Apuntes de Clase - Estadistica
Apuntes de Clase - Estadistica
Estadística y Epidemiología
PRIMER CUATRIMESTRE DEL 2020
PROFESOR: D’Angelo Silvia
ESTADÍSTICA
Objetivo
Clasificación
Estadística Descriptiva
Utiliza dos tipos de procedimientos: el cálculo de índices estadísticos, que son números
que resumen de modo sencillo la información obtenida en datos reales, o bien el uso de
procedimientos de representación gráfica.
Estadística Inferencial
1
Método Estadístico
Conjunto de métodos que se utilizan para medir las características de la información para
resumir los valores individuales y para analizar los datos a fin de extraer el máximo de
información.
Pasos
EPIDEMIOLOGÍA
Clasificación
Epidemiología Descriptiva
Epidemiologia Analitica
2
Epidemiología Experimental
Implica métodos prospectivos en los que todas las variables han sido controladas donde la
exposición a los factores de riesgo o la aplicación de medidas preventivas se impone a uno
de los grupos. la intervención o manipulación de la variable independiente se hace por
parte del investigador.
Método Epidemiológico
Interés Primario
Premisa Epidemiológica
Las poblaciones y las condiciones de vida, salud y enfermedad no azarosamente sino que
siguen pautas geográficas, socioeconómicas y culturales bien definidos.
INFORMACIÓN
Datos Procesados.
DATOS
Datos Primarios
Datos Secundarios
3
Variable
Característica o atributo que se presenta en una población y son de interés para el
investigador.
Numéricas Categóricas
Discreta:No existen posibilidades entre un Policotómicas: Más de dos estados posibles
valor y otro Ej: Nombre de los días de la semana, lugar
Ej: Edad medida en años cumplidos de residencia.
Escala Intervalar: el 0 es arbitrario, marca Escala Ordinal: t iene un orden jerárquico o
un cambio de estado. lógico.
Unidad de Análisis
Cada uno de los elementos de la población en los que mediremos las variables.
4
● Son más específicas en recolección de datos pero requiere más tiempo y dinero
para su realización.
Fuentes Secundarias:
Error Aleatorio (azar): no muestran la realidad de la variable aunque puede que a veces si,
se pueden medir y puede suceder cuando se toma una muestra aleatoria.
Validez de la Información
● Validez Interna: g
rado en que los resultados obtenidos son válidos, libre de error o
sesgos para la población estudiada.
● Validez Externa: grado en que los resultados obtenidos de un estudio pueden ser
generalizados a otras poblaciones distintas a las estudiadas.
Para que la información sea válida debe haber ausencia de sesgos minimización de errores
aleatorios y debe tener la capacidad de estimar parámetros verdaderos en la población,
5
Cuando éste refleja la realidad de la variable. Referido a la consistencia del dato y esta
consistencia se asocia a la repetitividad de la medición.
La observación
Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los
datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.
Clasificación
Todos los errores de la observación se pueden minimizar por medio de una buena
definición operacional de las variables.
6
Ventajas y Desventajas
Ventajas Desventajas
La Entrevista
Clasificación
7
Las entrevistas son muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos.
Ventajas y Desventajas
Ventajas Desventajas
Permiten profundizar en los temas de Muy costosos por el tiempo de las
interés. entrevista.
Orienta posibles hipótesis y variables Limitado para personas con problemas de
cuando se exploran áreas nuevas. la palabra.
La encuesta
Clasificación
8
Pueden ser mediante: Telefonías, por correo postal o electrónico o redes sociales y medios
de internet.
● En la encuesta se realizan las mismas preguntas y en el mismo orden a cada uno de
los encuestados.
● La encuesta no permite agregar preguntas.
● La información en la encuesta es más superficial pero en poco tiempo se obtiene
mayor cantidad de datos.
● Las encuestas se asocian más a los estudios de opinión.
Ventajas y Desventajas
Ventajas Desventajas
Información uniforme
Cuestionario
Tabulación de Datos
9
Es un proceso que se hará posterior a la recolección de datos, y cuya planificación debe ser
anterior; debido a que mientras se recolectan los datos se deben entender la forma de
recolectarlos para poder analizarlos.
