0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas4 páginas

Guía 4, Tensión Arterial 2022 Keila Vanegas Diaz

Este documento presenta una guía de estudio sobre la función cardiopulmonar, en particular sobre la tensión arterial. Explica conceptos básicos como la definición de tensión arterial, los valores normales según la edad, la presión arterial media y sus factores. También describe la regulación nerviosa, renal y hormonal de la presión arterial, así como la distribución del flujo sanguíneo y los efectos de la hipertensión e hipotensión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas4 páginas

Guía 4, Tensión Arterial 2022 Keila Vanegas Diaz

Este documento presenta una guía de estudio sobre la función cardiopulmonar, en particular sobre la tensión arterial. Explica conceptos básicos como la definición de tensión arterial, los valores normales según la edad, la presión arterial media y sus factores. También describe la regulación nerviosa, renal y hormonal de la presión arterial, así como la distribución del flujo sanguíneo y los efectos de la hipertensión e hipotensión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD


FUNCIÓN CARDIOPULMONAR – Guía de estudio

Realizado por: Keila Vanessa Vanegas Díaz

Tema: Tensión arterial.

Objetivo: Reconocer los conceptos básicos de la tensión arterial, su regulación y


la manera como esta influye en el funcionamiento de los diferentes órganos y
sistemas.

Metodología:
Con sus palabras describa cada uno de los siguientes conceptos, subir en formato
Word al link dispuesto.

1. Explique el concepto de tensión arterial

 Es la presión sanguínea ejercida en el interior de las arterias, se


produce gracias al bombeo cardiaco que hace el corazón.

2. Haga un cuadro con los valores normales de la TA en neonatos, niños y


adultos.

EDAD P. SISTÓLICA P. DIASTÓLICA


Neonato 50-60 30-40
1 año 60-90 30-62
2-3 años 78-112 48-78
8 años 85-114 52-85
12 años 95-113 55-88
16 a 18 años 105-135 60-86
19-24 años 105-139 62-88
25-29 años 108-139 65-89
30-39 años 110-145 68-92
40-49 años 110-150 70-96
50-59 años 115-155 70-98
60 o más 115-160 70-100

3. Qué es la presión arterial media o PAM, ¿cuál es su valor normal?

 Es la presión promedio alcanzada en las arterias en un ciclo cardiaco


completo, determina el flujo sanguíneo en la circulación corporal.
Su fórmula para medirla es:
PAM= 2Pd + Ps / 3

4. ¿Qué factores afectan la PA? (ejemplo: postura, actividad física,


temperatura ambiente, etc…)

 Cuando una persona realiza actividad física afecta al sistema


nervioso simpático ya que se genera un aumento de la frecuencia
cardiaca y hace que la presión arterial aumente; en casos de cambio
postural, también se afecta este sistema nervioso y el aumento de la
frecuencia cardiaca genera una vasoconstricción generalizada, lo
que aumenta la presión arterial.

 En la temperatura, el frio tiene un efecto vasoconstrictor que


aumenta la presión arterial, mientras que el calor tiene un efecto
vasodilatador y hace que la presión arterial disminuya.

 Cuando una persona se encuentra en una postura sedente la tensión


generada en los músculos provocada por la postura aumenta las
presiones intrabdominales e intratorácicas que aumentan la tensión
arterial.

5. Describa brevemente cómo se lleva a cabo la regulación nerviosa y renal


de la presión arterial

 La regulación renal tiene un papel importante en la presión arterial,


ya que esta puede entrar a actuar alterando así el volumen
sanguíneo, por ejemplo, cuando la presión arterial esta aumentada,
los riñones permiten la salida de más agua del cuerpo por medio de
la orina disminuyendo el volumen de sangre y reduciendo la presión
arterial; en casos contrarios cuando la presión arterial esta
disminuida los riñones retienen agua para que aumente el volumen
sanguíneo y así mismo la presión arterial también.

 La regulación nerviosa se da por medio del sistema nervioso


autónomo, en la parte de la división simpática influye en gran parte
ya que su principal acción es provocar la vasoconstricción, es decir,
estrechamiento de los vasos sanguíneos que aumentan la presión
arterial.

