Historia y Evaluación en Psicología Clínica
Historia y Evaluación en Psicología Clínica
Subtema 1.1. Enuncia los antecedentes y define a la Psicología Clínica como campo de conocimiento.
Su importancia histórica proviene del entendimiento de los factores que han dado forma al campo que
conocemos actualmente, así como a las fuerzas que probablemente influirán en su futuro desarrollo. Hay tres
aspectos sorprendentes de la historia de la psicología clínica. Primero mucho de los acontecimientos
significativos, así como las fuerzas que han influido en su desarrollo, provienen fuera de la psicología.
Segundo ha habido avances importantes en la ciencia de la psicología clínica, en algunos casos
representados por investigaciones aisladas, pero con mayor frecuencia, por la acumulación lenta y gradual de
acontecimientos adquiridos gracias a muchos estudios. Tercero, la psicología clínica ha surgido, como
profesión.
El mayor crecimiento de la psicología clínica ocurrió durante la segunda mitad del siglo XX, crecimiento
condicionado por algunos acontecimientos que comenzaron durante la primera y segunda guerras mundiales
Su inicio como ciencia está asociado con los inicios de la Psicología, y ha sido la rama que ha servido de
prototipo a toda la ciencia, desde la segunda mitad del siglo XIX, en 1879, cuando Wilhelm Wundt funda el
primer Laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania, la mayor parte de la investigación se centra en los
procesos de sensación y percepción de sujetos individuales, para así encontrar evidencia consistente acerca
de los problemas de la conducta humana.
El primer psicólogo que estableció una práctica denominada propiamente psicología clínica fue Lightner
Witmer en 1907. Witmer había estudiado bajo Wilhelm Wundt, y acuñó el término "Psicología Clínica" para
describir la practica en una clínica para niños establecida en 1896 en la Universidad de Pennsylvania, esta
clínica se dedicó a la enseñanza de niños con retraso mental como una ampliación de la clínica, y para fungir
como primer editor de una revista profesional The Psychological Clinic.
Para entender los orígenes de la psicología clínica es importante considerar que la primera clínica de
psicología se dedicó a ayudar a nilos con problemas de aprendizaje, lo cual era una aplicación clara y lógica
sobre el aprendizaje y la memoria en el humano. Se puede comprender que los psicólogos clínicos se
involucran en cuatro actividades: Investigación, evaluación, tratamiento y prevención.
La consecuencia más importante de la 1ª Guerra Mundial para la Psicología clínica fue centrar la atención de
la especialidad en el diagnóstico de adultos no hospitalizados, y para poder hacerlo se elaboraron nuevas y
variadas pruebas. Al comenzar la 2ª Guerra Mundial todavía no había programas oficiales de formación para la
Psicología clínica. Para trabajar como psicólogo clínico lo único que se necesitaba era: Haber recibido algunos
cursos para aplicar pruebas, algunos de psicología anormal y otros sobre desarrollo infantil y tener interés por la
gente. El compromiso de los psicólogos clínicos en la 2da Guerra Mundial fue mucho más importante que en la
primera. Además de aplicar las pruebas, los psicólogos tuvieron que hacer entrevistas, escribir informes
psicológicos y aplicar terapia de orientación psicoanalítica.
.
Subtema 1.2. Enuncia los antecedentes de la evaluación clínica en psicología.
Una breve reseña nos permitirá llegar al aquí y ahora de este área de la psicología; siguiendo la especial
división tripartita realizada por R. Fernández Ballesteros en su libro "Psicodiagnóstico, concepto y metodología"
(1980), distinguimos los intentos primitivos instalados aún en contextos pre-racionales, los que se producen en
un plano más estrictamente lógico y los que podrían ser considerados dentro del ámbito científico.
Durante los S. XVIII y XIX los avances de la medicina y la influencia de corrientes filosóficas como el empirismo
y el positivismo ayudan a la constitución de la Psicología como disciplina científica y a la evaluación. Los logros,
científicos, producidos en la tercer etapa de esta historia de la evaluación psicológica se encuentran en el S XIX
con los hallazgos de Weber luego continuados por Fechner creando una nueva disciplina la psicofísica que
permite por primera vez medir un aspecto de lo subjetivo, la sensación, a través del autoinforme. Pero es
importante aclarar (Nunnally, 1973) que ninguno de ellos se preocupó por constatar diferencias individuales, sin
embargo, la psicofísica contribuye a la actual Psicometría cuyo objeto es hallar tales diferencias.
Otros aportes fundamentales fueron las elaboraciones matemáticas producidas durante el S XVIII y XIX por
Laplace y Quetelet, fundamentalmente éste último que demostró la aplicabilidad de métodos estadísticos al
estudio del comportamiento humano. También durante el S. XIX se producen hallazgos dentro de la Medicina y
una escisión en la psiquiatría en dos corrientes opuestas en la atribución de la etiología de los trastornos
mentales: la organicista y la psicologista. Así tal como refiere Fernández Ballesteros, 1980;..." De una parte, un
afán clasificatorio y, de otra, la búsqueda de procedimientos evaluativos de los padecimientos psiquiátricos se
convierten en dos objetivos básicos del S XIX. Personalidades como Pinel, Esquirol, Guislan, Von Grashley y
Rieger son algunos de los precursores de éste área que culmina con el trabajo de Kraepelin creando entidades
nosológicas aún hoy utilizadas en la evaluación psicológica. No podemos olvidar los antecedentes
proporcionados por la Educación que a partir de la escolarización obligatoria en algunos países europeos de la
segunda mitad del S XIX, brinda un campo de aplicación fructífero a los principios psicológicos y es motivo de
abundantes investigaciones psicosociológicas. Así, la Evaluación Psicológica surgirá entroncada con la
Psicología Diferencial, dada la necesidad de evaluar las características individuales diferenciales presentes en
los seres humanos; y compartirán la paternidad de la constitución del Psicodiagnóstico como disciplina
científica: Francis Galton, McKeen Cattell y Alfred Binet. F. Galton (1882-1911) utilizó procedimientos de
evaluación de algunas funciones psicológicas creando pruebas y aparatos para medir funciones psicológicas
por ejemplo tiempos de reacción, y su depuración del método de correlaciones en 1877 es considerada como
hito en el origen de los tests. Es McKeen Cattell (1861-1934) en 1890 quien acuña el término "test mental" cuyo
objetivo es ser "un sistema uniforme que permite comparar y combinar en lugares y momentos diferentes", la
medida de las funciones mentales (Cattell, 1890, p.374).
