0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas33 páginas

Apuntes de Clase - Estadistica

El documento presenta una introducción a la estadística y epidemiología, describiendo sus objetivos y clasificaciones. La estadística se divide en descriptiva e inferencial, y la epidemiología en descriptiva, analítica y experimental. También define conceptos clave como variable, unidad de análisis, fuentes y validez de datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas33 páginas

Apuntes de Clase - Estadistica

El documento presenta una introducción a la estadística y epidemiología, describiendo sus objetivos y clasificaciones. La estadística se divide en descriptiva e inferencial, y la epidemiología en descriptiva, analítica y experimental. También define conceptos clave como variable, unidad de análisis, fuentes y validez de datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

 

Estadística y Epidemiología 
PRIMER CUATRIMESTRE DEL 2020 
PROFESOR: D’Angelo Silvia  
 

​ESTADÍSTICA 

Ciencia que trata de la Recopilación, organización, presentación, análisis e interpretación 


de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva. 

Objetivo   

Reunir información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, serie de hechos, etc. y 


deducir de ello gracias al análisis de esos datos.  

Clasificación 

Estadística Descriptiva 

Pretende sintetizar y resumir la información obtenida en datos. Su misión es recoger, 


clasificar, representar y resumir datos.  

Utiliza dos tipos de procedimientos: el cálculo de índices estadísticos, que son números 
que resumen de modo sencillo la información obtenida en datos reales, o bien el uso de 
procedimientos de representación gráfica.  

Estadística Inferencial 

Pretende demostrar asociaciones o relaciones entre las características observadas. Su 


misión es hacer inferencias o extraer consecuencias científicas a partir de sus datos.  

Utiliza dos tipos de procedimientos: la probación de Hipótesis o Contraste de Hipótesis el 


cual confronta los resultados obtenidos empíricamente, y otro es la estimación de 
intervalos de confianza que es un rango de valores creíbles para un determinado 
parámetro. 

 

 

 
 

Parámetro: dato obtenido de una población.  

Método Estadístico 

Conjunto de métodos que se utilizan para medir las características de la información para 
resumir los valores individuales y para analizar los datos a fin de extraer el máximo de 
información. 

Pasos 

● Definición del Problema 


● Recopilación de la Información 
● Obtención de la Información Original 
● Clasificación 
● Presentación 
● Análisis.  

EPIDEMIOLOGÍA 

Ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad y sus determinantes en la 


población. su interés se centra en la población, para conocer quién enferma, donde 
enferma y cuando enferma, Como pasos necesarios para llegar a conocer el porqué de la 
distribución del fenómeno salud-enfermedad y la aplicación de este conocimiento al 
control de los problemas sanitarios. 

Clasificación  

Epidemiología Descriptiva 

Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona cuantificando la 


frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y 
mortalidad con la posterior formulación de hipótesis. 

Epidemiologia Analitica 

Busca mediante la observación establecer posibles relaciones causa-efecto entre factores a 


los que se exponen personas y poblaciones, y las enfermedades que presentan. Tienen por 

 

 

 
 

objeto el estudio de la relación causa-efecto y consiste en investigaciones epidemiológicas 


controladas de tipo observacional mediante el establecimiento de dos grupos de 
población. 

Epidemiología Experimental 

Implica métodos prospectivos en los que todas las variables han sido controladas donde la 
exposición a los factores de riesgo o la aplicación de medidas preventivas se impone a uno 
de los grupos. la intervención o manipulación de la variable independiente se hace por 
parte del investigador. 

Método Epidemiológico 

Basado en la observación de los fenómenos, la elaboración de hipótesis, el estudio o 


experimentación de estas y la verificación de los resultados. 

Interés Primario 

La enfermedad Como fenómeno poblacional y las dimensiones comunitarias de la misma. 

Premisa Epidemiológica 

Las poblaciones y las condiciones de vida, salud y enfermedad no azarosamente sino que 
siguen pautas geográficas, socioeconómicas y culturales bien definidos. 

​INFORMACIÓN 

Datos Procesados. 

DATOS 

Registro de un conjunto de variables en una unidad de análisis. 

Datos Primarios 

Se obtiene directamente del investigador en relación a sus objetivos. 

Datos Secundarios 

 

 

 
 

Datos recolectados y procesados por otros investigadores bajo otros objetivos. 

​ Componentes del dato 

Variable 

Característica o atributo que se presenta en una población y son de interés para el 
investigador.  

Clasificación de las Variables 

Numéricas  Categóricas 

Continua: E​ xisten posibilidades entre un  Dicotómicas:​Sólo dos estados posibles 


valor y otro  
Ej: Peso, Temperatura Corporal. 

Discreta:​No existen posibilidades entre un  Policotómicas: ​Más de dos estados posibles  
valor y otro   Ej: Nombre de los días de la semana, lugar 
Ej: Edad medida en años cumplidos  de residencia.  

Escalas de Medición​ (se presentan cuando hablamos de variables) 

Variables Numéricas  Variables Categóricas 

Escala de Razón o Proporción: ​empieza a  Escala Nominal: s​ ólo nombra o lista 


medirse desde el valor 0, es real y puede  posibles estados de variables.  
ser parte  
Ej: Estatura 

Escala Intervalar: ​el 0 es arbitrario, marca  Escala Ordinal: t​ iene un orden jerárquico o 
un cambio de estado.  lógico.  