6. ¿Dónde se encuentran ubicados los barorreceptores y los


quimiorreceptores?

 Los barorreceptores se ubican en el arco aórtico y en el seno


carotideo, y los quimiorreceptores se ubican cerca de los
barorreceptores de seno carotideo y del arco de la aorta, en
pequeñas estructuras llamadas cuerpos carotideos y cuerpos
aórticos.

7. ¿Cuál es su papel en el control de la TA?

 Los barorreceptores emiten señales de advertencia que generan la


vasoconstricción que causa el aumento de la tensión arterial, y los
quimiorreceptores son los encargados de regular las respuestas
ventilatorias en los cambios de concentración del gas carbónico
arterial y del oxígeno que causa aumento de la actividad simpática.

8. ¿Cómo se da la regulación hormonal de la presión arterial?

 Este se da por medio de un sistema renina-angiostensina-


aldosterona (RAA), cuando cae el volumen sanguíneo a los riñones
disminuye, unas células de los riñones secretan renina al torrente
sanguíneo, cuando la renina y la enzima convertidora de
angiotensina actúan y producen la angiostensina II, que es a
encargada de elevar la presión arterial.

9. Describa brevemente como es la distribución y variaciones del flujo


sanguíneo en diferentes órganos y tejidos del cuerpo: cerebro, riñón,
corazón

 La importancia del flujo sanguíneo en los diferentes órganos y tejidos


del cuerpo varía según momentos de actividad o reposo, este se
regula al nivel mínimo para satisfacer las necesidades en cada
momento de acuerdo con la demanda de oxígeno y nutrientes. En
casos como el corazón, es el órgano con mayor capacidad y por lo
tanto requiere de un mayor flujo sanguíneo, seguido del cerebro y
por último los riñones.

10. ¿Cómo afectan las variaciones del gasto cardiaco la presión arterial?

 La presión arterial puede variar según diferentes factores, entre


estos el gasto cardiaco, este es directamente proporcional con la
precarga en donde se regulan las presiones, pero si este aumenta
hará que la misma presión aumente y viceversa.

11. Mencione los efectos adversos de la hipotensión y de la hipertensión


arterial

 En la hipotensión en algunos casos solo refleja la tensión de cada


individuo en condiciones normales, pero cuando se presenta una
hipotensión crónica, la viscosidad en la sangre es baja y por lo tanto
la tensión arterial es menor de lo normal. En la hipertensión el
corazón es forzado a bombear contra una mayor resistencia y debe
trabajar con mayor intensidad lo que puede generar un
agrandamiento del miocardio a largo plazo debilitando así las
paredes del corazón.

Recursos:
• Tresguerres JA F. Fisiología Humana. Mc Graw-Hill.
• Costanzo L. Fisiología. 1ª Edición. Editorial McGraw Hill. 2000
• T677p
• Segarra. Fisiología de los órganos y sistemas. Cap 23, Circulación arterial
y venosa. Pag 243
https://books.google.com.co/books?
id=4wWXYal1ubAC&pg=PA186&lpg=PA186&dq=fisiologia+de+los+aparato
s+y+sistemas+segarra+descargar&source=bl&ots=X_pGPD57Ik&sig=SePR
Aqa1SOvDrhbOduNTDKTeCtk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwixoqGM5-
3SAhUE6yYKHUSaAVMQ6AEIHTAB#v=onepage&q=fisiologia%20de
%20los%20aparatos%20y%20sistemas%20segarra%20descargar&f=false

Referencias

- Serraga. Fisiología de los órganos y sistemas. Cap 23, Circulación arterial y


venosa. Pag 243
- Ira Fox, S. Fisiología humana. Mc Graw-Hil. 2003
- Elaine, N. Anatomia y fisiología humana. 9th. ed. Pearson Addison Wesley.
2008
- Canhadas, J. Veiga, G. Bacal, F. Comportamiento de los quimioreflejos
central y periferico en la insuficiencia cardíaca. Brasil. Scielo. 2011

También podría gustarte