La evaluación psicológica comienza a esbozarse en 1896 cuando publica un estudio realizado con dos baterías
de tests para medir aspectos psicológicos y realiza trabajos no solo sobre funciones perceptivas sino también
sobre procesos superiores como memoria y asociación verbal. En relación con la Evaluación Psicológica, A.
Binet (1875-1911) define los tres grandes problemas de la Psicología individual: estudiar las diferencias
individuales de los procesos psicológicos, estudiar las diferencias psíquicas en individuos aislados o en grupos
de individuos y estudiar las relaciones de diferentes procesos psíquicos en un mismo individuo. Así, centra la
instrumentación de su metodología en los "tests mentales" cuyas reglas fundamentales serán: 1) Que los
métodos sean simples y no lleven mucho tiempo; 2) que los medios de determinación sean independientes de
la persona del examinador; 3) que puedan compararse los resultados obtenidos por un observador con los de
otro” . En 1903, publica el primer test de inteligencia, hecho de influencia positiva a diferencia de la influencia
negativa que tuvo el utilizar una terminología "médica" con constante referencia al diagnóstico de la inteligencia
que forjó la aceptación del término "psicodiagnóstico", con las consecuencias correspondientes en el objeto de
ésta disciplina.
En un breve análisis histórico, la Evaluación Psicológica parece perdida entre hitos marcados por la pura
elaboración de instrumentos de medida por parte de psicólogos de muy diversas corrientes teóricas, lo cierto es
que el psicodiagnóstico ha progresado con los desarrollos provenientes de la Psicología correlacional o
diferencial y la Psicología experimental siguiendo las demandas de la Psicología aplicada, tal como lo plantea,
R. Fernández Ballesteros, 1987. A partir de la primera década del S. XX, se produce un incremento significativo
de los instrumentos de medición tanto en EEUU como en Europa y Rusia, surgen nombres como Bell, Burt,
Claparede, Stern, Baranov, Solovieff, etc. Gesell, tratando de establecer las diferencias
individuales en cuanto al desarrollo y maduración de los procesos mentales depura una escala de desarrollo de
las primeras edades. Piaget y su escuela tienen planteos que abarcan el diagnóstico del pensamiento con
escalas estandarizadas para medir la inteligencia sensomotriz y el pensamiento lógico con las que se brinda
alternativa a la medida de la inteligencia con instrumentos clásicos y se facilita la exploración cognitiva de
sujetos seriamente perturbados. En 1930, para evitar las influencias culturales en los procedimientos
diagnósticos, aparecen trabajos como el de Grace Arthur sobre Escala de Ejecución o la batería de Inteligencia
Técnica de Paterson, Elliot y Anderson; o el Test de Dibujo de la Figura Humana de Florence Goodenough en
1926 que utiliza material expresivo. Un punto importante en la constatación de las diferencias individuales en
las habilidades intelectuales es la aparición de las Escalas de Inteligencia de David Weschler, 1939, 1949 ,
1955, 1960; y en la evaluación de la personalidad es importante la publicación en 1921 de Herman Rorschach
con su “Psichodiagnostik”, con la consecuente avalancha de instrumentos que se dedicarán a este área como
son los Inventarios de Intereses de Strong y Allport, en 1937 Bell publica un test para evaluar el ajuste psíquico,
en 1942 Hathaway y McKinnley editan el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota que evalúa
diferentes rasgos. La psicometría se convierte así en uno de los pilares básicos de la psicología de las
diferencias individuales, en cuanto a la medición de los atributos psicológicos, dando a la evaluación y al
diagnóstico una productividad tecnológica invalorable. Uno de los primeros representantes de esta rama,
Spearman, en 1927, publica "The Ability of Man" vinculándose al movimiento de los tests al propugnar desde
una teoría de los dos factores de la inteligencia, la existencia de un factor general del que participan distintas
técnicas de medida de la inteligencia. Luego, en 1938 Thurstone publica su "Primary Mental Ability" con el
análisis multifactorial centroide y los fundamentos de su teoría de la estructura simple. En 1955, Cronbach y
Meehl proponen la "validez de constructo" y Campbell y Fiske la "validez convergente y discriminante" en 1959;
todas ellas esenciales en los instrumentos psicodiagnósticos. En cuanto a los fundamentos de la Evaluación
Psicológica en sus aspectos psicométricos, son dignos de mención los trabajos de Guilford y Cattel en EE.UU y
Eysenck en Inglaterra. El primero estableció un modelo basado en la estructura factorial del intelecto y, además,
intentó depurar instrumentos para la evaluación de aptitudes mentales. Cattell, es un prolífico psicólogo que,
desde la perspectiva diferencialista, ha editado trabajos sentando bases conceptuales tanto para el área de la
personalidad como para el de las aptitudes, así como también ha depurado instrumentos de 9 evaluación
psicológica. En el área de personalidad, H. J. Eysenck ha construido instrumentos para medir las dimensiones
de la personalidad por él obtenidas a través de una metodología psicométrica, 1959,1969 y 1976. Su interés se
centró en hallar el sustrato fisiológico de los atributos psicológicos hallados factorialmente.
La Evaluación Psicológica en esta etapa se caracteriza por la medición de atributos psicológicos tanto en la
cognición como en la personalidad, preocupándose por constituirse en disciplina de la Psicología científica al
utilizar procedimientos de medición para constructos psicológicos tales como inteligencia, aptitudes o rasgos de
personalidad, en función a una clasificación y comparación de sujetos. En cuanto a la Psicología Aplicada y su
entroncarse con las antes mencionadas ramas de la psicología, podemos ver que en interacción con la
constitución de ésta como disciplina científica, se produce la aplicación de los hallazgos conseguidos a los
distintos ámbitos de la realidad social. Tanto desde el campo escolar, como del industrial o el militar o el clínico,
se demandan procedimientos de evaluación. Los instrumentos que se elaboran en Universidades y Laboratorios
de investigación psicológica son esenciales en distintos ámbitos de aplicación y para diversas instituciones
sociales.
La evaluación psicológica se define como la disciplina que explora y analiza el comportamiento de un sujeto o
grupo con distintos objetivos (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o
valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se emplean una serie de dispositivos
(tests y otras técnicas de medida) tanto para la evaluación de aspectos positivos como patológicos. La
evaluación del ambiente y la evaluación de programas son extensiones actuales.
En el sentido amplio abarca desde la descripción del comportamiento a la evaluación de programas
La evaluación psicológica es una actividad importante para los psicólogos clínicos, evaluar el funcionamiento
psicológico de un cliente incluyendo su personalidad, funcionamiento intelectual, psicopatología y conductas
problemáticas, es el primer paso del psicólogo clínico para decidir sobre los tipos de tratamiento que pueden ser
los mejores para el cliente.