Unidad de Análisis 

Cada uno de los elementos de la población en los que mediremos las variables. 

Simple​: cuando se trata de una sola unidad (individuo) 

 

 

 
 

Compuesta​: cuando se trata de dos o más unidades (grupo) 

Fuentes del dato 

Confiabilidad de los Datos y Validez de la Información 

Fuentes Primarias:​ Observación, Encuestas y Entrevistas 

● Son más específicas en recolección de datos pero requiere más tiempo y dinero 
para su realización. 

Fuentes Secundarias​:  

● Permanentes (estadísticas en salud, registros de hospitales que se renuevan año a 


año).  
● Eventuales (censos de población, encuestas poblacionales que se dan cada 10 años 
aproximadamente). 

Factores que afectan la validez de la Información y la confiabilidad del dato 

Error Aleatorio (azar):​ no muestran la realidad de la variable aunque puede que a veces si, 
se pueden medir y puede suceder cuando se toma una muestra aleatoria. 

Error Sistemático (sesgos)​: nunca muestran la realidad de la variable, no pueden medirse 


pero si controlarse.  

Validez de la Información 

Referida al grado en que la información obtenida da cuenta del fenómeno estudiado. 

● Validez Interna: g
​ rado en que los resultados obtenidos son válidos, libre de error o 
sesgos para la población estudiada.  
● Validez Externa: ​grado en que los resultados obtenidos de un estudio pueden ser 
generalizados a otras poblaciones distintas a las estudiadas. 

Para que la información sea válida debe haber ausencia de sesgos minimización de errores 
aleatorios y debe tener la capacidad de estimar parámetros verdaderos en la población,  

Confiabilidad del Dato 

 

 

 
 

Cuando éste refleja la realidad de la variable. Referido a la consistencia del dato y esta 
consistencia se asocia a la repetitividad de la medición. 

● Repetitividad Intelector​: si el dato recolectado por diferentes personas, bajo las 


mismas condiciones se repite, es confiable.  
● Repetitividad Intralector​: si el dato recolectado por la misma persona en más de una 
oportunidad y bajo las mismas condiciones se repite, es confiable.  

Métodos e Instrumentos de Recolección de Datos 

La observación  

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los 
datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.  

Clasificación  

Observación participante​: el investigador se involucra total o parcialmente con la actividad 


objeto de investigación. La observación se hace desde el interior del grupo.  

Observación no participante​: el investigador no se involucra en la actividad objeto de 


estudio. Los datos pueden ser más objetivos. Al no integrarse al grupo los datos pueden no 
ser exactos, reales y veraces.  

Todos los errores de la observación se pueden minimizar por medio de una buena 
definición operacional de las variables.  

La observación simple, no estructurada, no regulada o no controlada​: el investigador utiliza 


lineamientos generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos 
de la investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.  

La observación sistemática, estructurada, regulada o controlada​: el investigador dispone de 


un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una 
manera uniforme. Se usan listas de cotejo, grabadores, filmadoras, etc.  

Errores relacionados con la Observación  

 

 

 
 

● Cuando los fenómenos a observar no se dan de la misma manera en todo los 


sujetos de observación.  
● Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas.  
● Cuando el instrumento no es válido, es poco exacto o está mal definido.  

Ventajas y Desventajas  

Ventajas   Desventajas 

Permite obtener datos cuantitativos y  Se requiere de mucha habilidad y agudeza 


cualitativos.   para “ver” los fenómenos estudiados.  

Se observan características y condiciones  Demanda gran cantidad de tiempo.  


de los individuos.  

También se observan conductas,  Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere 


actividades, características o factores  ver.  
ambientales.  

Puede ser utilizada en cualquier tipo de  Al momento de la interpretación pueden 


investigación y en cualquier área del saber.   distorsionar los hechos e ir más allá de lo 
que vimos en realidad.  

Es un método que no depende de terceros   


o de registro; con ello se eliminan sesgos y 
ambigüedades.  

La Entrevista 

Comunicación Interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de 


obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.  

Clasificación  

Entrevistas no estructuradas:​ flexibles, abiertas, regidas por los objetivos de la 


investigación.  

Semiestructuradas​: se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los 


temas a tratar o una lista de preguntas, que pueden ir cambiando el orden, ampliándose o 
quitándole, según el transcurrir de la entrevista.  

 

 

 
 

Estructurada​: se aplican las mismas preguntas (abiertas) a todos los entrevistadores.  

Las entrevistas son muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos.  

Ventajas y Desventajas 

Ventajas   Desventajas 

Adaptable y aplicable a toda clase de  Requieren mucho tiempo.  


sujetos en diversas situaciones.  

Permiten profundizar en los temas de  Muy costosos por el tiempo de las 
interés.   entrevista.  

Orienta posibles hipótesis y variables  Limitado para personas con problemas de 
cuando se exploran áreas nuevas.   la palabra.  

  Dificultad para tabular datos que han sido 


recopilados de distinta forma.  

  Se requiere crear confianza y comodidad 


entre el entrevistador y el entrevistado.  

  Se requiere habilidad técnica para obtener 


la información y mayor conocimiento 
respecto del tema.  

