19 del capítulo 2, “para obtener la licencia de conducción por primera vez, o la recategorización y/o
refrendación de la misma, se debe demostrar ante las autoridades de tránsito la aptitud física, mental y de
coordinación motriz, valiéndose para su valoración de los medios tecnológicos sistematizados y digitalizados
requeridos, que permitan medir y evaluar dentro de los rangos establecidos por el Ministerio de Transporte
según los parámetros y límites internacionales entre otros: las capacidades de visión y orientación auditiva, la
agudeza visual y campimetría, los tiempos de reacción y recuperación al encandilamiento, la capacidad de
coordinación entre la aceleración y el frenado, la coordinación integral motriz de la persona, la discriminación de
colores y la phoria horizontal y vertical o el reconocimiento de imágenes en un lugar distinto a donde se encuentran”.
Por tal motivo la Organización realiza la revisión de dicho requisito a través de la página web del RUNT, con el
número de documento del conductor verificando la validez y aplicación de estos exámenes realizados.
Se garantizará que estos exámenes se apliquen en una institución o centro de reconocimiento de conductores
habilitado por el Ministerio de Transporte en el momento que sea necesario re categorizar o refrendar la licencia
de conducción.
Prueba Teórica.
En esta parte del proceso se levantarán evidencias de conocimiento, teniendo en cuenta la definición de
conductor presentada en la Ley 769 de agosto de 2002 “Conductor: Es la persona habilitada y capacitada
técnica y teóricamente para operar un vehículo”.
Por lo anterior, la prueba de conocimientos en la operación está diseñada con una batería de preguntas
relacionadas con:
La evaluación entregada por el Aspirante al cargo conductor para su desarrollo, es calificada en una escala con
un punto por pregunta. El evaluado supera dicho instrumento de medición con una calificación igual o mayor a
20 puntos. Se aplica una vez cada dos años.
Para el desarrollo de estas pruebas la Organización cuenta con el RFC-GH-F-30 Formato de Evaluación
de Conocimientos para Conductores, la cual fue revisada por el Responsable del PESV, quien cuenta con
la idoneidad y las competencias para ello.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 26 de 55
Prueba Práctica.
Tienen como objetivo evidenciar comportamientos, hábitos de conducción y el nivel de destrezas mediante una
evaluación personalizada durante la operación del vehículo. Con esta prueba se valida el desempeño del
conductor en ruta, exigiéndole que efectúe ciertas maniobras básicas y controlando el tiempo empleado en
estos ejercicios, así como el grado de asimilación de las señales de tránsito, correcto uso de direccionales y
basadas en el tipo de vehículo a conducir.
Posición de las manos sobre el volante: se busca analizar y verificar el comportamiento, hábitos,
destreza y habilidad adoptada por el conductor durante el recorrido;
Trato adecuado del vehículo: se busca analizar y verificar el conocimiento, comportamiento y sentido de
pertenencia con la organización frente a la operación, trato y cuidado de los diferentes vehículos.
La prueba cuenta con una escala de 1 a 5 puntos. El evaluado supera dicho instrumento de medición con un
puntaje igual o mayor a 90 puntos.
Estas pruebas son aplicadas por personal idóneo acorde a los tipos de vehículos con los que cuenta la Organización
y su frecuencia es de una (1) vez cada dos (2) años o en el evento que ingrese un conductor nuevo.
Esta prueba podrá ser dirigida o desarrollada por el personal responsable de la administración y custodia de
vehículos, maquinara o equipos rodantes en cada centro de trabajo, quienes deben cumplir con los siguientes
requisitos:
Esta prueba la cual fue revisada por el Responsable del PESV, quien cuenta con la idoneidad y las competencias
para ello.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 27 de 55
Pruebas Psicotécnicas.
Se realizará una prueba de actitud en la conducción y un cuestionario específico de personalidad, las anteriores
pruebas analizan los siguientes aspectos:
Habilidades cognitivas;
Intereses;
Personalidad;
Actitud en la Conducción.
Estas pruebas son realizadas por profesionales que cuenten con la competencia técnica certificada en aplicación
e interpretación de pruebas psicológicas, o profesionales en psicología, con tarjeta profesional vigente y
expedida por el Colegio Colombiano de Psicólogos. Se aplicará en el momento del ingreso y con una frecuencia
de una (1) vez cada dos (2) años.
De acuerdo a cada una de las pruebas, se define la frecuencia con que se deben realizar las pruebas preventivas
a conductores:
En el programa de capacitación de seguridad vial, se tendrán en cuenta los siguientes temas según el rol de
cada Colaborador en la vía, cambios en la operación, comportamiento de los indicadores, prevención de
accidentes de tránsito según el tipo de vehículo que se conduce (tales como vehículos de carga, vehículos
livianos, vehículos para transporte masivo de pasajeros, motocicletas y bicicletas), y todos aquellos adicionales
que la Organización y las normas vigentes del territorio nacional así lo considere necesarios para la prevención
de peligros y riesgos.
Rol en la vía
Tema Intensidad Horaria Frecuencia
Dirigido a
Normatividad de tránsito y
Conductores
transporte – Código Nacional de 2 horas Cada 2 años
Transito Motociclistas
Solución de conflictos para una Conductores
1 hora Cada 2 años
movilidad segura Vehículos y motocicletas
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 28 de 55
Rol en la vía
Tema Intensidad Horaria Frecuencia
Dirigido a
Pasajero
Peatón
Sensibilización en seguridad vial 2 horas Anual Conductores
Motociclistas
Ciclistas
Inducción y reinducción PESV Pasajero
incluye factores de riesgo vial Peatón
identificados en el diagnóstico 1 hora Anual Conductores
de la Organización, Política y Motociclistas
Lineamientos de Seguridad Vial Ciclistas
Pasajero
Peatón
Actuación en caso de accidentes
1 hora Cada 2 años Conductores
de tránsito
Motociclistas
Ciclistas
Conductores
Manejo defensivo 2 horas Cada 2 años
Vehículos y motocicletas
Conductores
Inspecciones preoperacionales 1 hora Anual
Vehículos y motocicletas
Conocimiento del vehículo a Conductores
2 horas Anual
operar Vehículos y motocicletas
En las capacitaciones correspondientes a cada uno de los temas, se debe tener en cuenta:
Las capacitaciones serán brindadas a través de personas naturales o jurídicas idóneas, con conocimiento
y experiencia en seguridad vial, tránsito, transportes o movilidad.