El primer paso de quien intenta ayudar a cualquier individuo es obtener información y conocimiento acerca de
esa persona un proceso que los psicólogos clínicos conocen como evaluación.
La evaluación constituye un proceso continuo, y puede resultar de gran importancia en otras etapas de un
tratamiento. Durante la evaluación clínica inicial, se intenta identificar las principales dimensiones del problema
del paciente, y predecir el curos probable de los acontecimientos bajo diversas condiciones. Es en esta etapa
inicial donde hay que tomar decisiones cruciales, tales como el tratamiento que se aplicara, si será necesario
incluir en el tratamiento a otros miembros de la familia, etc.
La evaluación consiste en establecer una línea de base de diversas funciones psicológicas, de manera que
posteriormente sea posible constatar los efectos del tratamiento. A partir de estas medidas será posible
establecer una serie de criterios, que permitan establecer el momento en que se considera que la terapia ha
logrado su objetivo.
Conductual: La evaluación es una de las partes más importantes que se llevan a cabo en la terapia de la
conducta. Tiene por objeto el conocer y cuantificar en términos accesibles la conducta del paciente. La
evaluación es tan importante que si no se realizara en forma adecuada, el terapeuta jamás conocería en
realidad si su terapia dio o no resultado. Es gracias al proceso evaluativo que determinamos qué variables son
las que están manteniendo la conducta inadecuada. De esta forma, la evaluación dirige a la terapia durante los
primeros estadios. Cuando la evaluación está mal realizada, es posible que la terapia lleve senderos distintos a
los correctos y no resuelva el problema del paciente; incluso podemos exacerbarlo por el que se nos consulta.
El terapeuta dentro del consultorio clínico cuenta con una serie de instrumentos de evaluación que le permitirán
cuantificar y determinar las variables de la conducta inadecuada o adecuada del paciente. Este cuerpo de
instrumentos tiene características que le aseguran la confiabilidad y validez de los mismos. Estas
características son básicas en el proceso evaluativo porque en la medida en que sean confiables y válidas, en
esa medida serán útiles.
Existen diferencias entre la evaluación realizada con un punto de vista conductual y la realizada con un punto
de vista tradicional. Es importante hacer notar estas diferencias ya que dependiendo de nuestra orientación
teórica vamos a realizar nuestra evaluación. Esta debe de ser coherente con la teoría subyacente que
postulamos como cierta. Así un psicólogo clínico orientado psicodinámicamente realizará una evaluación
basada en pruebas proyectivas, test de la personalidad, etcétera. Igualmente un clínico orientado
conductualmente realizará inventarios, registros directos, etcétera. Una evaluación psicodinámica podrá orientar
al psicólogo para establecer una terapia basada en el psicoanálisis. De la misma forma un inventario
determinará un déficit o exceso conductual al cual se le aplicará un tratamiento también conductual al cual se le
aplicará un tratamiento también conductual. Por esto es importante determinar con anterioridad que tipo de
evaluación vamos a realizar.
Utiliza diversos procedimientos:
- Entrevista Conductual
- Autoregistro o automonitoreo consiste en que el paciente, por medio de un instrumento evaluativo,
registra su propia conducta. Este tipo de registro surge como una interesante alternativa a la tecnología
de evaluación. Sabemos que hay conductas que son muy difíciles de registrar en situaciones análogas
dentro del consultorio. El automonitoreo da una buena alternativa a este problema
- Mediciones Análogas: Éstas se refieren a aquellos registros que realizamos en un ambiente controlado.
Se pueden realizar en el consultorio y utilizar uno o varios observadores. También se pueden, si la
situación lo permite, grabar un vídeo para su registro y análisis posteriores.
- Cuestionarios e Inventarios. Podríamos diferenciar un cuestionario de un inventario por la especificidad
de ambos. Es decir, el cuestionario es más general y aunque puede tocar puntos específicos, la idea es
conocer en forma amplia el o los problemas del paciente. En cambio el inventario es más específico. Ya
definido el problema, se intenta dilucidarlo y explorarlo con más detalle. Sin embargo, no existe un
concepto de ambos instrumentos de medición que sean aceptados en su totalidad en la literatura
conductual, por lo que no parecería raro encontrar a alguien que difiriera con estos conceptos.
El cuestionario y el inventario tienen la ventaja de que se le pueden dar al paciente para que éste los
resuelva en cada. De esta forma, se puede obtener información valiosa con una mínima pérdida de
tiempo por parte del terapeuta. También tiene la ventaja de que, como ya están elaborados, la
información es sistemática por lo que resulta más fácil analizarlo. La principal ventaja de los inventarios
radica precisamente en su especificidad. De esta forma el terapeuta puede hacer un análisis rápido
más o menos detallado del problema.
Cognitivo: Históricamente, el estudio de las variables cognitivas tuvo un rol preponderante en los comienzos
de la Evaluación Psicológica, fundamentalmente, en la obra de Binet en 1905 (Binet, 1973); y aunque luego
pasaron a un segundo plano, nunca fueron dejadas de lado. El gran título de Psicología Cognitiva integra los
más variados marcos conceptuales como los de la epistemología genética, la psicolingüistica, la psicofisiología,
la teoría del procesamiento de la información, etc.; siempre con el objetivo común a todos ellos que es el
análisis de los procesos cognitivos internos que permiten a los individuos el procesamiento de la información
con el que logran su adaptación a la realidad y que se constituye en factor primordial de su estabilidad
conductual. En la Evaluación Psicológica, desde este enfoque, importa el análisis psicológico de los procesos
cognitivos más que sus productos; de las estrategias usadas por el sujeto para resolver problemas cognitivos;
de los correlatos entre variables fisiológicas y operaciones cognitivas; de las relaciones entre procesos
cognitivos y diferencias individuales que constituye el estilo cognitivo de un sujeto. Por su repercusión en la
Evaluación Psicológica, seleccionaremos tres modelos a tratar: el piagetiano, el neuropsicológico y el del
procesamiento de la información.
- Test de inteligencia
Social: La evaluación psicosocial intenta proporcionar una imagen realista de la interpretación de una
persona con su entorno social. Esta imagen incluye información respecto a la personalidad de individuo y su
funcionamiento actual, así como información sobre los factores de estrés y los factores de protección que
dispone. Utiliza diversos procedimientos de evaluación:
- Entrevista de evaluación: suele considerarse el elemento central del proceso evaluador, consiste en
mantener una interacción cara a cara con el cliente, a partir de la cual el clínico puede tener información
sobre diversos aspectos de su situación, de su conducta y de su personalidad.