Plan de Tabulación
Se deben prever los cuadros, tablas y/o gráficos, que atendiendo a los objetivos e hipótesis,
permitan la presentación de la información de forma clara y sistemática.
Proceso de Tabulación
Exhaustivo:
● Todas las unidades observadas tienen que tener un lugar donde ser incluidas.
● No podemos olvidar ni un solo valor.
Excluyente:
10
Tabla de Frecuencias
Frecuencias Simples:
Presentación de Datos
Textos
Componentes
● Título completo que debe responder que se presenta, donde, cuando, como.
● Autores.
● Introducción, presenta marco teórico, interés y justificación del trabajo.
11
● Objetivo de estudio.
● Metodología empleada.
● Población - Muestra: método de selección de muestreo.
● Unidad elemental o unidad de análisis.
● Variables de estudio.
● Lugar, tiempo, recurso humano especializado.
● Fuente.
● Resultados.
● Conclusiones.
● Bibliografías.
● Anexos.
Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
Tablas
Aportan una descripción más detallada de los datos permitiendo comparaciones rápidas.
Componentes
12
Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
Claridad y facilidad para la lectura. Llaman menos la atención del lector que
los gráficos.
Permiten presentar diferentes grupos de Puede ser muy extensa dependiendo de la
datos. cantidad de datos.
● Cifras Absolutas.
● Cifras Relativas Porcentuales.
● Resultados de medidas de resumen (Media Aritmética y DS).
● Resultados de pruebas de significación estadística y valores de P.
Gráficos
Componentes
13
Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
Es más llamativa que otras formas de Presentan menos información que las
presentación. tablas.
Permite una interpretación clara de Requieren tiempo y habilidad para su
hechos, relaciones o comparaciones. construcción.
POBLACIÓN
14
Desde la estadística:
Poblaciones Finitas: cuando existe o puede ser elaborado, un marco muestral donde poder
localizar los elementos que la componen.
En la investigación:
Población de estudio- blanco o diana: población a la que queremos extrapolar los resultados.
MUESTRA
• La población es infinita.
15
Método de Muestreo
El muestreo probabilístico constituye una serie de técnicas que utilizan el azar para la
selección de las unidades muestrales, teniendo todas las unidades que conforman la
población, la mismas posibilidades de ser elegidas. El muestreo nos dará muestras más
representativas.
● Las desventajas que hace que no sea muy utilizado son que:
1. Es necesario contar con una lista numerada de todas las unidades de la población.
2. Los sujetos seleccionados pueden estar muy dispersos por lo que contactar con
cada uno de ellos puede resultar costoso en tiempo y dinero.
3. Algunos subgrupos de la población, especialmente aquellos más minoritarios,
pueden prácticamente no estar representados en la muestra si ésta es pequeña.
Muestreo Sistemático: Los pasos para obtener una muestra por muestreo sistemático son:
16
2. Asegúrese de la cantidad que integra la población y que todas las unidades estén
enumeradas.
3. Calcule el denominado “número de selección sistemática”, que es el intervalo
numérico que servirá de base para la selección de la muestra. Éste se calcula
dividiendo el total del número (N) por la muestra (n). N/n=? Ej: 500/ 100 = 5
4. Determine la unidad muestral por la que se iniciara la selección de la muestra; se
puede hacer al azar o por sorteo, definiendo de esas 5 primeras unidades la cifra
por la cual se iniciará la selección.
5. Proceda a conformar la muestra.
Este tipo de muestreo no es aconsejable en las situaciones en que las unidades de
muestreo están ordenadas por algún criterio periódico y la constante de muestreo puede
coincidir con ello
Muestra por conglomerado: el universo admite ser subdividido en universos menores de
características similares a las del universo total. Los conglomerados constituyen grupos
heterogéneos al interior del grupo y homogéneos entre sí.
Es un muestro donde no se utiliza el azar para la elección de unidades muestrales, sino que
sigue criterios predefinidos por el investigador; ello conduce a que no todas las unidades
elementales puedan ser parte de la muestra, restando representatividad.
Accidentales: se toman los casos o unidades que están disponibles en un momento dado.
17
Muestreo por conveniencia: cuando se toman las unidades que el investigador tiene a mano.