Las actividades de formación se podrán desarrollar de dos formas: presencial y virtual. La participación
de todos y cada uno de los actores de la vía en estas actividades será de carácter obligatorio, se
incluirán tanto conductores nuevos como antiguos.
En el tema se sensibilización en Seguridad Vial se debe incluir lo concerniente al tránsito por zonas
rurales de acuerdo a lo establecido en el documento RFC-SGI-IN-06 Instructivo para Tránsito
en vías Rurales.
En los temas de sensibilización a los diferentes roles de factor humano, se debe garantizar:
Peatones: Generar en los colaboradores una conciencia con inteligencia vial en su rol como peatón,
aumentando su percepción del riesgo y fortaleciendo una conducta segura al transitar por las calles;
Ciclistas: Fortalecer en los colaboradores la identificación de los peligros y valoración del riesgo durante
la conducción de bicicleta, así como la apropiación de las normas de tránsito que los conlleve a ser
conductores con inteligencia vial.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 29 de 55
Conductores Nuevos y Conductores Antiguos.
Una vez contratado el nuevo conductor, se citará a las jornadas de inducción general y entrenamiento específico
al cargo, de acuerdo con lo establecido en el RFC-GH-PR-04 Procedimiento de Formación, el
Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo del centro de trabajo dirige la inducción en temas de Seguridad
y Salud en el Trabajo, enfocada en los riesgos y peligros a los que se encuentran expuestos los conductores, y
sus respectivos controles.
Se deberá brindar la información necesaria y suficiente al colaborador para garantizar una mejor adaptación a la
Organización y lograr así optimizar su desempeño en el cargo. Entre la información a socializar se tendrán en
cuenta las políticas de regulación establecidas en el PESV.
Para conductores antiguos se realizará la reinducción anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo con la misma metodología aplicada para conductores nuevos, con el fin de recordarles la importancia de
la prevención y disminuir la probabilidad de los accidentes, creando en los colaboradores una cultura de
autocuidado.
En cuanto a los terceros (colaboradores independientes, contratistas o subcontratistas) con prestación personal
el servicio dentro de las instalaciones o proyectos de la Organización, en el marco del Procedimiento de Gestión
de Contratistas, se verificará que la organización a contratar o contratada, cuente con su respectivo PESV, si
aplica, y le dé cumplimiento a su respectivo programa de capacitación cumpliendo con los requisitos mínimos
exigidos. En caso de que a dicha organización no le aplique el requisito de implementación de un PESV, los
colaboradores serán incluidos en el Programa Anual de Formación del centro de trabajo donde desarrollen las
actividades, según el rol que desempeñen en la vía.
Evaluación de la Capacitación.
Las actividades formativas en Seguridad Vial, dirigidas por personal interno o externo contratado por la
Organización, que no sean certificables, serán objeto de valoración del conocimiento o aprendizaje adquirido por
los participantes. El 100% de los asistentes deben ser evaluados y el registro estará determinado en el RFC-
GH- 15 Formato Evaluación de Conocimientos , uno de los interrogantes de la evaluación debe ser: ¿Esta
jornada educativa aporta positivamente al desempeño de su cargo? Justifique su respuesta.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 30 de 55
CONTROL DE DOCUMENTACIÓN DE CONDUCTORES.
Los requisitos documentales exigidos a los aspirantes son aquellos señalados en el RFC-GH-PR-02
Procedimiento de Reclutamiento y Selección, los cuales reposarán en la hoja de vida de cada conductor.
Los documentos de los conductores propios deben ser verificados anualmente, mediante el Registro en línea
Base de Datos Conductores por los representantes del pilar de comportamiento humano, se hace seguimiento a
la vigencia de documentos, reporte de comparendos, accidentes y acciones realizadas en temas de seguridad
vial. En caso de evidenciar que alguno de los documentos se encuentre vencido, se solicitará al conductor la
entrega del documento vigente.
La información y su manejo se ajusta según lo definido en la Ley 1581 de 2012 y sus decretos reglamentarios.
Los responsables del Pilar de Comportamiento Humano, deben realizar la verificación trimestral de comparendos
a través de las páginas de internet como el RUNT, SIMIT y las secretarias de tránsito o movilidad, con el fin de
determinar si existen comparendos pendientes de pago, así como las presuntas infracciones cometidas.
El registro de infracciones a las normas de tránsito por parte de los conductores propios se realizará en el Registro
en Línea Base de Datos Conductores. Si se evidencian infracciones, estas son documentadas y se toman las
siguientes medidas:
La Organización considera que el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas representa un
factor de riesgo para la seguridad vial y salud pública, por lo tanto:
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 31 de 55
La Organización acata y respeta la Legislación Colombiana en Seguridad Vial, respecto al no consumo de
alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, por parte de los conductores y ocupantes de un vehículo propio
o tercero que esté prestando un servicio a la Organización;
Se prohíbe presentarse al trabajo bajo los efectos de alcohol u otras sustancias psicoactivas y fumar
dentro de las instalaciones de la Organización y los vehículos;
Se define como responsable para la realización de las pruebas, al personal de Gestión Humana y al personal de
Seguridad y Salud en el Trabajo, disponible en los diferentes centros de trabajo a nivel nacional.
Para asegurar la idoneidad del personal responsable de realizar las pruebas, la Organización gestiona con los
proveedores de los equipos adquiridos para su realización, la formación en el manejo de los mismos y la
interpretación de los resultados que estos emitan, buscando con esto la correcta aplicación del RFC-SGI-PR-
14 Procedimiento de Prueba de Alcoholemia.
En el caso de contratistas y subcontratistas que se presenten bajo la influencia del alcohol o drogas que afecte
su desempeño, se exigirá el cambio inmediato del personal involucrado.