- Entrevistas estructuradas y no estructuradas. Se obtiene información valiosa para la evaluación
mediante entrevistas de niño y sus padres, maestros u otros individuos familiarizados con el primero.
Las entrevistas no estructuradas o semiestructuradas son menos rígidas, permiten que comuniquen su
información en sus propias palabras y que los entrevistadores planteen sus propias preguntas, son
abiertas y no tienen una finalidad específica.
Las entrevistas estructuradas proporcionan una lista rígida, pero amplia, de preguntas que a menudo
están guiadas para llegar a un diagnóstico, permiten la observación directa de las habilidades de
interacción social, lenguaje y comunicación
- La observación clínica de la conducta: el principal objetivo de la información directa es aprender todo lo
posible sobre el funcionamiento psicológico de la persona, mediante la descripción objetiva de su
conducta en diversos contextos. La observación directa consiste en la descripción objetiva de la
conducta de una persona.
- Test psicológicos: suponen una forma más indirecta para evaluar las características psicológicas. Este
tipo de pruebas científicamente desarrolladas, son conjuntos estandarizados de tareas o
procedimientos que permiten obtener una muestra de la conducta. La respuesta de un sujeto ante un
estímulo estandarizado se compara con las otras personas de características similares. A partir de esta
comparación, es posible establecer inferencias sobre la medida en que las características psicológicas
de esa persona difieren del grupo de referencia. Este tipo de pruebas son muy útiles para medir
estrategias para afrontar los problemas, la motivación, características de personalidad, la conducta
adaptada a un papel social, los valores, los niveles de depresión o densidad, así como el
funcionamiento intelectual.
Subtema 1.4. Enuncia los antecedentes de la intervención o tratamiento psicológico en la psicología clínica.
Lo primero que necesita es identificar el problema. ¿Qué factores son los que influyen en su aparición?¿Existe
alguna evidencia de deterioro reciente en el funcionamiento cognitivo?¿Cuánto ha durado el problema?¿Se han
realizado intervenciones anteriores? ¿Existen indicadores conductuales?¿cómo esta afectando ese problema a
la capacidad de la persona para desempeñar sus papeles sociales?¿Se ajusta el conjunto de síntomas a
alguno de los patrones diagnósticos del DSM-IV-TR?
Desde el punto de vista clínico conocer el tipo de trastorno que tiene la persona permite planificar y organizar el
tratamiento apropiado. Desde un punto de vista administrativo, resulta esencial conocer todo el abanico de
problemas característicos de una población, para poder generar recursos para su tratamiento. De esta manera,
es necesario conocer lo mejor posible cuál es la naturaleza de las dificultades con las que nos enfrentamos, lo
que incluye una clasificación diagnostica sí ello resulta posible.
En la mayoría de los casis, resulta mucho menos importante la asignación de una categoría diagnóstica formal
per se, que disponer de una comprensión clara de la historia individual, el funcionamiento intelectual, las
características de personalidad, y las presiones y recursos ambientales de esa persona. Esto es, una
evaluación adecuada supone mucho más que una etiqueta diagnostica.
La evaluación debería incluir una descripción de cualquier característica de personalidad importante. También
resulta importante evaluar el contexto social en el actúa la persona.
La manera en que los clínicos desarrollan el proceso de evaluación depende en gran medida de su orientación
básica respecto al tratamiento. Dichas tendencias deben concebirse más bien como una preferencia, que
señala el hecho de que ciertos tipos de evaluación contribuyen más que otros al descubrimiento de factores
causales determinados, o extraer información sobre conductas sintomáticas esenciales para comprender y
tratar el trastorno dentro de un marco conceptual determinado.
Las metas de una intervención con frecuencia son distintas de los procesos o mecanismos que utilizan para
lograr esos objetivos. Muchas intervenciones se diseñan para producir cambios en un nivel de funcionamiento
como una forma de alterar otro nivel.
Subtema 1.5. Describe el campo profesional del psicólogo clínico: qué hace, dónde, y a quiénes atiende.
La psicología clínica ingresa al siglo XX como un campo sólido y en crecimiento. Los psicólogos clínicos se han
afianzado como investigadores en las áreas de la psicopatología, la psicoterapia y la medicina de la conducta.
Como practicantes, los psicólogos clínicos se desempeñan tanto en forma independiente, como colaborando
con profesionales de otras disciplinas. Ahora describiremos brevemente cinco cuestiones cruciales que la
psicología clínica debe abordar.
1. Vínculo entre la ciencia y la práctica. Los investigadores se encuentran consternados por los informes
de la mayoría de los psicólogos no se mantienen informados sobre los últimos avances en la
investigación psicológica. Los practicantes se lamentan de la naturaleza de la investigación psicológica
y observan que está a veces guarda poca relación con las actividades cotidianas que ellos llevan a
cabo en el mundo real. El desafío consiste en conseguir que la investigación resulte más relevante y
representativa de los asuntos que los practicantes encaran en la vida real.
2. Prescripción de los derechos para los psicólogos clínicos. Los psicólogos han argumentado que las
necesidades de atención de las enfermedades mentales en el país no pueden satisfacerse
adecuadamente si solo los psiquiatras tienen autorización para prescribir medicamentos en el
tratamiento de problemas como la esquizofrenia, la depresión, los trastornos de ansiedad y de
alimentación. Algunos psicólogos argumentan, que con capacitación adecuada, los psicólogos clínicos
pueden llevar a cabo la tarea y cargar la responsabilidad de contar con privilegios limitados de
prescripción de medicamentos psicoactivos para el tratamiento de la psicopatología.
3. Una sociedad diversa. La estructura de la población está cambiando en un ritmo acelerado. La
diversidad de grupos étnicos y culturales se amplía con rapidez, el tejido de la sociedad se enriquece
con el contacto entre individuos de las culturas y herencias. Los clínicos cuentan con escasa
información sobre la incidencia y manifestaciones de varias formas de psicopatología en grupos
culturales y étnicos.
4. Necesidades de empleo. La psicología clínica ha crecido con considerable rapidez desde sus inicios a
principios del siglo XX, la cantidad de empleos para los psicólogos aumenta al mismo ritmo promedio
que el de las demás ocupaciones hasta el 2008. Se cree que el empleo en el ámbito del cuidado de la
salud, crecerá con mayor rapidez.