  Debido a que son entrevistas en 


profundidad habitualmente se utilizan 
muestras pequeñas.  

La encuesta  

Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionado por ellos 


mismos sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.  

Puede aplicarse en el contexto de entrevista donde el encuestador pregunta y anota las 


respuestas, o en contexto de cuestionario dando al encuestado el formulario para que 
responda por sí solo.  

Clasificación  

 

 

 
 

Individual​ (en contexto de entrevista) 

Grupal​ (en contexto de cuestionario)  

Pueden ser mediante: Telefonías, por correo postal o electrónico o redes sociales y medios 
de internet.  

La encuesta y la diferencia con el método de la entrevista  

● En la encuesta se realizan las mismas preguntas y en el mismo orden a cada uno de 
los encuestados.  
● La encuesta no permite agregar preguntas.  
● La información en la encuesta es más superficial pero en poco tiempo se obtiene 
mayor cantidad de datos.  
● Las encuestas se asocian más a los estudios de opinión.  

Ventajas y Desventajas 

Ventajas   Desventajas  

Respuestas y precisas.   La información puede ser muy superficial.  

Información fácil de procesar.   Limita la posibilidad de profundizar en un 


aspecto determinado.  

El entrevistador no requiere gran  Difícil de obtener información confidencial.  


entrenamiento.  

Información uniforme     

   

Cuestionario 

Instrumento estandarizado y auto administrado. Sus preguntas se orientan a indagar una o 


más variables relacionadas al problema y objetivos de investigación. 

Tabulación de Datos  

 

 

 
 

Es un proceso que se hará posterior a la recolección de datos, y cuya planificación debe ser 
anterior; debido a que mientras se recolectan los datos se deben entender la forma de 
recolectarlos para poder analizarlos.  

Es necesario determinar cómo se van a agrupar, clasificar (ordenar) y como se van a 


resumir, a fin de que tengan un significado.  

Plan de Tabulación  

Es determinar qué resultados de la variable se presentarán y qué relaciones entre variables 


serán analizadas, a fin de dar respuesta a los problemas y objetivos planteados.  

Se deben prever los cuadros, tablas y/o gráficos, que atendiendo a los objetivos e hipótesis, 
permitan la presentación de la información de forma clara y sistemática.  

Proceso de Tabulación 

1. Detallar las Variables identificadas, objeto de estudio, según la definición de las 


variables y los instrumentos elaborados.  
2. Determinar las variables que ameritan ser analizadas individualmente o 
presentadas en cuadros, según los objetivos e hipótesis.  
3. Determinar las variables que deben cruzarse, según objetivos e hipótesis.  
4. Esquematizar cuadros para ver la posibilidad del cruce de datos.  
5. Hacer listado de cuadros que deberán presentarse.  

ORDENAMIENTO DE LOS DATOS = Sistema de agrupamiento de las unidades observadas, en 


orden a un criterio teórico. = ​Categorización o Clasificación de las Variables  

Características de un buen sistema de categorización  

Exhaustivo​:  

● Todas las unidades observadas tienen que tener un lugar donde ser incluidas.  
● No podemos olvidar ni un solo valor.  

Ej: Cuál es el grupo sanguíneo? O, a, b, ab.  

Excluyente​: 

 
10 
 

 
 

● Nadie puede presentar dos valores simultáneos de la variable.  


● Solo se puede pertenecer a una categoría.  

Ej: Le gusta el cine? Si/No  

Tabla de Frecuencias 

Frecuencias Simples: 

● Frecuencia Absoluta (ni)​: expresión directa de la magnitud del fenómeno.  


● Frecuencia Relativa (fi):​ expresión de esa magnitud en relación a una base de 
comparación.  
● Frecuencia Relativa Porcentual (pi):​ expresión de esa magnitud en relación a una 
base de comparación dada en porcentaje.  

Frecuencias Acumuladas: s​ umatoria de las frecuencias de cada categoría. Solo tienen 


sentido para variables ordinales y numéricas.  

● Frecuencia Absoluta Acumulada (NI) 


● Frecuencia Relativa Acunulada (FI) 
● Frecuencia Relativa Porcentual Acumulada (PI)  

​Presentación de Datos 

Una vez recolectados los datos y procesados se procede a su presentación.  

Es necesario para el análisis de los datos y la presentación de los mismos. Una 


presentación efectiva facilita la toma de deducciones.  

Textos  

Método expositivo que intercala frases y cifras estadísticas.  

Componentes 

● Título completo que debe responder que se presenta, donde, cuando, como.  
● Autores.  
● Introducción, presenta marco teórico, interés y justificación del trabajo.  

 
11 
 

 
 

● Objetivo de estudio.  
● Metodología empleada.  
● Población - Muestra: método de selección de muestreo.  
● Unidad elemental o unidad de análisis.  
● Variables de estudio.  
● Lugar, tiempo, recurso humano especializado.  
● Fuente.  
● Resultados.  
● Conclusiones.  
● Bibliografías.  
● Anexos.  

Ventajas y desventajas  

Ventajas   Desventajas 

Se pueden resaltar datos.   Puede ser confuso si la información es 


mucha.  

Permite detallar el método aplicado.   Debe leerse todo el párrafo para 


comprender el significado de todo el 
conjunto de cifras.  

