0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

Proceso Vidal 1

El documento describe los procesos industriales de producción de leche, lechuga y zanahoria. Resume los pasos clave en cada proceso como la recolección, almacenamiento, limpieza, selección, envasado y almacenamiento para su distribución final.

Cargado por

maycol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

Proceso Vidal 1

El documento describe los procesos industriales de producción de leche, lechuga y zanahoria. Resume los pasos clave en cada proceso como la recolección, almacenamiento, limpieza, selección, envasado y almacenamiento para su distribución final.

Cargado por

maycol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1.

• El sector primario está conformado por actividades económicas relacionadas con la


extracción y transformación de recursos naturales en productos primarios; es decir,
productos que son utilizados como materia prima en otros procesos productivos.
Como ejemplo, podemos mencionar cultivos, cría y cuidado de ganado, pesca y
extracción de recursos forestales.

• El sector secundario está vinculado a actividades artesanales y de industria


manufacturera. A través de estas actividades se transforman productos del sector
primario en nuevos productos. Asimismo, también está relacionada con la industria de
bienes de producción, los bienes de consumo y la prestación de servicios a la
comunidad. Las maquinarias, las materias primas artificiales, la producción de papel y
cartón, construcciones, distribución de agua, entre otros son un claro ejemplo de este
sector.

• El sector terciario es el que se dedica a ofrecer servicios a la sociedad y a las empresas.


Dentro de este grupo podemos identificar desde el comercio más pequeño hasta las
altas finanzas. En tal sentido, su labor consiste en proporcionar a la población de todos
los bienes y productos generados en las dos anteriores etapas. Como ejemplo,
podemos mencionar al comercio minorista y mayorista, actividades bancarias,
asistencia de salud, educación y cultura.
2.
3.

1. Los diseñadores deben esforzarse por asegurar que todas las entradas y salidas de
materia y energía sean tan inherentemente inocuas como sea posible.

se establece la incidencia de la eficiencia energética en el proceso de la producción láctea,


mediante el método exploratorio documental para describir la influencia de la energía en el
proceso de producción láctea; para el desarrollo del objetivo inicialmente se tiene que realizar
una búsqueda de documentos en la bases de datos relacionados con la energía y su atribución
en el primer eslabón de la cadena láctea, con el fin de conocer qué autores han tratado y
estudiado el tema y cuáles han sido sus planteamientos frente a las investigaciones

2. Es mejor prevenir la contaminación que tratar o limpiar el residuo ya producido.

ya que las infecciones zoonóticas comúnmente asociadas al consumo de leche y productos


lácteos son la tuberculosis, la brucelosis, la leptospirosis, la salmonelosis y la listeriosis.

3. Las operaciones de separación y purificación deberán diseñarse para minimizar el


consumo de energía y el uso de materiales.

Los clarificadores de bacterias de la leche se utilizan, fundamentalmente, para mejorar la


calidad de la producción de queso y de leche de consumo. La reducción generalizada de la
cantidad de bacterias y el descenso significativo de las esporas aerobias, las esporas
anaerobias y la Listeria posibilitan una disminución de la temperatura de pasteurización. Las
BPM son importantes porque reducen significativamente el riesgo de toxiinfecciones
alimentarias a la población consumidora al protegerla de contaminaciones contribuyendo a
formar una imagen de calidad y reduce las posibilidades de pérdidas de productos al mantener
un control preciso y continuo sobre edificios, equipos, personal, materia prima y procesos. Por
lo tanto, este manual se convierte en una herramienta orientadora valiosa para el empresario
(a) que produce derivados lácteos para los consumidores locales, nacionales y de mercados
externos. El INPYME con la entrega de este material, espera contribuir al mejoramiento de la
calidad de los productos que elaboran las MIPYME del sector lácteo.

4. Los productos, procesos y sistemas deberán diseñarse para la maximización de la


eficiencia en el uso de materia, energía y espacio.

Para la producción de leche de consumo intervienen diferentes maquinarias que requieren del
suministro de energía eléctrica o energía térmica, estos equipos funcionan con respecto a la
necesidad de producción de leche determinada por unas horas de utilización. También está
sujeta al tipo de producto al que se dedique la industria a producir, si es leche pasteurizada o
UHT, por lo que para este último proceso requiere de maquinaria especializada, en donde no
todas las empresas disponen de este último proceso. Toda industria láctea dedicada a la
producción de leche de consumo dispone de procesos similares y equipos, la Tabla 5
relacionan los equipos que se utilizan en las diferentes áreas del proceso. Se asumen tres
diferentes áreas principales pasteurización o limpieza que contiene bombas, motores,
centrifugadoras, homogeneizadoras e iluminación; una segunda área asumida debido a su
distribución y consumo es el área de frio donde interviene compresores, motores y bombas; y
finalmente el área de UHT la cual contiene motores, bombas e iluminación.