5. Cuidado controlado de la salud e industria del cuidado de la salud. El crecimiento del cuidado
controlado ha tenido un fuerte impacto en la forma en que los servicios psicológicos se proporcionan a
la gente. Antes de los sistemas de cuidado controlado, muchas personas contaban con pólizas de
seguro, las cuales contenían servicios de salud mental, incluyendo evaluaciones psicológicas y
psicoterapias aplicadas con psicólogos clínicos. La mayoría de los sistemas actuales requieren de la
aprobación de un encargado del cuidado controlado antes de buscar los servicios de un psicólogo,
normalmente se pide al psicólogo que sea específico en el diagnóstico; y además de antemano se
determina el número de sesiones que serán aprobadas para su reembolso.
Los psicólogos clínicos son marcadamente heterogéneos en el trabajo cotidiano que realizan en los sitios donde
trabajan.
Subtema 2.1. En un cuadro comparativo enuncia a los representantes, postulados básicos, teoría, y técnicas
terapéuticas de los modelos:
Enfoque Representante Postulados básicos Teoría Técnicas
s
Psicodinámico Psicoanálisis El modelo En los primeros trabajos Técnicas
/ (Freud) psicodinámico de S. Freud hay Proyectivas
Psicoanalítico Psicodinamica considera que los referencias a la Asociación libre
(Adler, Rank, factores evaluación a través de Resistencia
Jung, Erikson, intrapsíquicos la evocación y Análisis de sueños.
Ferenzi, constituyen la causa evaluación de Interpretación y
Melanie Kleint) de la conducta contenidos negación.
manifiesta y se inconscientes pero es a Transferencia.
producen bajo la partir de Ana Freud y Contratransferencia
forma de impulsos, Hartmann que se .
motivos, deseos y constituye un Distanciamiento
conflictos. diagnóstico Elaboración
psicoanalítico centrado
en la evaluación de los
estados del yo y los
mecanismos de defensa
y adaptación y así
Las técnicas
proyectivas son
utilizadas por los
psicoanalistas para
facilitar el diagnóstico.
Enfoque Representante Postulados básicos Teoría Técnicas
s
Médico / Luria Se basa en la Sus comienzos se Se auxilia de
Biológico Barbizet y existencia de una encuentran en la diversos métodos:
Duizabo interrelación Frenología, con los - Exámenes
Benton recíproca entre trabajos de Gall (1822) Neurológicos:
Zangwill organismo y al establecer la relación exploraciones
entre la conducta de un
conducta, focalizando cerebrales
sujeto, la localización de
en el organismo al anatómicas, la
la misma en el cerebro y
sistema nervioso su manifestación exploración
central y externa en la forma mediante el TEP:
fundamentalmente al craneal. Otros aportes Retrato Metabólico,
cerebro considerando importantes los La Resonancia
sus aspectos realizaron Flourens Magnetica
anátomo-fisiológicos. anticipando el concepto Funcional (f]MRI),
el objetivo de la de equipotencialidad, o exámenes
Neuropsicología capacidad del cerebro neuropsicológicos.
Cognitiva es la para reorganizar y suplir
las funciones
comprensión de los Técnicas
propias de las áreas
diferentes estilos de propiamente
dañadas; y Broca y
procesamiento de la Wernicke con la relación psicológicas
información que entre patologías del centradas en el
utilizan los sujetos y lenguaje y zonas análisis de
la relación entre tales corticales. procesos cognitivos
estilos y las (memoria, atención,
estructuras y percepción, etc.)
funciones cerebrales. como por ejemplo
las Escalas
Wechsler, el Test
Guestáltico
Visomotor de
Bender, el Test de
Retención Visual de
Benton, etc.
Baterías
propiamente
neuropsicológicas,
que pretenden un
análisis integrado
de las
principales
funciones psíquicas
como por ejemplo el
Examen
Neuropsicológico
de Luria,
la Batería Luria-
Nebraska, etc.
Enfoque Representante Postulados básicos Teoría Técnicas
s
Aprendizaje Julian B. Rotter Los niños aprenden Las funciones Emplea métodos
Social se distanció de en un contexto social psicológicas superiores psicodinámicos,
las teorías al observar modelos, son producto de estas conductuales y
basadas en la el niño contribuye interacciones sociales, cognoscitivos.
psicosis y del activamente al como las que además
conductismo aprendizaje. En las mantienen propiedades
radical, y experiencias sociales organizativas en común
desarrolló una el niño adquiere un gracias a la
teoría del conjunto de participación en los
aprendizaje conductas, aprende procesos educacionales
basada en la las situaciones en las sustentados en distintas
interacción. En que son apropiadas y prácticas y procesos
Social Learning si tales conductas se sociales, en los que se
and Clinical refuerzan por lo involucran distintos
Psychology demás se crea una agentes y artefactos
(1954), Rotter motivación para culturales, el niño
sugiere que el continuarlas. A aprendiz consigue
resultado de la medida que el niño culturase y socializarse,
conducta tiene crece, su ambiente y al mismo tiempo se
un impacto en cambia, al cambiar individualiza y
la motivación las expectativas de desarrolla su propia
de las sus padres y la personalidad
personas para sociedad tienen de él.
realizar esa
conducta
específica. Las
personas
desean evitar
las
consecuencias
negativas, y
obtener las
positivas.
Albert Bandura
(1977)
expandió la
idea de Rotter,
al igual que la
de un trabajo
anterior de
Miller y Dollard
(1941),3 y se
relaciona con
las teorías del
aprendizaje
social de
Vygotsky y
Lave. Su teoría
comprende
aspectos del
aprendizaje
cognitivo y
conductual. El
aprendizaje
conductual
presupone que
el entorno de
las personas
causa que
éstas se
comporten de
una manera
determinada
La teoría de
Vigotsky se
basa
principalmente
en el
aprendizaje
sociocultural de
cada individuo
y por lo tanto
en el medio en
el cual se
desarrolla.
Enfoque Representante Postulados básicos Teoría Técnicas
s
Conductual Paradigma de Leyes de la conducta: Inspirada en los Relación
la inhibición Las leyes específicas métodos y conceptos Desensibilización
recíproca, del aprendizaje fundamentales del sistemática
Joseph Wolpe parten de la conductismo, intenta Técnicas de
investigación de los describir, explicar y relajación
Paradigma procesos de modificar los trastornos Jerarquía de
operante, B. F. condicionamiento, del comportamiento. ansiedad
Skinner, por los cuales las Esta terapia considera Terapia de
respuestas de un que los trastornos explosión
organismo se psicológicos hay que Ensayo conductual
relacionan con interpretarlos como Entrenamiento en
estímulos trastornos asertividad
particulares. Hay dos conductuales, y que Manejo de
tipos básicos de éstos son consecuencia contingencias:
condicionamiento: del aprendizaje de economía de fichas
clásico (o hábitos perjudiciales o Terapia aversiva:
respondiente) y desajustados. agentes aversivos y
operante (o sensibilización
instrumental), que a encubierta
su vez, posibilitan
muchas otras
modalidades por
separado o en
combinación.