Los conductores desarrollarán las actividades dentro del horario laboral de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento Interno de Trabajo y/o por los horarios definidos en cada centro de trabajo, en caso de requerirse
realizar un desplazamiento en horario extra, este deberá ser planificado por el Jefe Inmediato, de manera que
se ajuste la duración de la jornada moviendo la hora de inicio de la misma o, en su defecto, sin exceder el
tiempo extra máximo 2 horas que por día puede laborar un colaborador.
Así mismo, se deben establecer los periodos de pausas cada dos (2) horas de desplazamiento y, descanso al
completar el tiempo de la jornada laboral, para prevenir la fatiga. En ningún caso se deben realizar jornadas
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 32 de 55
excesivas de conducción (10 horas o más). En caso de que el trayecto no se logre finalizar dentro de la jornada
laboral establecida, la Organización debe suministrar los recursos necesarios de hospedaje para que el
Conductor, y los colaboradores que se desplacen con él, puedan descansar adecuadamente.
De acuerdo con lo anterior, no se hace necesario documentar la planificación de la jornada mientras se realice
dentro de los parámetros de horario y duración de la jornada laboral, según lo establecido en el Reglamento
Interno de Trabajo. Para el control de las jornadas laborales y asegurar que estas no excedan lo anteriormente
mencionado, la Organización se apoya en los reportes de horas extras de los conductores.
Sin excepción, todos los conductores de la Organización, contratistas, subcontratistas y grupos de interés, deben
cumplir con los límites de velocidad establecidos en la normatividad vigente (Código Nacional de Tránsito) y los
límites establecidos para las instalaciones de la Organización y sus clientes.
En todo caso siempre se deben acatar los límites de velocidad establecidos por las diferentes autoridades de
tránsito municipales, departamentales y nacionales.
La Organización divulga la política de aplicación de los límites de velocidad de los vehículos, por parte de los
conductores de la organización a todas las partes interesadas.
La Organización cuenta con el servicio de plataformas de rastreo y monitoreo satelital (GPS), tanto para
vehículos como para maquinaria autopropulsada, con una cobertura aproximada del 80% de los centros de
trabajo, de acuerdo con la disponibilidad de conectividad a estos servicios, ya que hay algunas regiones donde
por este factor no es posible implementar el mecanismo.
Para el monitoreo de la aplicación de los límites de velocidad de los vehículos, la Jefatura de Mantenimiento y
Logística y la Jefatura de Bodega del Centro de Distribución, consultan la información generada en las
plataformas pudiendo identificar el o los vehículos, el momento y lugar, en que los límites de velocidad están
siendo excedidos. Buscando con esto, aplicar las medidas administrativas necesarias para corregir el
incumplimiento de la política y asegurar el respeto por las normas de tránsito, por parte de los conductores.
Política uso de Cinturón de Seguridad - Obligatoriedad y Control del uso de los Cinturones
de Seguridad.
El uso de cinturón de seguridad es de cumplimiento obligatorio para conductores y todos los pasajeros de vehículos
propios o al servicio de la Organización aún en trayectos cortos.
A continuación, se presentan los diferentes mecanismos a través de los cuales la Organización controla el uso del
cinturón de seguridad:
Algunos vehículos cuentan entre sus características técnicas de fábrica, con indicador visual y sonoro
sobre el no uso del cinturón al poner el motor del vehículo en funcionamiento. Conllevando a que el
Conductor no olvide ponerse el cinturón de seguridad.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 33 de 55
Una vez al mes, los responsables de los centros de trabajo (Gerente de Unidad Operativa o Jefe de
Proyecto), realizan una Inspección Gerencial a través de la cual verifican el cumplimiento de las normas
de seguridad por parte de los colaboradores observados.
La Organización evidencia la divulgación para el conocimiento de la política de uso de cinturón de seguridad, por
parte de los conductores.
La organización permanentemente fomenta el Reporte de Actos y Condiciones Inseguras – RACI, a través del
cual cualquier colaborador puede reportar los actos inseguros generados por el incumplimiento de las normas,
entre otras, de tránsito.
Los EPP serán definidos de acuerdo la RFC-SGI-DG-07 Matriz de EPP según el tipo de vehículo a Conducir.
La Organización se apoyará en la orientación de la ARL u otro personal externo calificado para definir la necesidad de
diferentes EPP en caso de requerirse. Las especificaciones y requerimientos de los EPP deben tener en cuenta
las exigencias mínimas de calidad, según lo establecido por la Ley y normatividad vigente.
El personal de la Organización será capacitado para fomentar el uso adecuado y oportuno de los EPP asignados.
Los EPP son inspeccionados periódicamente, mínimo una vez al mes, por el personal de SST, Gestión Humana,
el responsable del SGSST, o quien este delegue, para verificar su estado, uso y necesidad de reposición.
Así mismo, la Organización verifica y hace seguimiento sobre este aspecto a los contratistas que deban cumplir
de igual manera con esta clase de actividad, en el marco del RFC-SGI-PR-21 Procedimiento Gestión de
Contratistas.
El uso de equipos bidireccionales mientras se conduce un vehículo propio o al servicio de la Organización está
prohibido.
El uso de teléfonos móviles, asistentes digitales personales (PDA), dispositivos de mano, tabletas,
dispositivos convergentes, dispositivos de mensajes de texto, computadoras y otros dispositivos
electrónicos móviles (ya sea de otra persona o de propiedad de la Organización) está prohibido cuando el
vehículo está en movimiento, excepto cuando se cuente con dispositivo de manos libres;
Si es necesario realizar o recibir una llamada del teléfono móvil en cualquier momento mientras se
conduce el vehículo, el Conductor deberá detener el mismo en un lugar seguro, donde pueda realizar o
recibir la llamada;
Los sistemas de GPS se programarán antes de iniciar el viaje y no durante el transcurso de la operación del
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 34 de 55
vehículo. El uso de mapas para planificar rutas también debe ser completado antes de operar el vehículo.
