Contenido:
El lenguaje
La comunicación
Objetivos:
Determinar la importancia del lenguaje y la comunicación.
Diferenciar el lenguaje oral del escrito para el desempeño eficaz de la
comunicación.
Valorar la importancia del lenguaje y la comunicación para el desarrollo
de su vida profesional y social.
Estimados estudiantes resolveremos cada una de las actividades de
aprendizaje que a continuación se presentan:
Observe la siguiente ilustración, analiza e interpreta el mensaje, me guío
con las siguientes
preguntas:
¿Qué actividad realizan y
qué importancia tiene?
¿Qué diferencias existen
entre los personajes que
participan en la
actividad?
¿De qué manera se
comunican?
¿Qué factores
necesitamos para
comunicarnos?
https://www.google.com/search?q=imagen+de+comunicaci
%C3%B3n&client=firefox-b-
ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiW29207rbSAhUEKGMK
Hc1ABCQQ_AUICCgB&biw=1536&bih=755#imgrc=nUq9oMt6zegneM
La vida humana, así como la de los demás seres vivos, es una serie de
interrumpida de actos de comunicación.
En el caso del ser humano por ser eminentemente social no puede aislarse, por
tanto necesita comunicarse. El principal medio de comunicación que posee es
el lenguaje; a través de este las personan entran en contacto y se transmiten
sensaciones, ideas…
En otras palabras, la comunicación y el lenguaje van de la mano…Por
consiguiente, es importante esclarecer dichos términos para mayor
comprensión.
A partir de las
imágenes y
significaciones
anteriores redacte
un comentario
personal.
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) presenta nueve conceptos
referidos a comunicación:
1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
4. f. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos,
casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables
y otros recursos.
5. f. Medio que permite que haya comunicación (‖ unión) entre ciertas cosas.
6. f. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente.
7. f. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o
reunión de especialistas para su conocimiento y discusión.
8. f. Ret. Petición del parecer por parte de la persona que habla a aquella o
aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida
de que no puede ser distinto del suyo propio.
9. f. pl. Correos, telégrafos, teléfonos, etc.
(Real Academia Española, 2014)
Lenguaje:
“El lenguaje es la capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás por
medio de signos orales o gráficos (escritos); es decir, una actividad específicamente
humana y que solo puede aplicarse a otros seres metafóricamente, por semejanza”
(Ceballos, Javaloy, & Montón, 1984, p. 30).
Conviene distinguir y relacionar otros conceptos relacionados con el lenguaje:
Lengua y habla.
Lenguaje Lengua
Vehículo para la Sistema de signos
comunicación de Habla que constituyen un
ideas código.
Uso individual
Comunicación
Interacción e intercambio
de ideas con otros.
(Fonseca, Correa, Pineda, & Lemus, 2011, p. 4)
Tipos de lenguaje
Existen diversos tipos de lenguaje, sin embargo a continuación nos
centraremos en el lenguaje verbal y no verbal como formas de comunicación:
El lenguaje verbal:
Blake y Haroldsen (1983, p. 7) afirma que el lenguaje verbal “Es el atributo que
distingue notablemente al hombre”; Fonseca agrega:
…y pertenece a la gente, a los grupos, a los países. Con el lenguaje
verbal las ideas se traducen en palabras. Las palabras tienen que ver
con los cambios de pensamiento y con la evolución de nuestros pueblos
en todas sus actividades; tales cambios influyen en los distintos modos
de decir o nombrar las cosas… (Fonseca, Correa, Pineda, & Lemus,
2011, p. 4).
Por otra parte, Pérez, Alemán, Rodríguez, Padilla y Hernández (S.f, p. 108)
consideran: “La comunicación verbal se refiere a aquella parte del proceso de
la comunicación humana que se da por el mensaje verbal, incluyendo el
mensaje escrito”.
Precisemos las características de cada una de ellas:
a) Lenguaje oral o hablado:
Es el lenguaje articulado. En este tipo de lenguaje, las señales
son producidas oralmente y recibidas por medio del oído, la voz
como medio de comunicación es muy importante, ya que las
ondas de la voz son capaces de conmover a toda una audiencia.
Este tipo de lenguaje se caracteriza, porque es más dinámico,
más espontáneo y más expresivo, pues dispone de recursos
como la entonación, el ritmo de la voz, la mímica, los gestos, las
repeticiones parciales, etc., y puede variar de acuerdo a la
situación comunicativa (al interlocutor al que se dirige el tema, el
contexto sociocultural, etc.; además es menos conservador y
cambia más rápidamente por la interacción en los entornos
socioculturales (García, 1993, p. 65).
b) Lenguaje escrito:
En este se emplean signos gráficos que se perciben por la vista,
aparte de las letras que representan los sonidos existen otros
signos gráficos que sustituyen pausas, entonaciones. La escritura
permite afinar el mensaje y en consecuencia incrementa las
posibilidades de estructurar un contenido. Este requiere de mayor
reflexividad y cuidado de parte del usuario, por lo tanto el usuario
debe conocer muy bien el código gráfico y además usarlo de
manera más creativa, aprovechando las posibilidades
comunicativas. Es más conservadora y cambia más lentamente
(García, 1993, p. 65).
Lenguaje no verbal:
Pérez, et al. (S.f, p. 110) opina que el lenguaje no verbal “se refiere a la
comunicación por medio de señas o señales”. También, plantean tres formas
de realización:
a) No verbal corporal (Kinésica)
La palabra kinésica se deriva del gr. Kinen “mover”.
Se refiere a los gestos y movimientos corporales, las expresiones faciales,
la mirada y el tacto.
b) No verbal vocal (paralingüística)
Las señales vocales corresponden a fenómenos acústicos específicos muy
variados, que consisten en elementos de calidad de la voz (control del tono,
ritmo y articulación), vocalización (reír, llorar, eructar, toser…) y pausas
(volumen alto, bajo…).
c) No verbal espacial (proxémica)
Se basa en la manera en que la persona percibe y utiliza sus espacios
personales y sociales, por ejemplo: arrullar a un bebé, abrazar, forcejear,
consolar (P. 112).
Elementos de la comunicación:
http://admiwikigab.wikispaces.com/file/view/Comunicacion_001%5B1%5D.jpg/
295830984/Comunicacion_001%5B1%5D.jpg
Sugerencias de trabajo
Estimado estudiante después de haber leido el documento realizaremos
la siguiente sugerencia de trabajo en su cuaderno:
1. Redacte un concepto de lenguaje y comunicación.
2. Elabore un cuadro comparativo acerca del lenguaje oral y
escrito(investigue)
3. Construya el circuito de la comunicación tomando en cuenta una
situación del contexto diario.