Enfoque Representante Postulados básicos Teoría Técnicas
s
Cognitivo- Terapias Está basada en una Modificar y controlar la Modelamiento
Conductual cognitivas, ciencia cognitiva, en forma en que los Modelamiento
como la TREC las teorías cognitivas, estímulos afectan encubierto
y la TCC, en la nuestra conducta. Reestructuración
cuyos psicología cognitiva, Sustenta al aprendizaje racional
fundadores que son el marco como un proceso donde Inoculación contra
respectivos son teórico, por lo que la se modifican el estrés
Albert Ellis y formulación de significados de manera Terapia
Aaron Beck. los problemas de los interna. El aprendizaje cognoscitiva de
pacientes se hace en se realiza mediante la Beck
términos cognitivos: relación de diversos
1. La actividad aspectos registrados en
cognitiva afecta la memoria, sin importar
nuestros que hayan ocurrido en
comportamientos. tiempos y espacios
2. La actividad distintos para producir
cognitiva puede ser conocimientos.
estudiada y El término cognoscitivo
modificada. hace referencia a
3. La modificación de actividades intelectuales
la actividad cognitiva internas como la
puede modificar los percepción e
comportamientos. interpretación del
Necesita pensamiento.
establecer y La actividad mental es
mantener una alianza inherente al hombre y
terapéutica. debe ser desarrollada.
Es un El sujeto parte de sus
procedimiento activo, “esquemas” para
colaborativo, aprender y solucionar
participativo y problemas. El
directivo. conocimiento no se
Es una terapia reduce a la acumulación
enfocada y orientada por asociaciones de
al logro de las metas. impresiones sensoriales
Destaca el para ir conformando sus
presente, el aquí y ideas sobre lo real.
ahora.
Es educativa;
enseña al paciente a
ser su propio análisis
para:
Focalizar el
conocimiento de sus
propias pautas de
pensamiento.
Reconocer la
relación entre ciertos
sentimientos, los
pensamientos
autodestructivos y la
conducta
La Psicoterapia Cognitivo-Conductual surgió desde dos sectores, por un lado autores que venían del
Psicoanálisis y por otro representantes del sector conductista, pero más allá de estas dos corrientes, se destaca
Kelly (1955 en Weishaar, 1993), como el primer teórico cognitivo, ya que presenta un enfoque de la persona y
la terapia desde un planteo claramente cognitivo (Weishaar, 1993).
Los principales exponentes de la Psicoterapia Cognitiva, originalmente venían del Psicoanálisis, entre ellos Ellis
(1962) y Beck (1967), ambos se alejaron de esa escuela por considerar que la misma no aportaba evidencia
empírica relevante ni resultados favorables en el trabajo clínico. Por esta razón la Psicoterapia Cognitiva puso
un acento especial en la comprobación, validación e investigación de sus teorías y fundamentalmente de su
práctica. Ellis desarrolló lo que se conoce como la Terapia Racional Emotiva Conductual o TREC, en donde
todos los componentes eran tomados en cuenta, lo revolucionario de su aporte fue la actitud del terapeuta que
para él debía ser activa y directiva, sustituyó la clásica escucha pasiva por un diálogo con el paciente, en donde
se debatía y se cuestionaba sus pensamientos distorsionados que se creía eran los determinantes de sus
síntomas. Beck en su ya clásico libro “Terapia Cognitiva de la Depresión” (2006), cuenta como comenzó a
cuestionar primeramente algunos aspectos teóricos del Psicoanálisis, hasta que sus propias investigaciones
con pacientes deprimidos, los pocos éxitos que encontraba entre sus colegas que estaban siendo sometidos a
largos e ineficaces tratamientos y las inconsistencias que fue encontrando en el trabajo con pacientes
depresivos, según sus propias palabras: “Me llevaron a evaluar de un modo crítico la teoría psicoanalítica de la
depresión y, finalmente toda la estructura del psicoanálisis”. Es así que comienza a desarrollar lo que
posteriormente se transformaría en una de las psicoterapias más eficaces para el tratamiento de la Depresión
(Camacho, 2003).
La otra línea de desarrollo que conformó los orígenes de la Terapia Cognitivo Conductual corresponde a los
autores que provenían del Conductismo y viendo las limitaciones del mismo comenzaron a incorporar y ampliar
sus concepciones, entre ellos los más destacados fueron Bandura (1969), Meichenbaum (1969) y Lazarus
(1971). Es por eso que a veces se habla de la Terapia Cognitivo conductual, para mostrar este carácter
integrador de dos modelos que en aquel entonces comenzaban a confluir. El aporte fundamental de estos
autores fue la inclusión del determinismo bidireccional entre el individuo y el medio y en el aspecto práctico la
inclusión de probadas técnicas de intervención clínica, tales como la desensibilización sistemática (Mahoney,
1998)
En nuestros días se entiende a la terapia Cognitivo-Conductual como una psicoterapia estructurada, con límite
de tiempo, orientada hacia el problema y dirigida a modificar las actividades defectuosas del procesamiento de
la información evidentes en los trastornos psicológicos como la depresión, donde el terapeuta y el paciente
colaboran en identificar cogniciones distorsionadas que se derivan de los supuestos o las creencias
desadaptativas. Estas cogniciones y creencias están sujetas al análisis lógico y la comprobación empírica de
hipótesis, lo que conduce a los individuos a realinear su pensamiento con la realidad y a modificar mediantes
técnicas sustentadas en la terapia su conducta (Clark, 1995, citado por Caro, 2002).
Así, la terapia cognitiva, es un procedimiento activo, directivo y estructurado y de tiempo limitado que se utiliza
fundamentalmente para tratar diversas patologías (Beck, 2001), entre ellas la ansiedad, fobias, problemas
referentes al dolor y la depresión. Esta teoría se basa principalmente en que los efectos y conducta de un sujeto
está determinada en gran medida por la forma de conceptualizar el mundo, estas cogniciones se basan en las
actitudes o supuestos que los sujetos han experimentado o vivenciado con anterioridad y que se han
internalizado en su estructura mental y por consiguiente reflejada en sus actos. (Beck, Emery, Rush & Shaw,
2002)
La psicoterapia Cognitivo-Conductual consiste en una serie de terapias que incorporan, en su filosofía de salud
mental e intervenciones, procedimientos tanto conductuales como cognitivos; los primeros pretendiendo
modificar la conducta mediante intervenciones directas, y los segundos intentando modificar esa conducta y las
emociones correspondientes por medio de la modificación de la evaluación y de las pautas automáticas del
pensamiento. Se basa en el principio de aprendizaje; esto es, que un aprendizaje anterior ha llevado a una
conducta determinada, siendo ésta desadaptativa para el momento y la cuestión que se vive o para el contexto
en el cual se encuentra la persona. Así, se le enseña al sujeto a reaprender nuevas formas de respuesta ante la
situación apremiante o a disminuir el malestar o la conducta no deseada, guiándolo hacia la adquisición de
conductas más adaptativas (Hernández, 2007 citado en Hernández & Sánchez, 2007).