Permite obtener información adicional y   


detallada de los datos.  

Permite resaltar situaciones especiales   


encontradas en el estudio.  

Tablas  

Aportan una descripción más detallada de los datos permitiendo comparaciones rápidas.  

Disposición de la información en filas y columnas, formando conjuntos que corresponden 


a las nuevas categorías generadas por el entrecruzamiento de variables.  

Componentes 

 
12 
 

 
 

● Número: si se presentan más de una tabla en el texto.  


● Título completo  
● Nota aclaratoria del título si fuera necesario.  
● Cuerpo o matriz.  
● Fuente, es obligatorio (columnas, filas y celdas con los datos).  
● Nota aclaratoria del cuadro: si fuera necesario.  

Ventajas y desventajas 

Ventajas  Desventajas 

Claridad y facilidad para la lectura.   Llaman menos la atención del lector que 
los gráficos.  

Presentación Consisa.   Es más fácil de comprender que un gráfico.  

Permiten presentar diferentes grupos de  Puede ser muy extensa dependiendo de la 
datos.   cantidad de datos.  

Facilita la comparación entre datos.    

Datos que puede contener 

● Cifras Absolutas.   
● Cifras Relativas Porcentuales.  
● Resultados de medidas de resumen (Media Aritmética y DS).  
● Resultados de pruebas de significación estadística y valores de P.  

Gráficos  

Permiten observar patrones generales.  

Presentación de información estadística mediante un dibujo a fin de destacar el orden de 


magnitud de las variables y categorías.  

Componentes 

● Número del gráfico.  


● Título (que,como, donde, cuando).  

 
13 
 

 
 

● Dibujo (artístico, esquemático, humorístico).  


● Fuente.  
● Notas aclaratorias.  
● Escalas.  
● Referencias.  
● Letreros.  

Ventajas y desventajas 

Ventajas   Desventajas  

Es más llamativa que otras formas de  Presentan menos información que las 
presentación.   tablas.  

Da una idea rápida de la situación general.   No da detalles de la situación presentada.  

Es una presentación sencilla y atractiva.   Puede distorsionarse la información 


presentada.  

Permite una interpretación clara de  Requieren tiempo y habilidad para su 
hechos, relaciones o comparaciones.   construcción.  

Son un complemento importante de las   


tablas.  

Aspectos generales del Gráfico 

● Debe ser sencillo y explicarse por sí mismo.  


● No se grafican todos los datos, solo los que se quieren resaltar para una mayor 
impresión al lector.  
● Utilizar gráficos atractivos sin deformar los hechos que se están describiendo.  
● Seleccione el gráfico más apropiado para el tipo de variable a representar.  

Falta tipos de gráficos y sus ventajas y desventajas 

POBLACIÓN 

 
14 
 

 
 

Es el conjunto de elementos finito o infinito sobre el cual se quieren estudiar determinadas 


características. En otras palabras la población se define como el número posible , 
mediciones o conteos de una o más características específicas en un grupo de unidades 
elementales, definidas en un tiempo y espacio. Aquellas unidades que cumplen con los 
criterios definidos y delimitados en el planteamiento del problema y están al alcance del 
investigador , se la denomina población accesible. 

Desde la estadística:  

Poblaciones infinitas​: cuando no existe y no puede ser elaborado, un marco muestral 


donde poder localizar los elementos que la componen 

Poblaciones Finitas​: cuando existe o puede ser elaborado, un marco muestral donde poder 
localizar los elementos que la componen. 

En la investigación:  

Población de estudio- blanco o diana​: población a la que queremos extrapolar los resultados.  

Población  accesible​:  conjunto de casos que satisfacen los criterios predeterminados y que al 


mismo tiempo son accesibles para el investigador;  

Población elegible​: determinada por los criterios de selección. 

MUESTRA 

Subconjunto de observaciones obtenidas de la población escogida, deben ser 


representativas de la población y tener un tamaño suficiente. la Selección del tamaño de la 
muestra depende del fin del estudio. 

Razones para utilizar una muestra

• La población es infinita.

• La población es finita pero…: … Por su tamaño se comporta como infinita … Existe la


posibilidad de destrucción de las unidades elementales ( ej: estudio de proteínas en sangre) …
No contamos con recursos económicos suficientes. … No contamos con recursos humanos

 
15 
 

 
 

necesarios ( en nº y capacitación) … No contamos con el tiempo suficiente para estudiar toda la


poblacióne 

Método de Muestreo 

Metodología utilizada para obtener la muestra de la población de referencia, cuya finalidad 


es que esa parte de la población represente al todo. 

El muestreo consiste en seguir un método, un procedimiento tal que, al escoger un grupo 


pequeño de una población se pueda tener un grado de probabilidad de que ese pequeño 
grupo posee las características del universo que estamos estudiando. Si bien es cierto que 
cualquier subgrupo de una población constituye una muestra, no todos son 
representativos de ella, y tampoco tienen la misma probabilidad de ser escogidas; es por 
ello que se habla d
​ e muestras probabilísticas y no probabilísticas​ , según el tipo de muestreo 
utilizado. 

