Distribución Normal
Uso de tablas
Distribución Normal
▪ Tiene forma de campana y posee una sola cima en el centro de la distribución. La media
aritmética, la mediana y la moda son iguales, y se localizan en el centro de la distribución. El
área total bajo la curva es de 1.00. La mitad del área bajo la curva normal se localiza a la
derecha de este punto central, y la otra mitad, a la izquierda.
▪ Es simétrica respecto de la media. Si hace un corte vertical, por el valor central, a la curva
normal, las dos mitades son imágenes especulares.
▪ Desciende suavemente en ambas direcciones del valor central. Es decir, la distribución es
asintótica. La curva se aproxima más y más al eje X, sin tocarlo. En otras palabras, las colas
de la curva se extienden indefinidamente en ambas direcciones.
▪ La localización de una distribución normal se determina a través de la media, µ. La
dispersión o propagación de la distribución se determina por medio de la desviación
estándar, σ.
Características de una distribución normal
Distribuciones de probabilidad normal
con µ y σ diferentes.
Distribuciones Normal estándar
▪ Debido a que encontramos distribuciones de probabilidad normal con esta situación de µ y σ diferentes se
emplea la distribución normal estándar.
▪ La distribución de probabilidad normal estándar es única, pues tiene una media de 0 y una desviación
estándar de 1.
▪ Cualquier distribución de probabilidad normal puede convertirse en una distribución de probabilidad normal
estándar si se resta la media de cada observación y se divide esta diferencia entre la desviación estándar. Los
resultados reciben el nombre de valores z o valores tipificados.
VALOR z Distancia con signo entre un valor seleccionado, designado X, y la media, µ, dividida
entre la desviación estándar, σ.
Distribuciones Normal estándar
Dicho de otra manera, el valor z es la distancia de la media, medida en unidades de desviación estándar.
En términos de una fórmula, se expresa de la siguiente manera:
En donde:
X es el valor de cualquier observación y medición.
µ es la media de la distribución.
σ es la desviación estándar de la distribución.
Distribuciones Normal estándar
En la siguiente gráfica se puede ver como la escala de X se convierte en la escala Z cuando aplicamos la fórmula:
Regla empírica
Antes de analizar más aplicaciones de la distribución de probabilidad normal estándar, se
consideran tres áreas bajo la curva normal que se emplearán en los siguientes capítulos.
Estos hechos recibieron el nombre de regla empírica en el capítulo 3 (vea la p. 86).
1. Cerca de 68% del área bajo la curva normal se encuentra a una desviación estándar de la
media, lo que se puede escribir como µ ± 1σ.
2. Alrededor de 95% del área bajo la curva normal se encuentra a dos desviaciones
estándares de la media. Esto se puede escribir como µ ± 2σ.
3. Prácticamente toda el área bajo la curva se encuentra a tres desviaciones estándares de
la media, lo cual se escribe µ ± 3σ.
En la siguiente gráfica se representa lo expresado.
Regla empírica
Determinación de áreas bajo la curva
El área bajo la curva representa la suma de las probabilidades y si recordamos que la suma
de las probabilidades debe ser igual a 1, entonces tomemos en cuenta que una de las
características de la distribución normal es que esta es simétrica.
Al ser simétrica el punto medio de la campana vale 0 y entonces tenemos que:
▪ Del 0 a la derecha tenemos 0.5 de área bajo la curva (probabilidad)
▪ Del 0 a la izquierda tenemos otros 0.5 de área bajo la curva (probabilidad)
Tablas de Probabilidad a Emplear
Considerando que el eje x de la campana de Gauss donde se ubica z tenemos valores que van de izquierda a
derecha representándose con –z a +z .
Existen 3 tablas para determinar los valores de z y con base en ello determinar el área bajo la curva
(probabilidad), estas son:
a) La primera es usar la tabla que va de izquierda a derecha es decir, de –z a +z.
b) La segunda es usar la tabla que va del punto medio que es de 0 a +z, es decir, de 0 a 0.5.
Usando la Tabla de 0 a 0.5 (0 a +z)
4 Tome en cuenta lo siguiente:
1 1. Z (incluye tanto los valores de la
columna hacia abajo y de la primera fila
a la derecha) y va de 0.0 hasta 3.09.
2. Lo valores que están dentro de la tabla
son los valores que representan el área
bajo la curva y corresponden a la
probabilidad.
2 3. Observa el dibujo arriba de la tabla, tal
como se muestra si el valor de z=1.96,
para dicho valor de z le corresponde un
área bajo la curva de 0.4750.
4. Como puedes ver 0.4750 representa el
área sombreada desde el centro de la
campana (cero) hacia la derecha de la
misma.
Usando la Tabla de -z a +z
Para usar estas tablas tome en cuenta lo siguiente:
▪ Al igual que en la tabla de 0 a +z, las áreas bajo la curva son el cuerpo de la tabla y los valores de z se
encuentran en la columna hacia abajo y en la primera fila a la derecha.
▪ En estas tablas presten atención a los gráficos que muestran que las áreas bajo la curva inician desde el
extremo izquierdo y van al extremo derecho, es decir van acumulando la probabilidad.
Usando la Tabla de -z a +z
Por ejemplo si tuviera los siguientes valores de z:
a) z= -3.25 por lo tanto p=.0006
Usando la Tabla de -z a +z
Por ejemplo si tuviera los siguientes valores de z:
b) z= -0.28 por lo tanto p=.3897
Usando la Tabla de -z a +z
Por ejemplo si tuviera los siguientes valores de z:
b) z= 3.28 por lo tanto p=.9995
Determinación de áreas bajo la curva
El área bajo la curva representa la suma de las probabilidades y si recordamos que la suma
de las probabilidades debe ser igual a 1, entonces sumemos los valores del área bajo la
curva que están en la gráfica:
0.5000 + 0.3413 = 0.8413
Como podemos ver no nos da 1, nos falta el valor del extremo derecho de la campana.
Determinación de áreas bajo la curva
Así que si aplico la regla del complemento y a 1 le resto 0.8413 esto me dará el valor restante
del área bajo la curva.
1 – 0.8413 = 0.1587
esta área es la que se encuentra en el extremo derecho de la gráfica después de 0.3413.
0.1587