5. Los productos, procesos y sistemas deberán estar orientados hacia la “producción


bajo demanda” (“output pulled”) más que hacia el “agotamiento de la alimentación”
(“input pushed”).

Este trabajo analiza la calidad de la producción de leche y su relación con la genética del
rebaño. El marco analítico es un modelo de producción mulhi-oueput en el que la calidad de la
leche se considera como un output del proceso productivo. El modelo propuesto abre la
posibilidad del tratamiento empírico de la calidad y la genética mediante el uso de funciones a
distancia. En la parte empírica del trabajo se usa un panel de datos de 96 explotaciones
lecheras asturianas que contiene índices genéticos del rebaño.

6. La entropía y la complejidad inherentes deben ser consideradas como una


inversión al elegir entre reutilizar, reciclar o rechazar como residuo final.

la producción láctea está desarrollada por pequeños productores caracterizados por una
estructura organizacional de carácter familiar con un nivel bajo de insumos y tecnología, por lo
que la producción por animal hectárea es menor en comparación con unidades productoras de
mayor grado industrial; la diferencia en los niveles de producción depende de la dotación de
los factores productivos, para los pequeños productores su ventaja competitiva está en la
gestión de los pastos, suelos y agua; mientras que para la organización industrial depende de
la escala de producción y de una mayor demanda de insumos y de energía externa a su
territorio. La producción láctea contempla diferentes actividades dentro de su desarrollo como
el enfriamiento de la leche, el calentamiento del agua, la maquinaria de ordeño y la
iluminación, las cuales requieren la explotación de diferentes recursos, entre ellos la energía.
La utilización de la energía y sus repercusiones se convierten en un factor económico, social y
ambiental invisible en el análisis de la producción de leche.
4.

Como un ejemplo de un proceso industrial sostenible aplicada actualmente, se tiene el caso


de la producción de pulpa de celulosa blanqueada (o pasta papelera). El proceso en la planta
se inicia con el astillado de la madera, las astillas obtenidas se cocinan con un “licor blanco”
(una mezcla de hidróxido y sulfuro de sodio). En la cocción se separa la celulosa (pulpa) de la
lignina (que luego habrá de ser quemada). Se bombea la pulpa y la suspensión química residual
para su depuración y deslignificación con oxígeno. Luego las fibras pasan al blanqueo y secado.
Por su parte, la lignina y otros compuestos (hemicelulosas) que quedan en el licor resultante
(“licor negro”), se concentran (evaporan) hasta llegar a un 75% de sólidos secos. El “licor
negro” concentrado se quema en una caldera de recuperación para producir energía, mientras
que las sustancias químicas se reciclan para ser usadas otra vez en el proceso de cocción. El
proceso, no solamente es autosuficiente en el aspecto energético y químico, sino que además
está diseñado para producir un excedente de bioenergía. El fundido inorgánico “licor verde” es
caustificado.

por medio del agregado de cal produciéndose nuevamente “licor blanco” para su reutilización
en el digestor de cocción, y lodo de cal. El lodo de cal se calcina en un horno para recuperar la
cal que también es reutilizada. Como consecuencia de usar la materia prima de forma
eficiente, queda muy poco residuo sólido para ser desechado en un vertedero (menos del 1%
de la materia prima inicial). La pulpa depurada y deslignificada es enviada a la etapa de
blanqueo mediante el cual se logra eliminar toda la lignina residual posible de la pulpa
mediante el uso de productos químicos. En el blanqueo LCE (Libre de Cloro Elemental), las
sustancias químicas principales son dióxido de cloro, soda cáustica (y/o licor blanco oxidado),
oxígeno, peróxido de hidrógeno y ácido sulfúrico. Una planta con este proceso puede producir
1000 000 ADt/a (toneladas secas al aire) de pulpa de eucalipto con una blancura de 89-92 %
según normas ISO. Una planta con esta tecnología está operando actualmente en Uruguay y
podría servir como base para la producción sostenible de pasta papelera a nivel nacional.
5. procesos industriale DE LA LECHUGA
RECOLECCCIÓN

REALMACENAMIENTO

LIMPIEZA

SELECCIÓN

ELIMINACIÓN CAPA EXTERNA

REDUCCIÓN DE TAMAÑO

LAVADO

MEZCLADO

ENVASADO

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCIÓN

PROCESO DE CONSERVACIÓN DE LA ZANAHORIA


COSECHA RECEPCIÓN

SELECCIÓN LIMPIEZA / LAVADO

PELADO / CORTADO DESINFECCIÓN

TRATAMIENTO ESPECIAL:
ENVASADO / TRAMIENTO
recubrimiento con A loe
UV
sp

CONSERVACIÓN /
refrigeración 4 °c
6.

También podría gustarte