Tipos de Muestreos Probabilísticos 

El muestreo probabilístico constituye una serie de técnicas que utilizan el azar para la 
selección de las unidades muestrales, teniendo todas las unidades que conforman la 
población, la mismas posibilidades de ser elegidas. El muestreo nos dará muestras más 
representativas.  

Muestreo Aleatorio Simple:​ se caracteriza porque cada unidad tiene la probabilidad 


equitativa de se incluida en la muestra. En este tipo de muestreo hay varias modalidades. 
Una de ellas el procedimiento es un tipo de “sorteo” o “rifa”. 

● Las desventajas que hace que no sea muy utilizado son que:  
1. Es necesario contar con una lista numerada de todas las unidades de la población. 
2. Los sujetos seleccionados pueden estar muy dispersos por lo que contactar con 
cada uno de ellos puede resultar costoso en tiempo y dinero.  
3. Algunos subgrupos de la población, especialmente aquellos más minoritarios, 
pueden prácticamente no estar representados en la muestra si ésta es pequeña.  

Muestreo Sistemático​: Los pasos para obtener una muestra por muestreo sistemático son:  

1. Determine el número de unidades que conformarán la muestra. 

 
16 
 

 
 

2. Asegúrese de la cantidad que integra la población y que todas las unidades estén 
enumeradas. 
3. Calcule el denominado “número de selección sistemática”, que es el intervalo 
numérico que servirá de base para la selección de la muestra. Éste se calcula 
dividiendo el total del número (N) por la muestra (n). N/n=? Ej: 500/ 100 = 5  
4. Determine la unidad muestral por la que se iniciara la selección de la muestra; se 
puede hacer al azar o por sorteo, definiendo de esas 5 primeras unidades la cifra 
por la cual se iniciará la selección.  
5. Proceda a conformar la muestra.  

Este tipo de muestreo no es aconsejable en las situaciones en que las unidades de 
muestreo están ordenadas por algún criterio periódico y la constante de muestreo puede 
coincidir con ello 

Muestras estratificadas​: supone que el universo pueda desagregarse en subconjuntos 


menores, homogéneo internamente, pero heterogéneos entre sí, diferenciándolos de 
acuerdo a alguna variable que resulte de interés para la investigación. Cada estrato es un 
universo particular, las unidades muestrales se seleccionan por azar. 

Muestra por conglomerado​: el universo admite ser subdividido en universos menores de 
características similares a las del universo total. Los conglomerados constituyen grupos 
heterogéneos al interior del grupo y homogéneos entre sí. 

Tipos de Muestreos No Probabilísticos 

Es un muestro donde no se utiliza el azar para la elección de unidades muestrales, sino que 
sigue criterios predefinidos por el investigador; ello conduce a que no todas las unidades 
elementales puedan ser parte de la muestra, restando representatividad. 

Intencionalidad o Deliberado​: en este el investigador decide, según los objetivos, los 


elementos que integrarán la muestra, considerando aquellas unidades supuestamente 
“típicas” de la población que se desea conocer. En este caso el investigador conoce la 
población y las características que pueden ser utilizadas para seleccionar la muestra.  

Accidentales​: se toman los casos o unidades que están disponibles en un momento dado. 

 
17 
 

 
 

Por Cuotas​: consiste en que el investigador selecciona la muestra considerando algunos 


fenómenos o variables a estudiar, como sexo, raza, religión, área de trabajo, etc. Es similar 
al muestreo estratificado pero en este caso las unidades muestrales no se eligen de 
manera aleatoria. 

Muestra de voluntarios​: cuando se invita a la gente a participar de un estudio y estos acuden 


voluntariamente.  

Muestreo por conveniencia​: cuando se toman las unidades que el investigador tiene a mano.  

INDICADORES EN SALUD 

Son medidas que cuantifican y permiten evaluar el estado de la salud de una población y el 
desempeño del sistema sanitario que reflejan la situación de la salud. Además permite 
hacer comparaciones y medir cambios en el tiempo.  

Clasificación de los indicadores según su complejidad 

Indicadores Simples 

● Cifras Absolutas: C
​ antidad de muertes 
● Cifras Relativas: ​Tasa de mortalidad. 

Indicadores Complejos 

● Construidos sobre la base de varios indicadores simples, como por ejemplo la 
expectativa de vida de una población.  

Características de un Indicador 

● Da respuestas y se diseña para un propósito definido.  


● Es válido, ya que mide lo que dice medir. 
● Las mediciones se basan en datos disponibles o fáciles de conseguir y de fácil 
manejo.  
● Es capaz de dar respuestas claras a temas relevantes incorporados en la política de 
salud. 

 
18 
 

 
 

● La inversión en tiempo y otros recursos para la construcción del indicador es 


justificada a través de su uso y resultados obtenidos.  
● Los datos requeridos estén completos. 
● Los indicadores vistos solos o en grupos, los valores son coherentes y sensibles al 
cambio. 
● Son entendibles e interpretados por el usuario.  
● Son accesibles a los usuarios a través de una publicación periódica. 
● son actualizados y corregidos en la medida que el entorno cambia. Puede cambiar 
en cuanto a condiciones específicas que describen los indicadores, las 
disponibilidad de datos, el conocimiento científico o niveles de interés o 
necesidades de los usuarios.  