INDICADORES EN SALUD
Son medidas que cuantifican y permiten evaluar el estado de la salud de una población y el
desempeño del sistema sanitario que reflejan la situación de la salud. Además permite
hacer comparaciones y medir cambios en el tiempo.
Indicadores Simples
● Cifras Absolutas: C
antidad de muertes
● Cifras Relativas: Tasa de mortalidad.
Indicadores Complejos
● Construidos sobre la base de varios indicadores simples, como por ejemplo la
expectativa de vida de una población.
Características de un Indicador
18
19
H
istoria Natural de las Enfermedades
Salud
El proceso está compuesto por un momento óptimo de la salud, luego viene la enfermedad
y culminando con la solución: secuela, curación completa o la muerte.
20
Prevención Primaria
Prevención Secundaria
Diagnóstico Precoz
Prevención Terciaria
Técnicas de detección
21
● Screening
Desventajas: son screening en centros de salud (elaboración de una ficha médica, un
examen físico y exámenes más especializados). Citar a la personas para “consultas de
rutina” y no tiene una cobertura deseada.
● Hallazgo de un Caso
Información en Salud
El conocimiento de las distintas disciplinas del campo de la salud se comunica mediante la
información científica y no científica, es así como también fundamentan sus prácticas.
Información Científica
● Publicaciones Periódicas: M
eta- análisis; revisiones sistemáticas; artículos
originales:- Ensayos clínicos, estudios observacionales de casos y controles,
cohortes, estudios de prevalencia e incidencia, casuísticas y experiencias clínicas.
● Publicaciones No Periódicas: Tesis, Monografías científicas, Ensayos científicos
22
Esta información sirve para la actualización sobre un tema de interés, para conocer cómo
se investiga y quienes son los expertos que investigan en el area de interes.
Información No Científica
● Publicaciones Periódicas: R
evisiones narrativas y monografías de compilación,
Artículos de divulgación científica, Notas periodísticas que tratan sobre estudios
científico.
● Publicaciones no Periódicas: L
ibros de textos, Enciclopedias, Diccionarios
Endemia
Término utilizado para hacer referencia a un proceso patológico que se mantiene de forma
estacionaria en una población o espacio determinado durante períodos de tiempo
prolongados. Puede tratarse de enfermedades infecciosas o no infecciosas. El grado de
endemia de una enfermedad se clasifica según la intensidad de la transmisión:
23
Brote Epidémico
Epidemia
Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad infecta a
un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo
determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra, en ocasiones se
utiliza el sinónimo de el brote epidémico o brote. En la actualidad el concepto es una
relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o
incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado.
Pandemia
Determinantes de la Salud
24
Factores de Riesgo
1.
Socioculturales: educación.
2.
25
3.
No modificables
26
Enfoque de Riesgo
Método que se emplea para medir la necesidad de atención por partes de grupos
específicos, ayuda a determinar prioridades de la salud y es una herramienta para definir
necesidades de reorganización de los servicios de salud.
Medición de Riesgo
Riesgo Relativo: compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el
factor de riesgo y quienes no lo tienen.
Riesgo Atribuible: es la proporción del daño que se le atribuye al factor de riesgo. Nos
indica en qué proporción mejoramos la situación problema controlando el factor de riesgo.
CAUSALIDAD
27
Asociación no causal: la relación entre dos variables es estadísticamente significativa, pero
no existe relación causal, sea porque la relación temporal es incorrecta (la presunta causa
aparece después y no antes del presunto efecto) o porque otro factor es responsable de la
presunta causa y del presunto efecto.
Causas en Epidemiología
Diferenciando en Términos
La asociación es causal?
28
Fuerza de Asociación
Relación de frecuencia con individuos expuestos respecto a los no expuestos. Cuanto
mayor es la magnitud de la asociación, más sugestiva es la hipótesis de una asociación
causal.
Secuencia Temporal
Para que una asociación sea considerada causal la exposición debe anteceder a la
ocurrencia del evento, respetando las características de latencia de la enfermedad
analizada
Efecto Dosis-Respuesta
El aumento (o disminución) de la frecuencia de la enfermedad con respecto a la dosis o el
nivel de la exposición, evidencia la relación causal. La ausencia del efecto dosis-respuesta
no desecha la posibilidad de una asociación causal, pues pueden existir explicaciones
alternativas (umbral de exposición).