Para efectos del cumplimiento de la política, la organización realiza campañas de sensibilización, revisión de
comparendos por esta infracción en el SIMIT y su respectivo seguimiento.
Una vez al mes, los responsables de los centros de trabajo (Gerente de Unidad Operativa o Jefe de
Proyecto), realizan una Inspección Gerencial a través de la cual verifican el cumplimiento de las normas
de seguridad por parte de los colaboradores observados;
Como parte del PESV se diseñan, implementan, dan seguimiento y control a las acciones que permiten
identificar, alcanzar y mantener un estado óptimo de operación en el parque automotor de la Organización en el
contexto de la Seguridad Vial.
Este pilar es implementado también con el apoyo del Programa de Mantenimiento, establecido por la
Organización para la programación, ejecución y seguimiento a los mantenimientos preventivos y correctivos.
Para la verificación de la disponibilidad de los documentos relacionados con los vehículos, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
Existencia: Verificación de que el documento existe, en su versión original y que se encuentra en vigencia;
Toda la información relacionada con el mantenimiento de cada vehículo, sea preventivo o correctivo, debe estar
registrada en los formatos, según corresponda, entendiendo que se debe poder obtener información histórica y
mostrar la trazabilidad de las operaciones hechas.
El cumplimiento de este parámetro debe ser reportado por los responsables del pilar de vehículos seguros,
durante el Comité trimestral de Seguridad Vial.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 35 de 55
Base de Datos con Información de los Vehículos.
La recopilación de la información general de los vehículos se realiza por medio del Registro Base de Datos
de Vehículos Propios y no Propios, la cual cuenta con:
Así mismo, el Registro Base de Datos de Vehículos Propios y no Propios , sirve de insumo para el
establecimiento y mantenimiento de las hojas de vida de los mismos.
A través de la implementación, seguimiento y actualización trimestral del del Registro Base de Datos de
Vehículos Propios y no Propios, se asegura la renovación oportuna del SOAT, seguros, revisión técnico
mecánica y la identificación y seguimiento a los comparendos generados en cada uno de los vehículos de la
Organización.
Las intervenciones programadas se conocerán como mantenimientos preventivos, teniendo en cuenta el hecho
de que las partes de un vehículo se deterioran de manera regular, con una periodicidad independiente y que por
tanto es posible prevenir las fallas fortuitas.
Para la programación de las intervenciones de mantenimiento preventivo a los vehículos, la Organización cuenta
con un Programa de Mantenimiento, a través del cual se define el Cronograma de Mantenimiento teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:
Conocimiento previo de toda la información y especificaciones técnicas de los vehículos, incluyendo los sistemas
de seguridad activa y pasiva, que serán como mínimo aquellos establecidos en la revisión técnico-mecánica
definida dentro de la ley:
Atención a las recomendaciones técnicas de mantenimiento y operación que hacen los fabricantes del
vehículo, a través del manual;
Descripción de operaciones específicas a realizar en cada uno de los sistemas definidos en el
cronograma y los elementos requeridos para reemplazar (si aplica);
Establecimiento de frecuencia para realizar operaciones de mantenimiento a cada sistema.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 36 de 55
En el evento de que los vehículos sean contratados para la prestación del servicio de transporte la Organización, en
el RFC-SGI-PR-21 Procedimiento Gestión de Contratistas se establece que se verificará que la organización
a contratar o contratada, cuente con su respectivo PESV, si aplica, y le dé cumplimiento al mantenimiento de sus
vehículos. En caso de que a dicha Organización no le aplique el requisito de implementación de un PESV, los
vehículos serán incluidos en el Cronograma de Mantenimiento de la Organización para efectos del seguimiento al
cumplimiento del mantenimiento vehicular por parte del contratista.
De acuerdo con la ubicación de cada centro de trabajo y los recursos disponibles en o cerca de estos, la
Organización designa personal propio, con formación en mecánica y mínimo un (1) año de experiencia en
actividades de mantenimiento, quienes realizan las actividades de mantenimiento, el cual es realizado en el sitio
donde se encuentre el vehículo, con recursos (repuestos e instalaciones) propios de la Organización.
De igual manera, existen algunos centros de trabajo en los cuales el mantenimiento vehicular es realizado en
talleres previamente seleccionados y creados como proveedores de la Organización.
Con el objeto de asegurar que los servicios de mantenimiento aplicados al parque automotor cumplan con
condiciones de idoneidad, el Comité de Seguridad Vial determina los siguientes criterios mínimos de selección de
talleres de mantenimiento para el parque automotor, criterios que son verificados al momento de contratar los
talleres en cuestión y que incluyen:
Cuando no exista disponibilidad de talleres o personal certificado en zonas del país de difícil acceso se avalará el
requisito por experiencia en mantenimiento del mismo tipo de vehículo mínima de 5 años, cartas de
recomendación de otras empresas, certificaciones de experiencia de otras empresas.
Mantenimiento Correctivo.
Se conocerán como mantenimientos correctivos aquellos encaminados a reparar una falla o desperfecto
imprevisto del vehículo. El registro de los mantenimientos correctivos realizados a los vehículos es generado y
actualizado trimestralmente, por los responsables del mantenimiento de los mismos en cada centro de trabajo,
mediante la hoja de vida del vehículo y mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipos registrado en el Software
del Sistema de Gestión. A su vez, los responsables del pilar vehículos seguros deben darán reporte del
cumplimiento del presente parámetro.
En caso de fallas de los vehículos, la Organización cuenta con personal propio, con formación en mecánica y
mínimo un (1) año de experiencia en actividades de mantenimiento, que apoyan la atención de la situación
presentada contando con los demás recursos dispuestos por la Organización para tal fin.
Con el objeto de asegurar que los servicios de mantenimiento aplicados al parque automotor cumplan con
condiciones de idoneidad, el Comité de Seguridad Vial determina los siguientes criterios mínimos de selección de
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 37 de 55
talleres de mantenimiento para el parque automotor, criterios que son verificados al momento de contratar los
talleres en cuestión y que incluyen:
CHEQUEO PREOPERACIONAL.