Utilidad de los Indicadores 

Los indicadores contribuyen a: 


● El conocimiento del estado de salud de las poblaciones. 
● Establecer comparaciones entre países. 
● Compara tendencias al interior de una comunidad. 
● Determinar las inquietudes en salud 
● Estratificar grupos de riesgo. 
● Identificación de áreas críticas. 
● Monitoreo de la calidad de vida de las poblaciones. 
● Todo los aspectos citados en su conjunto sirven para el establecimiento de políticas 
de salud, priorización y análisis de salud. 
● La evaluación de la gestión 
● La evaluación de las intervenciones. 
Indicadores de Salud 
Indicadores del Sistema: 
● Indicadores de Estructura: ​Cobertura de población con seguro médico, Cantidad de 
médicos por habitantes, Cantidad de Hospitales, Cantidad de Camas Hospitalarias, 
Gasto público en salud. 
● Indicadores de Proceso: C
​ antidad de consultas ambulatorias por habitante al año, 
Cantidad de internaciones por habitante al año, Cantidad de personas que en 
promedio ocupan una cama hospitalaria. 

 
19 
 

 
 

Indicadores de situación de salud 


● Indicadores de resultados o EPIDEMIOLÓGICOS: ​tasa de mortalidad, de morbilidad, 
esperanza de vida al nacer, años de vida perdidos prematuramente, años de vida 
sana.  
 
 

H
​ istoria Natural de las Enfermedades 

Salud 

Proceso dinámico donde intervienen distintos factores determinantes de la salud 


(biológicos, físicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales). 

El proceso está compuesto por un momento óptimo de la salud, luego viene la enfermedad 
y culminando con la solución: secuela, curación completa o la muerte.  

● Cómo sucede la enfermedad sin la intervención médica:  

Tiene dos periodos:  

PREPATOGENICO​: La triada epidemiológica está en equilibrio (Tiene tres componentes: el 


agente externo, un huésped susceptible y un ambiente que reúne el huésped y el agente).  

PATOGÉNICO​: tiene tres partes; La Latencia donde se va incubando la enfermedad, Los 


cambios que esto produce en el organismo y el Clínico en donde ya aparecen los síntomas.  

● Relación entre la H.N.E. y la prevención  

Dependiendo del momento de la Historia natural de las enfermedades, es el tipo de 


prevención que surge. Existen dos periodos; el prepatogenico que se relaciona con el nivel 
de prevención primaria, y un periodo patogénico donde también existen dos momentos 
que se relacionan con el nivel de prevención secundaria y terciaria.  

Prevención de enfermedades​ = trabaja sobre el concepto de factores de riesgos, para 


evitar la Enfermedad (P. Primaria), evitar secuelas (P. Secundaria) o Reinsertar al sujeto en 
la sociedad (P. Terciaria).  

 
20 
 

 
 

Prevención Primaria  

Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, 


mediante el control de agentes causales y factores de riesgo. Tiene como ​objetivo​: 
disminuir la incidencia de enfermedades y mantener o mejorar la salud.  

Prevención Secundaria  

Medidas orientadas a detener o retardar el proceso de una enfermedad o problema de 


salud ya presente en el individuo. Tiene como ​objetivo​: reducir la prevalencia de la 
enfermedad, atender/limitar/controlar la enfermedad y evitar la muerte del individuo.  

La prevención secundaria incluye el d


​ iagnóstico precoz​, el tratamiento inmediato y la 
limitación al daño.  

Diagnóstico Precoz 

Programa de detección precoz (programa epidemiológico de la Salud Público) para 


detectar en una población determinada y asintomática una enfermedad (se detecta la 
enfermedad en un periodo asintomático, por ello su nombre)  

● Asintomático= sin manifestaciones clínicas 


● Esta detección disminuye la tasa de mortalidad de las enfermedades 

Ventajas del Diagnóstico Precoz  

● Disminuir la mortalidad por determinadas enfermedades que pueden detectar en 


estadios precoces.  
● Se incrementan las posibilidades del éxito del tratamiento.  
● Disminuyen las complicaciones y secuelas de la enfermedad.  

Prevención Terciaria 

Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de secuelas de una 


enfermedad o problemas de salud. Tiene como ​objetivo​: mejorar la calidad de vida de las 
personas enfermas o revitalizar/vitalizar al individuo.  

Técnicas de detección  

 
21 
 

 
 

● Screening 

Desventajas​: se realizan en la población en general, fuera de los centros de salud. Es 


esporádico, no representa una verdadera búsqueda de enfermedad en personas 
susceptibles. No cubre el 10% de la población.  

● Exámenes Médicos Periódicos 

Desventajas​: son screening en centros de salud (elaboración de una ficha médica, un 
examen físico y exámenes más especializados). Citar a la personas para “consultas de 
rutina” y no tiene una cobertura deseada.  

● Hallazgo de un Caso 

Desventajas​: identificación de personas de riesgo aprovechando consultas, acuden al 


menos una vez al año. 90% y 95% de la población acude al menos 1 vez al año al médico.  

Información en Salud 

El conocimiento de las distintas disciplinas del campo de la salud se comunica mediante la 
información científica y no científica, es así como también fundamentan sus prácticas.  