Plausibilidad Biológica
Una hipótesis de asociación causal gana consistencia cuando está respaldada por el
conocimiento científico del problema analizado. Recordar que, como el conocimiento
científico varía puede ser inadecuado para determinar la plausibilidad biológica, en el
momento del descubrimiento de una asociación.
Consistencia de Hallazgos
Puede suceder una inconsistencia en los hallazgos de los estudios debido a diferencias en
su delineamiento. Por este motivo es necesario atribuir pesos específicos a cada estudio.
29
Especificidad
Evidencia Experimental
Medidas de Frecuencias
● Cifras Absolutas: recuento de cifras o datos de observaciones efectuadas sobre variables de
estudio sin establecer relación con otras cifras absolutas o con la población de referencia.
● Cifras Relativas: medidas que se obtienen de establecer una relación entre cifras absolutas o
de estas con una población de referencia.
Números o Valores Absolutos: son de utilidad limitada, no permiten hacer comparaciones reales (ya
que no se tiene en cuenta la población base o de referencia para hacer comparaciones) y no reflejan
la situación real del fenómeno.
Números o Valores Relativos: reflejan la situación real del fenómeno, permite hacer comparaciones
dentro y entre poblaciones (ya que se toma en cuenta la población base o de referencia) y permite
realizar predicciones sobre los resultados.
Razón
30
Relación matemática entre dos poblaciones independientes, cociente entre dos cantidades
mutuamente excluyentes (numerador no incluido en el denominador). Los valores van desde el 0 a
infinito, y el resultado se compara con la unidad (denominador). Suele conocerse como “índice”.
Fórmula: A/B
Proporción
Relación matemática entre una población y una subpoblación de referencia. Cociente de dos
frecuencias absolutas en el que él numerador forma parte del denominador. Peso que tienen las
observaciones de una de las categorías de la variable en el total de observaciones. No tiene
unidades, maneja un rango de valores de entre 0 y 1. El numerador siempre está contenido en el
denominador.
Fórmula: A/(A+B)
Tasa
Relación matemática entre el número de veces que ocurre un fenómeno y la población que puede
ocurrir dicho fenómeno. Tanto el fenómeno como la población deben estar referidos a un mismo
periodo y a una misma área geográfica. Como el resultado generalmente es menor que la unidad
deberá multiplicarse por un factor (KA) múltiplo de 10. La tasa mide la probabilidad de que ocurra
dicho fenómeno en una población dada y en un momento o periodo determinado.
Tipos de Tasas
Tasas Específicas: su denominador no contempla a toda la población. Se evalúa una parte de la
población con ciertas características; edad, sexo, incluso por más de una variable. Ej: edad y sexo.
Tasas Ajustadas: permiten comparar poblaciones de distintas estructuras o las misma población a
través del tiempo, corrigiendo la distorsión que el cambio de estructura poblacional produce. Ese
ajuste se puede realizar mediante métodos directos e indirectos.
31
Tasas de mortalidad:
Nro de muertos por cierta enfermedad en un periodo de tiempo determinado / nro total de casos
de esa enfermedad en igual periodo de tiempo
Mortalidad: expresa la magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un momento
determinado. Expresa la dinámica de las muertes acaecidas en las poblaciones que a través del tiempo y
espacio, y solo permite comparaciones en este nivel de análisis.
Morbilidad: es la proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo determinado de
tiempo en relación con la población total en su lugar. Indicadores que intentan tanto estimar el riesgo de
enfermedad ( carga de morbilidad) como cuantificar su magnitud e impacto.
P
REVALENCIA
Es una proporción que indica la frecuencia de un evento. En general, se define como la proporción
de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado, y se denomina
únicamente como prevalencia.
32
Casos existentes
INCIDENCIA
Expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado, así como la
velocidad con la que lo hacen, es decir, expresa la probabilidad y la velocidad con la que los
individuos de una población determinada desarrollaron una enfermedad en cierto periodo.
Casos nuevos
33