De esta manera, las terapias que se denominan “cognitivo-conductuales” comparten las siguientes
características:
Los individuos responden a las representaciones cognitivas de los acontecimientos ambientales en lugar de
responder a los acontecimientos mismos.
El aprendizaje tiene como mediador la cognición.
La cognición media la emoción y la conducta (actualmente se dice que se interrelacionan la emoción, la
cognición y la conducta).
Algunas formas de cognición pueden evaluarse y registrarse.
La modificación de la cognición (forma de pensar y de interpretar los acontecimientos) puede modificar la
conducta y la emoción.
Se utilizan tanto procedimientos cognitivos como conductuales para generar cambios. (Lega, Caballo & Ellis,
2002).
El objetivo de la terapia cognitiva-conductual es poder delimitar y poner a prueba las creencias falsas y los
supuestos desadaptativos. El método consiste en experiencias de aprendizaje específico dirigido a enseñar a
los pacientes las siguientes operaciones: (Beck, 2006)
Control de los pensamientos automáticos negativos.
Identificación de la relación entre cognición, afecto y conducta.
Examinar la evidencia a favor y en contra de sus pensamientos distorsionados.
Sustitución de cogniciones desviadas por interpretaciones realistas.
Aprender a identificar las creencias falsas.
Así pues, la Terapia Cognitiva-Conductual es una de las teorías que plantea su propio modelo terapéutico y
tiene como principio fundamental la resolución de los problemas actuales y con ello atenuar los síntomas
mediante la intervención de cogniciones para poder modificar comportamientos (Yapko, 2006). De esta manera
la TCC es como empieza a tener auge hasta nuestros días en cuanto a terapias psicológicas se trata, no solo
por sus avances conceptuales que redefinen a la cognición y el estudio de las problemáticas psicológicas.
Subtema 3.2. Describe cuáles son las fuentes o herramientas psicológicas para la recopilación de datos en la
evaluación cognitivo-conductual.
Técnicas Cognitivas. Los distintos modelos comparten el considerar los pensamientos del cliente como
hipótesis a verificar. La evidencia recogida se analizará lógicamente para que el paciente descubra así las
incoherencias. Se resalta el papel que las variables cognitivas tienen en el control de la conducta humana.
Método: activo, directivo, estructurado y breve. Se trata de abrir el sistema cerrado de creencias del paciente.
El principal instrumento es el cuestionamiento de las creencias (método socrático, didáctico, etc.) y la mejor
forma de investigar la validez de las formulaciones específicas: la experimentación conductual de los resultados
de dicha indagación. Objetivo terapéutico: cambio de las cogniciones disfuncionales
Subtema 3.3. Refiere en qué consiste la evaluación multimodal de ArnoldLazarus y explica a detalle cada una
de sus modalidades (BASICID).
El BASIC-ID es la premisa que soporta el enfoque multimodal de Lazarus, en la que se concibe que la
personalidad de los seres humanos puede ser dividida en 7 áreas de funcionamiento: respuestas afectivas,
sensaciones, imagen, cogniciones, relaciones interpersonales, drogas, funciones biológicas, nutrición y
ejercicio. La terapia multimodal inicia con una evaluación comprehensiva de cada una de estas áreas.
1. Conducta, Se refiere a cubrir actos, hábitos, y reacciones que son observables y medibles. ¿Qué me
gustaría cambiar?, ¿Cuán activo soy?, ¿Qué me gustaría empezar a hacer?, ¿o dejar de hacer?, ¿Qué
conductas específicas mantengo de lo que yo quiero?
2. Afecto. Se refiere a emociones, humores, y fuerte sentimientos, preguntas: ¿Qué me hace reír?, ¿Qué
me hace llorar?, ¿Qué emociones son problemas para mí?
3. Sensación. Se refiere a los cinco sentidos básicos: tacto, gusto, olor, vista y escucha, -Clases de
preguntas: ¿sufre de alguna sensación desagradable como dolores, mareos y demás? ¿Qué particularmente le
disgusta oler, comer y tocar?
4. Imaginación. A esta pertenecen las maneras en que nos vemos nosotros mismos, e incluye recuerdos,
sueños, y fantasías. ¿Qué sueños recuerdo más?, ¿ha vivido una fantasía?, ¿tiene una imaginación vívida?,
¿Cómo ve su cuerpo?
5. Cognición. Se refiere a costumbres, filosofías, ideas, opiniones, y juicios que constituye un valor
fundamental, ¿Cuáles son las creencias y costumbres que más tengo?, ¿qué cosas negativas digo de mí
mismo?
6. Relaciones interpersonales. Esta modalidad se refiere a la interacción con otra gente. ¿Qué clase de
relaciones quiero?, ¿qué esperas de la gente de tu alrededor?
7. Drogas/biología. Esta incluye más que drogas, habla sobre la nutrición de los consultantes, hábitos y
ejercicio, ¿estás saludable?, ¿Tomas alguna medicina prescrita?, ¿cómo son tus hábitos de dieta, ejercicio y
estado físico?
Confiabilidad: Una prueba se considera buena cuando posee confiabilidad. La confiabilidad se refiere a la
consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se les aplica de nuevo la misma
prueba o su equivalente.
Validez: En primer lugar tiene que tenerse claro que se quiere medir, ya que la validez de una prueba se refiere
al grado en que una ésta mide lo que se pretende medir.
La validez de una prueba no es estable por lo que se tendrá que revisar con cierta periodicidad.
La validación de un Test (prueba) es el proceso de acumulación de pruebas y evidencias”
Generalización: Consiste en aplicar o transferir las características de los fenómenos o hechos estudiados a
todos los de su misma naturaleza, clases, género o especie. La generalización constituye una ley, norma o
principio universalmente aceptado. En la enseñanza continuamente se hacen generalizaciones, pues con ella
se comprueba el resultado del procedimiento inductivo.