Información Científica 

La información científica es Información lógica obtenida en el proceso de elaboración de 


conocimiento científico, que representa fenómenos y leyes de la naturaleza, la sociedad y 
el pensamiento y se emplea en la práctica histórico - social. La información científica 
expresa que se estudió, cómo se estudió, qué resultados se obtuvieron y a qué 
conclusiones se llegaron, de forma tal que el estudio pueda repetirse. La información 
científica está dirigida a un público específico mediante un lenguaje específico , de carácter 
informativo y objetivo.  

● Publicaciones Periódicas: M
​ eta- análisis; revisiones sistemáticas; artículos 
originales:- Ensayos clínicos, estudios observacionales de casos y controles, 
cohortes, estudios de prevalencia e incidencia, casuísticas y experiencias clínicas.  
● Publicaciones No Periódicas: ​Tesis, Monografías científicas, Ensayos científicos 

 
22 
 

 
 

Esta información sirve para la actualización sobre un tema de interés, para conocer cómo 
se investiga y quienes son los expertos que investigan en el area de interes.  

Información No Científica 

● Publicaciones Periódicas: R
​ evisiones narrativas y monografías de compilación, 
Artículos de divulgación científica, Notas periodísticas que tratan sobre estudios 
científico. 
● Publicaciones no Periódicas: L
​ ibros de textos, Enciclopedias, Diccionarios 

Esta información sirve para el conocimiento y enriquecimiento conceptual y general sobre 


el tema y además para la profundización del mismo. 

Criterios para la búsqueda de información válida y confiable 

● Relevancia, según el tipo de fuentes a utilizar y cómo utilizar la información. 


● Alcance, balance entre los datos y las opiniones. 
● Autoridad-Credibilidad, tener experiencia en el tema o la materia de quienes 
elaboran la información. 
● Actualidad, información actualizada (al dia), informacion de los últimos tres años; la 
información de los últimos seis años o más se considera obsoleta. 
● Objetividad, como la verdad basada en datos comprobables. 
● Exactitud, basada en información correcta y exacta. 

Endemia  

Término utilizado para hacer referencia a un proceso patológico que se mantiene de forma 
estacionaria en una población o espacio determinado durante períodos de tiempo 
prolongados. Puede tratarse de enfermedades infecciosas o no infecciosas. El grado de 
endemia de una enfermedad se clasifica según la intensidad de la transmisión: 

Hipoendémica: Significa que la transmisión de la enfermedad es mínima y sus efectos no 


son importantes. 

Mesoendémica: Significa que la enfermedad se establece en comunidades pequeñas. La 


intensidad de la transmisión es variable, según las circunstancias locales. 

 
23 
 

 
 

Hiperendémica: Significa que la intensidad de transmisión de la enfermedad en el área de 


referencia es persistente pero temporal. La inmunidad resulta insuficiente para prevenir 
los efectos de la enfermedad. 

Holoendémica: Significa que la enfermedad tiene un alto grado de intensidad. Su 


transmisión es perenne, con distribución geográfica amplia, como resultado de una 
respuesta inmune en los diferentes grupos etarios, en particular los adultos. 

Brote Epidémico 

Es una clasificación usada en la epidemiología para referirse a la aparición repentina de 


una enfermedad debida a una infección en un lugar específico. Estos a menudo se limitan 
a un pueblo o una pequeña área. El brote es sinónimo de epidemia para evitar el 
sensacionalismo que conlleva esta palabra. Afectan a una región en un país o un grupo de 
países, y cuando esta se extiende a varias regiones continentales se trata de pandemia o 
epidemia global. 

Epidemia  

Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad infecta a 
un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo 
determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra, en ocasiones se 
utiliza el sinónimo de el brote epidémico o brote. En la actualidad el concepto es una 
relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o 
incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. 

Pandemia  

Es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área 


geográficamente extensa. 

Determinantes de la Salud  

Conjunto de elementos condicionantes de la salud y de la enfermedad en individuos, 


grupos y colectividades. Estos determinantes son modificables, ya que están influenciados 
por los factores sociales, y por ello las acciones de la salud pública deben dirigirse hacia esa 

 
24 
 

 
 

modificación. La actuación en el ámbito de los principales factores determinantes de la 


salud tiene un gran potencial para reducir los efectos negativos de las enfermedades y 
promover la salud de la población.  

Factores de Riesgo 

Es una característica, condición o comportamiento que estando presente aumenta la 


probabilidad de contraer, desarrollar o estar expuesto a una enfermedad o sufrir una 
lesión. Los factores de riesgo a menudo suelen presentarse individualmente.  

Riesgo: presencia de una característica o factor que aumenta la probabilidad de consecuencias 


adversas.  

Clasificación de los Factores de Riesgo 

1.  

Biológicos​: edad, género.  

Estilo de vida​: fumar, alcoholismo.  

Ambientales​: abastecimiento deficiente de agua, falta de adecuado sistema de desechos   

Socioculturales​: educación.  

Económicos​: ingresos en la familia.  

Relacionados con la atención en salud​: baja calidad de atención, cobertura insuficiente. 

2.  

Genéticos​: enfermedades hereditarias, enfermedades cardiopatías, diabetes.  

Demográficos​: edad y género.  

De conducta​: alcoholismo, tabaquismo, automedicación.  

Fisiológicos​: hipertensión, obesidad, desnutrición.  