Protocolos y formatos de inspección diaria a vehículos.
Con el fin de garantizar el cumplimiento de todos los requisitos referentes a Seguridad Vial, la Organización
cuenta con un RFC-SGI-PL-06 Programa de Inspecciones Planeadas, a través del cual se establece la
realización de inspecciones preoperacionales, a cargo del Conductor de vehículo que buscan determinar el
estado general de los vehículos, detectar fallas, permitir o cancelar actividades de transporte y activar procesos
de mantenimiento correctivo; y, generales, llevadas a cabo una vez al mes por personal ajeno a la operación y
responsabilidad sobre el vehículo, con el fin de verificar la veracidad de la información registrada en los formatos
de inspección establecidos por la Organización.
El Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo del centro de trabajo, debe asegurar que todos los
conductores contratados en la Organización reciban la formación necesaria para la realización de inspecciones
de manera correcta, oportuna y segura.
El Jefe inmediato del conductor, quien este delegue, o por el personal de Seguridad y Salud en el Trabajo
disponible en el centro de trabajo debe realizar auditoría de verificación del diligenciamiento de la inspección,
registrando el visto bueno en el respectivo formato.
Todos los vehículos deben contar con los extintores de fuego requeridos, botiquín de primeros auxilios, juego de
herramientas, llanta de repuesto y otros accesorios listos para cuando se requieran. Deben ser instalados de
forma segura de modo que no se aflojen, caigan o salgan proyectados al momento de un accidente.
RUTAS INTERNAS.
Las rutas internas son aquellas vías al interior de los centros de trabajo de la Organización, en donde circulan
vehículos y personal.
Para los centros de trabajo se deben elaborarán planos de las vías internas por donde circulen vehículos, así
como ingresos y salidas de todo el personal desde y hacia las instalaciones de la Organización, con el fin de
prevenir o reducir el número de incidentes de tránsito, a través del análisis y divulgación de los riesgos
inherentes a cada tramo de la vía.
Lo que se espera con la elaboración del plano de las vías internas, es:
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 38 de 55
La elaboración del plano de las vías internas, implica levantar información sobre riesgos asociados a factores
como:
Características de la vía;
Zonas de exceso de velocidad;
Zonas de alto riesgo de accidente;
Zonas críticas de vulnerabilidad ambiental;
Presencia de comunidad;
Localización de zonas de descanso, alimentación, alojamiento;
Localización de los diferentes entes legales, entre otros.
Los planos de las vías internas se revisan y en caso de ser necesario deben ser actualizados una vez al año.
Para los parqueaderos y su ingreso se debe hacer un análisis de seguridad para identificar los riesgos a los que
están expuestos los colaboradores y demás personas que hagan uso de este y aplicar los respectivos controles.
Para la revisión de los entornos físicos internos, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
Zonas Peatonales.
Para las zonas peatonales ubicadas en las vías internas de la Organización se deben implementar los siguientes
lineamientos:
Señalización: La señalización constituye una de las técnicas de prevención que más rendimiento
aporta a la seguridad vial, permitiendo identificar los peligros y disminuir los riesgos para la Seguridad y
la Salud de los colaboradores de la Organización.
Comprendiéndose la señalización como una técnica que pretende, mediante estímulos indicativos
visuales, condicionar el comportamiento del personal que lo recibe frente a los riesgos, peligros o
circunstancias que desean ser resaltados para que estos sean eludidos. La Organización emplea en la
actualidad diversos tipos de señalización para las zonas peatonales.
Demarcación: Ejecutar acciones concretas para demarcar los pasos peatonales y a tomar las
respectivas acciones preventivas y/o correctivas con el fin de reducir el riesgo de ocurrencia de
accidentes de tránsito, contando para ello, con la asesoría de personas o proveedores con experiencia e
idoneidad en la materia.
Iluminación: Ejecutar acciones concretas para iluminar los pasos peatonales y a tomar las respectivas
acciones preventivas y/o correctivas con el fin de reducir el riesgo de ocurrencia de accidentes de
tránsito, contando para ello, con la asesoría de personas o proveedores con experiencia e idoneidad en
la materia.
Zonas peatonales exclusivas: Ejecutar acciones concretas para procurar que los pasos peatonales se
encuentren separados de las zonas de circulación de vehículos, y tomar las respectivas acciones
preventivas y/o correctivas con el fin de reducir el riesgo de ocurrencia de accidentes de tránsito,
contando para ello, con la asesoría de personas o proveedores con experiencia e idoneidad en la
materia.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 39 de 55
Zonas peatonales priorizadas: Establecer la prelación para los peatones por sobre la circulación o el
paso de vehículos en las vías internas.
Señalización: La señalización constituye una de las técnicas de prevención que más rendimiento
aporta a la seguridad vial, permitiendo identificar los peligros y disminuir los riesgos para la Seguridad y
la Salud de los colaboradores de La Organización.
Comprendiéndose la señalización como una técnica que pretende, mediante estímulos indicativos
visuales, condicionar el comportamiento del personal que lo recibe frente a los riesgos, peligros o
circunstancias que desean ser resaltados para que estos sean eludidos.
Demarcación: Ejecutar acciones concretas para demarcar las vías internas de circulación de los
vehículos, y a tomar las respectivas acciones preventivas y/o correctivas con el fin de reducir el riesgo
de ocurrencia de accidentes de tránsito, contando para ello, con la asesoría de personas o proveedores
con experiencia e idoneidad en la materia.
Iluminación: Dada la gran extensión de terreno y vías existentes en las unidades operativas de la
Organización no se considera operativa ni financieramente viable la iluminación de la totalidad de sus
vías internas. Esta determinación se toma teniendo en cuenta que en horario nocturno no se realizan
operaciones en campo que impliquen el desplazamiento vehicular. Por otro lado, la Organización
controla y monitorea con el apoyo del personal de seguridad física de las Unidades Operativas, el
ingreso ocasional de vehículos a sus instalaciones en horario nocturno.