Mayor y Labrador (1987) comprueban los aspectos cognitivos de la técnica de autocontrol, concluyendo que los
sujetos lo que modifican son sus cogniciones internas de conducta, por lo tanto, se comprueba que el
autocontrol es un problema de percepción y/o
Alto al pensamiento: es una técnica de autocontrol efectiva para evitar los pensamientos rumiativos, esto es,
aquellos pensamientos no deseados que se repiten continuamente en ciertas ocasiones y que llevan a
sensaciones desagradables, llegando a afectar a nuestro estado de ánimo.
Dos características importantes de este tipo de pensamientos es que son improductivos (es decir, no llevan a
tomar acciones para resolver lo que preocupa) y no se adaptan a la realidad. Aunque la mayoría de las
personas tenemos algún pensamiento de este tipo en algunos momentos, en ciertos casos dichos
pensamientos se manifiestan en forma de obsesiones o pensamientos fóbicos, como los presentes en
trastornos como la hipocondría o las fobias, por ejemplo.
Relajación: Dentro de la práctica clínica actual sigue utilizándose la relajación de una forma bastante amplia;
bien como un tratamiento en sí misma, bien como tratamiento coadyuvante con otras técnicas. La relajación
se ha convertido en un componente básico todos los tratamientos de ansiedad, que todavía predominan, en la
variedad de problemas que se ven en terapia. Solución de problemas: en el caso de que el cliente se encuentre
ante un problema importante se puede escoger tratar de ayudarle trabajando primero en ese problema, la
resolución de problemas suele incluir un buen nuecero de decisiones que debe tomar y una buena
esquematización y planificación del trabajo.
Tipos de depresión
Los tipos principales de depresión abarcan:
Depresión mayorDepresión mayor: deben presentarse 5 o más síntomas de la lista de arriba, durante al
menos dos semanas para diagnosticar este tipo de depresión. La depresión mayor tiende a continuar
durante al menos 6 meses si no recibe tratamiento. (La depresión se clasifica como depresión menor si se
presentan menos de 5 de estos síntomas durante al menos 2 semanas). En otras palabras, la depresión
menor es similar a la depresión mayor o grave, excepto que la primera sólo tiene de 2 a 4 síntomas).
Depresión atípica: ocurre en aproximadamente un tercio de los pacientes con depresión. Los síntomas
abarcan comer y dormir en exceso. Estos pacientes tienden a tener un sentimiento de estar oprimidos y
reaccionan fuertemente al rechazo.
DistimiaDistimia: una forma de depresión generalmente más leve que dura años si no recibe tratamiento.
Depresión pospartoDepresión posparto: muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener un
bebé, pero la verdadera depresión posparto es más severa e incluye los síntomas de la depresión mayor.
Trastorno disfórico premenstrualTrastorno disfórico premenstrual (TDP): síntomas depresivos que ocurren
una semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
Trastorno afectivo estacionalTrastorno afectivo estacional (TAE): ocurre con mayor frecuencia durante las
estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente
relacionado con la falta de luz solar.
Disminución de la concentración
Fatiga
Irritabilidad, incluyendo perder los estribos
Problemas sexuales
Dificultad para dormir y pesadillas
Tipos de ansiedad
Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastorno obsesivo compulsivo.
Crisis de angustia
Fobias
Trastorno de ansiedad de separación
Trastorno mixto de ansiedad-depresión
Trastorno por estrés post traumático.
1. Tiene derecho a ser atendido por un especialista en salud mental. Los profesionales en este ramo son
aquellos con título de Lic. en Psicología o médicos psiquiatras. Exija en cualquier institución pública ser
atendido por el psicólogo de base titulado.
2. Un paciente tiene derecho a que el personal médico se identifique así que usted puede sin problemas
solicitar ver el título y cedula profesional del psicólogo
3. Tiene derecho a que el psicólogo le informe claramente que le pasa, porque sucedió, que tiene usted que
hacer para resolver el problema y en cuanto tiempo deben verse cambios. En cualquier intervención
psicológica deben apreciarse cambios en un periodo máximo de 30 días así que si usted ha seguido las
instrucciones y aun no hay cambios puede ser que el programa no esté funcionando, hable con su
psicólogo y comenten lo que ocurre, él le debe dar una respuesta. En todo caso usted tiene derecho a una
segunda opinión y el psicólogo debe facilitarle este proceso.
4. Tiene usted derecho, a saber todo lo que el psicólogo conoce sobre su problema y el tiene la obligación de
explicarle en términos que usted no entienda, esto incluye información sobre su diagnóstico, sobre el
resultado de pruebas o estudios, sobre su tratamiento y sus efectos secundarios.
5. A todo paciente se le debe abrir un expediente y este puede solicitar en cualquier momento una copia del
mismo o un resumen clínico. Por otra parte el paciente o en su caso el responsable tiene derecho a decidir
con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento
diagnostico o terapéutico ofrecido aun cuando sea con fines de investigación o educativos.
6. Por otra parte existen algunas recomendaciones a seguir para que su visita al psicólogo sea realmente
eficaz: plantéese un objetivo, determine que es lo que busca obtener al visitar al psicólogo, alístese para
hacer algunos cambios en su rutina y en sus hábitos. Si bien muchas intervenciones del psicólogo se
basan en la entrevista los tratamientos exitosos implican el que las personas tengan que realizar cambios
en su ambiente y la necesidad de desarrollar habilidades, así que prepárese para aprender. En el caso de
las intervenciones con niños son pocos los casos en que se trabaja directamente con ellos (por ejemplo,
cuando se realiza una valoración o cuando se enseña una habilidad específica) en el mayor porcentaje de
los casos el trabajo se hace con los padres, pues se les enseña como manejar la conducta de sus niños.
7. Es necesario señalar que todos los servicios que preste un psicólogo deben ser profesionales
independientemente de si existe o no remuneración por parte del paciente, no se deben de cobrar servicios
a futuro, es decir el paciente solo debe pagar por los servicios recibidos y no por una consulta que se
desarrollará en una semana o en un mes. Muchos psicólogos tiene esta práctica para evitar que sus
pacientes se vayan, pero es mejor que los psicólogos analicemos las razones por las que no vuelve un
paciente y no que les cobremos de esta manera.
8. El psicólogo comprometido con el buen servicio educara a su paciente sobre todo lo anterior y todas las
personas podemos denunciar cualquier abuso a los organismos correspondientes, en este caso con la
comisión nacional de arbitraje médico. Todos podemos contribuir en la mejora de los servicios de salud
mental.
Subtema 6.2. Menciona cuáles son las responsabilidades del terapeuta.