Velocidad máxima de circulación: Las vías internas de la Organización cuentan con la señalización
necesaria para indicar el límite de velocidad de 30 km/h establecido para circulación de vehículos.
Parqueaderos Internos.
En las zonas de parqueaderos internos se implementará:
Señalización: La señalización constituye una de las técnicas de prevención que más rendimiento
aporta a la seguridad vial, permitiendo identificar los peligros y disminuir los riesgos para la Seguridad y
la Salud de los colaboradores de la Organización.
Comprendiéndose la señalización como una técnica que pretende, mediante estímulos indicativos
visuales, condicionar el comportamiento del personal que lo recibe frente a los riesgos, peligros o
circunstancias que desean ser resaltados para que estos sean eludidos. La Organización. emplea en la
actualidad diversos tipos de señalización para los parqueaderos internos.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 40 de 55
el riesgo de ocurrencia de accidentes de tránsito, contando para ello, con la asesoría de personas o
proveedores con experiencia e idoneidad en la materia.
Zonas de parqueo por tipo de vehículo: Las zonas destinadas para los parqueaderos internos se
encuentran distribuidas para su uso, de acuerdo al tipo de vehículos existentes en los centros de trabajo
(unidades operativas): vehículos livianos, vehículos de carga pesada, motocicletas, bicicletas y
visitantes.
De acuerdo a lo anterior, mediante la inspección de las señales se debe determinar la necesidad de realizar
mantenimiento a las mismas, con el fin de asegurar que estas cumplan con el propósito para el cual son
instaladas en las vías internas de la Organización.
RUTAS EXTERNAS.
Estudio de Rutas.
Dando cumplimiento a lo definido en el Artículo 10 del Decreto 2851 de 2013, la Organización no tiene como
objeto social el transporte de cargas o pasajeros, razón por la cual no está obligada a realizar estudio de rutas
externas o rutogramas. Por otro lado, en el RFC-SGI-PR-21 Procedimiento Gestión de Contratistas se
establece la necesidad de verificar que las empresas que prestan el servicio de transporte de carga o pasajeros
cumplan con este requerimiento.
En los centros de trabajo donde se desarrollan operaciones en instalaciones de terceros, con tránsito obligado
por rutas externas las inspecciones de rutas constituyen una de las principales actividades en materia de
Seguridad Vial, considerándose éstas como actividades operativas que se realizan de modo sistemático y
permanente, con el objeto de detectar, analizar y controlar los riesgos la Organización en este sentido, en el
marco del RFC-SGI- PL-06 Programa de Inspecciones Planeadas se deben llevará a cabo inspecciones en
ruta donde se revisarán las vías principales por las cuales se moviliza el personal, identificando los peligros de las
mismas y dejándolos plasmados en el Formulario Levantamiento de Información de Puntos Críticos en la
Vía, con evidencias fotográficas, como se establece en el RFC-SGI-IN-06 Instructivo para Tránsito de
Vías Rurales.
Para efectos de lo anterior, se debe realizar el levantamiento de puntos de riesgo en los trayectos de mayor uso
como factor común en la movilización, considerando los siguientes elementos:
Trayectos seguros;
Obras en una la ruta determinada;
Señalización de aproximación cuando se tenga ingreso y salida de vehículos;
Señalización de lugares donde se ha producido anteriormente un accidente de tránsito;
Vías defectuosas y de especial precaución.
Este proceso se debe llevar en cada centro de trabajo, con el apoyo de los responsables del Comité de
Seguridad Vial o quien este designe. Una vez generada la información, antes de iniciar los recorridos por la vía
evaluada, se darán a conocer al personal las recomendaciones a tener en cuenta para prevenir accidentes de
tránsito.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 41 de 55
Planificación del Desplazamiento del Personal.
Se deben planificar los desplazamientos del personal según las necesidades del servicio y políticas de la
Organización. Para las rutas urbanas y las rutas por carretera que no se consideran críticas, se deben tener en
cuenta los siguientes criterios para la selección de rutas, con los cuales se pretende que los conductores y sus
Jefes inmediatos tomen decisiones acertadas y seguras en la elección de su recorrido:
No está permitido, aún en trayectos cortos, transportar personal en platones, estribos, techos, ni en ningún otro
lugar que no esté expresamente diseñado para transportar personas y cuente con su respectivo cinturón de
seguridad y apoya cabezas.
Sólo utilizar vehículos con apoya cabezas y cinturones de seguridad funcionales en los puestos traseros.
Utilizar el cinturón de seguridad en todo momento.
No sobrepasar el número de pasajeros establecidos (el menor entre el número de cinturones de
seguridad y apoyacabezas).
Preferir taxis pedidos puerta a puerta en reconocidas empresas de transporte público.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 42 de 55
Criterios de Seguridad para Utilizar Motocicleta.
En los casos en que se utilicen motocicletas en funciones laborales o que la Organización suministre
motocicletas para desplazamientos de sus colaboradores, los usuarios deben tener en cuenta los siguientes
criterios de seguridad:
Utilizar un casco de protección debidamente asegurado y certificado según la normatividad vigente, aún
en trayectos cortos y dentro de vías internas y externas;
Utilizar en todo momento prendas de alta visibilidad, con elementos retroreflectivos;
Mantener el vehículo en buen estado;
Buscar una ruta segura;
Cumplir con las señales y normas de tránsito;
Ceder el paso a los peatones en vías internas y externas en cruces peatonales;
No utilizar auriculares mientras esté andando en motocicleta;
Evitar el uso de celulares mientras este conduciendo;
Parquear el vehículo en zonas autorizadas;
Cumplir con las distancias de seguridad y límites de velocidad establecidos para vías internas y externas;
Respetar los puntos ciegos de los vehículos al momento de adelantar o cruzar;
Contar con la documentación vigente y actualizada exigida por la normatividad nacional para el vehículo
y el conductor.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 43 de 55
No sacar las manos ni la cabeza por la ventanilla;
Evitar llevar paquetes grandes;
Usar el cinturón de seguridad cuando disponga de él.
Cuando se realicen desplazamientos en calidad de peatón se deben tener en cuenta los siguientes criterios de
seguridad:
Cruce la calle solo por las esquinas, las cebras o los puentes peatonales;
Obedezca las señales del semáforo;
Antes de cruzar cualquier calle, esté seguro que los conductores de vehículos lo han visto y se detendrán;
El andén es el lugar más seguro para el peatón;
Mire hacia ambos lados antes de cruzar la calle;
De noche, prefiera caminos iluminados.
Los desplazamientos se deben planear y ejecutar dentro del horario laboral de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento Interno de Trabajo. En caso de requerirse realizar un desplazamiento en horario extra, este deberá
ser planificado por el Jefe Inmediato, de manera que se ajuste la duración de la jornada moviendo la hora de
inicio de la misma o, en su defecto, sin exceder el tiempo extra máximo 2 horas que por día puede laborar un
colaborador.
La Organización cuenta con el servicio de plataformas de rastreo y monitoreo satelital (GPS), tanto para
vehículos como para maquinaria autopropulsada, con una cobertura aproximada del 80% de los centros de
trabajo, de acuerdo con la disponibilidad de conectividad a estos servicios, ya que hay algunas regiones donde
por este factor no es posible implementar tal apoyo. Tal servicio, emite información que permitirá conocer el
comportamiento de los colaboradores de la organización en la vía.
La Organización establece las siguientes actividades para dar a conocer la información de prevención a sus
colaboradores y a todo el personal que haga parte de su operación, informando sobre los factores que debe
tener en cuenta a la hora de realizar los desplazamientos en las vías internas y externas:
Carteleras de Información: En todas las carteleras disponibles en los diferentes centros de trabajo de
la Organización, se debe publicar la RC-GE-PO-04 Política de Seguridad Vial y recomendaciones para
todos los actores viales;
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 44 de 55
Jornadas de Divulgación: Se deben crear espacios de reflexión entre los colaboradores sobre la
trascendencia e importancia que conlleva el Plan Estratégico de Seguridad Vial sobre la prevención de
Accidentes de Tránsito, mediante actividades dinámicas, de capacitación y sensibilización; las jornadas
estarán a cargo del Comité de Seguridad Vial y el responsable del PESV de acuerdo al cronograma
establecido;
Software del Sistema de Gestión Integral: En el software del SGI se encuentran publicados los
documentos relacionados con el Plan Estratégico de Seguridad Vial y la RC-GE-PO-04 Política de
Seguridad Vial;
Correo Institucional: Se enviará información relevante de temas relacionados con la seguridad vial,
junto con recomendaciones para los actores viales.
Con el fin de asegurar el reporte, documentación e investigación de los accidentes de tránsito ocurridos en el
desarrollo o con ocasión de las operaciones de transporte, la Organización cuenta con el RFC-SGI-PR-12
Procedimiento de Reporte e Investigación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Laborales.
Avisar inmediatamente a las autoridades de tránsito, no permitir mover los vehículos hasta que las
autoridades elaboren el croquis correspondiente;
Avisar inmediatamente al jefe inmediato para que este proceda a informar al representante del Comité de
Seguridad Vial en el centro de trabajo y al Responsable del SG-SST;
Si hubiese personas lesionadas procurar su inmediata atención médica mediante SOAT y tomar nota de
los nombres, direcciones y teléfonos de lesionados y testigos;
a) Características del otro vehículo: marca, placas, color, modelo, entidad aseguradora;
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 45 de 55
b) Del conductor: nombre, dirección o teléfono, profesión, Núm. de cédula, licencia de conducción;
c) Del accidente: lugar exacto, hora, día, fecha;
d) Asistencia de Policía de Tránsito y si se realizó informe policial;
e) Presencia de ambulancia en el área de influencia.
Con lo anterior, se busca recopilar, analizar y evaluar la información relacionada con los actores involucrados en
la ocurrencia de un accidente de tránsito.
El representante del Comité de Seguridad Vial del centro de trabajo, se sumará al equipo investigador, de
acuerdo con lo establecido en el RFC-SGI-PR-12 Procedimiento de Reporte e Investigación de
Incidentes, Accidentes y Enfermedades Laborales. De dicho equipo, también formará parte el jefe
inmediato y/o responsable del centro de trabajo, con el fin de determinar las medidas de intervención
necesarias sobre los conductores, vehículos y programación de la operación.
La investigación debe realizarse en los plazos según la clasificación de eventos dada en el RFC-SGI-PR-12
Procedimiento de Reporte e Investigación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Laborales.
Siempre que ocurra un accidente de tránsito, en el cual resulten comprometidos vehículos o motocicletas, el
Conductor está en la obligación de dejarlo tal como quedó después de ocurrir el accidente e informar
inmediatamente a las autoridades de tránsito o a la autoridad competente y al responsable del centro de
trabajo, quien a su vez, notificará al representante del Comité de Seguridad Vial en el centro de trabajo. Servirá
como apoyo para la atención a la eventualidad, el responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo del mismo.
El Conductor o conductores que muevan los vehículos accidentados, sin la autorización de las autoridades de
tránsito quedarán automáticamente responsabilizados de los daños ocasionados.
La información relacionada con la ocurrencia del evento, se documentará a través de los siguientes registros:
FURAT: formato único para reporte de accidente de trabajo, considerando que, ante el impacto por
colisión, las lesiones físicas pueden agudizarse tiempo después del evento y requerirse atención médica
adicional;
Caracterización de Accidentalidad: de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento para el Reporte e
Investigación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Laborales;
Informe de Investigación de Incidentes o Accidente de Trabajo: de acuerdo a lo establecido en el RFC-
SGI-PR-12 Procedimiento de Reporte e Investigación de Incidentes, Accidentes y
Enfermedades Laborales.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 46 de 55
aplicación de la metodología establecida, con el fin de determinar las medidas de intervención necesarias para
evitar la materialización de daños o reincidencia del evento.
Servirán como fuente de información para la investigación de incidentes o accidentes de tránsito, como mínimo
los siguientes documentos:
FURAT;
Versiones escritas del Colaborador o colaboradores afectados y, de haberlos, testigos;
Fotografías o videos del sitio del evento y la forma en que quedó o quedaron los vehículos. Omita
fotografías de cuerpos o lesiones personales;
Registros de levantamiento de puntos críticos en la vía y su divulgación al personal expuesto;
Registros de inspecciones gerenciales;
Registros de inspección, general y preoperacional, del vehículo involucrado en el evento;
Información técnica obtenida de las plataformas de rastreo y monitoreo satelital (GPS);
Información emitida por la autoridad de tránsito, a cargo del levantamiento del informe inicial;
Información emitida por la aseguradora;
Otra que se considere pertinente.
Lecciones Aprendidas.
La divulgación de la Lección Aprendida estará a cargo del Conductor involucrado en el evento o, de no estar
disponible, de su Jefe Inmediato, y se realizará en la fecha definida durante la investigación.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 47 de 55
7 CONTROL DE APROBACIÓN.
Elaboró Revisó Aprobó
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 48 de 55
8 ANEXO 1.
A continuación, se presenta la información recolectada para el levantamiento de la información de Riesgo Vial,
para la cual la Organización aplicó a todos sus colaboradores el Cuestionario para Trabajadores – PESV. Los
resultados de esta encuesta se encuentran en el Consolidado de Encuesta PESV 2019, y la tabulación de
los resultados obtenidos, se muestran a continuación:
Cálculo de la Muestra.
El cálculo de la muestra se realizó teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
Con un nivel de confianza del 99% y un error muestral del 3%, se obtiene el resultado de una muestra de 571,
la organización tuvo un cubrimiento a 609 personas, logrando la meta deseada, para la identificación de peligros
y riesgos a los cuales se encuentra expuesto el personal.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 49 de 55
Aplicación de la Encuesta.
La Organización cuenta con la información de manera física y digital de las encuestas realizadas, teniendo en
cuenta que fueron aplicadas de manera física y tabuladas en medio digital.
Medios de Transporte del Personal Encuestado para Desplazamiento In Itinere vs. Personas que lo
Emplean.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 50 de 55
Consolidación y Análisis de la Encuesta.
Se han consolidado y analizado los resultados de la encuesta, así:
Datos Generales.
Experiencia en la Conducción.
De las 286 personas que cuentan con licencia de conducción el 59% cuentan con licencia para motocicleta, el
23% conduce vehículo particular y el 18% restante conduce o ha conducido vehículo público.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 51 de 55
En la siguiente gráfica se presentan los porcentajes que muestran la experiencia en la conducción de vehículos
automotores, el 74% del personal encuestado cuenta con más de 5 años de experiencia en conducción; por
tanto, es necesario implementar capacitación preventiva en seguridad vial para el personal de la Organización.
3%
6%
15%
30%
29%
5%
Si No
47% No responde
48%
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 52 de 55
En la gráfica 2 muestra que el 47% del personal posee vehículo, lo que significa que el 53% actúa como
peatón, pasajero o acompañante en sus desplazamientos tanto en In itinere como en misión. Es importante
promover hábitos y comportamientos seguros en la vía para todo el personal.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% SINO
51 547
La gráfica3 muestra que el 8.5% del personal encuestado ha presentado accidentes de tránsito, en su mayoría
causados por choques contra otros vehículos o animales, seguido por caída de ocupante por el estado de la vía.
La gráfica 3 indica que el 90% del personal encuestado no ha presentado incidentes de tránsito, y del 10%
restante que ha presentado este tipo de eventos, por lo que se hace necesario implementar dentro del SG-SST
actividades de sensibilización como cultura de prevención.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 53 de 55
Riesgos Viales de Operación In itinere y Misión.
106
78
69
34 27
Tiempo medio diario en horas que utiliza para desplazarse entre su lugar de trabajo y su domicilio
(Trayecto ida y vuelta) (Horas)
210
135
80 77 80
Menos de 0,5 horasEntre 0,5 y 1Entre 1 y 2 horas Entre 2 y 4 horas Más de 4 horas horas
En la gráfica 4 se observa que la mayor parte del personal 69% reside a una distancia mayor de 10 km y que
requieren un tiempo de desplazamiento mayor a una hora en un 50%, lo que genera una alta exposición al
riesgo vial.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 54 de 55
Desplazamiento en Misión: Desplazamientos durante la Jornada Laboral.
Número de personas
¿Con cuánto tiempo de antelación se suelen prever sus desplazamientos por misión?
143
95
26 22
5
Sin antelación El mismo día del 1-2 días 3-6 días 1 semana
desplazamiento
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 55 de 55
Gráfica 8. Personal con responsabilidades de conducción.
No responde 14
No 497
Si 98
Número de personas
97 112
78
53
18 17
Menos de 100Entre 100 yEntre 200 yEntre 300 yEntre 400 yMás de 500
Km200 Km300 Km400 Km500 KmKm
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión
Código RC-SGI-PL-10
PLAN ESTRATÉGICO DE Versión 1
SEGURIDAD VIAL - PESV Página 56 de 55
Medios de Desplazamiento In itinere y en Misión.
La gráfica 10 evidencia que, frente a los riesgos viales más importantes, los encuestados manifiestan el estado de
la infraestructura/vía con un 16%, las condiciones climáticas con un 28% y la influencia del comportamiento de
otros actores viales 20% como factores de riesgo más importantes, mientras que a nivel interno se considera
fundamental el estado psicofísico con un 4% y 10% la formación en seguridad vial para los actores viales
vinculados.
Este documento es propiedad de Reforestadora de la Costa S.A.S – Refocosta S.A.S., es para consulta y uso de sus procesos.
Antes de utilizar este documento verifique que sea la versión vigente en el software del Sistema de Gestión