Medioambientales​: falta de acceso a aguas potables y otros servicios.  

 
25 
 

 
 

3.  

Modificables​: conductuales, estilo de vida 

No modificables 

Utilización del Riesgo  

El conocimiento y la información sobre los factores de riesgo tienen diversos 


objetivos: 

1. Predicción: La presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado de 


presentar en un futuro una enfermedad, en comparación con personas no 
expuestas. En este sentido sirven como elemento para predecir la futura 
presencia de una enfermedad.  
2. Causalidad: La presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal. El 
aumento de incidencias de una enfermedad entre un grupo expuesto en 
relación a un grupo no expuesto, se asume como factor de riesgo, sin embargo 
esta asociación puede ser debida a una tercera variable. La presencia de esta o 
estas terceras variables se conocen como variables de confusión. Así por ejemplo 
el ejercicio físico se conoce como factor de protección asociado al infarto de 
miocardio. El efecto protector que pueda tener el ejercicio, se debe controlar 
por la edad de los pacientes, ya que la edad está asociada con el infarto de 
miocardio en el sentido de que a más edad más riesgo. Por otra parte la 
mayor dosis de ejercicio la realiza la gente más joven; por lo tanto parte del 
efecto protector detectado entre el ejercicio y el infarto de miocardio está 
condicionado por la edad. La edad en este caso actúa como variable de confusión. 
3. Diagnóstico: La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de 
que se presente una enfermedad. Este conocimiento se utiliza en el proceso 
diagnóstico ya que las pruebas diagnósticas tienen un valor predictivo positivo 
más elevado, en pacientes con mayor prevalencia de enfermedad. El conocimiento 
de los factores de riesgo se utiliza también para mejorar la eficiencia de los 
programas de cribaje, mediante la selección de subgrupos de pacientes con riesgo 
aumentado.  

 
26 
 

 
 

4. Prevención: Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una 


enfermedad, su eliminación reducirá la probabilidad de su presencia. Este es el 
objetivo de la prevención primaria. Así por ejemplo se relacionan la obesidad y la 
hipertensión, la hipercolesterolemia y la enfermedad coronaria, el tabaco y el 
cáncer de pulmón.  

Enfoque de Riesgo 

Método que se emplea para medir la necesidad de atención por partes de grupos 
específicos, ayuda a determinar prioridades de la salud y es una herramienta para definir 
necesidades de reorganización de los servicios de salud.  

Medición de Riesgo 

La cuantificación del grado de riesgo constituye un elemento esencial y fundamental en la 


formulación de políticas y prioridades que no deben dejar hueco a la intuición ni a la 
casualidad 

Formas de medir o cuantificar el Riesgo 

Riesgo absoluto​: mide la incidencia del daño en la población total (=TI).  

Riesgo Relativo​: compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el 
factor de riesgo y quienes no lo tienen.  

Riesgo Atribuible​: es la proporción del daño que se le atribuye al factor de riesgo. Nos 
indica en qué proporción mejoramos la situación problema controlando el factor de riesgo.  

Falta causalidad (clase 6) y método epidemiológico (clase 7) 

CAUSALIDAD 

La causalidad en epidemiologia, requiere varios criterios, uno de los cuales es demostrar 


una asociación. Un factor está asociada a un evento si al variar su frecuencia se produce 
alguna modificación en la frecuencia del evento.  

Existen​ dos tipos de asociaciones causales​: 

 
27 
 

 
 

Asociación Positiva​, donde aumenta el factor y aumenta el riesgo; y una​ Asociación 


negativa​, donde aumenta el factor y baja el riesgo.  

Asociación no causal​: ​la relación entre dos variables es estadísticamente significativa, pero 
no existe relación causal, sea porque la relación temporal es incorrecta (la presunta causa 
aparece después y no antes del presunto efecto) o porque otro factor es responsable de la 
presunta causa y del presunto efecto.  

Causas en Epidemiología 

Suficiente:​ la que estando presente inevitablemente produce la enfermedad, o bien si el 


factor (causa) está presente, el efecto (enfermedad) siempre ocurre. Ej, trisomía 21 y 
síndrome de down.  

Necesaria:​ Aquella sin la cual no puede desarrollarse la enfermedad y es un componente 


de la causa suficiente, o bien si el factor (causa) está ausente, aumenta la probabilidad que 
el efecto (enfermedad) ocurra. Ej virus rábico para enfermar de la rabia. 

Diferenciando en Términos 

FACTOR CAUSAL: ​Acontecimiento, circunstancia o característica asociada a la producción 


de una enfermedad. 

FACTOR DE RIESGO: ​Característica que aumenta la probabilidad de que ocurra un hecho 

La asociación es causal?  

Evidencia de Asociación Causal- Criterios de Hill 

Fuerza de Asociación - Secuencia Temporal - Efecto dosis/respuesta = ​Criterios De Validez 


Interna 

 
28 
 

 
 

Plausibilidad biológica - Consistencia con otros estudios - Especificidad - Evidencia 


Experimental = ​Criterios de Coherencia científica​.  

Fuerza de Asociación 

Relación  de  frecuencia  con  individuos  expuestos  respecto  a  los  no  expuestos.  Cuanto 
mayor  es  la  magnitud  de  la  asociación,  más  sugestiva  es  la  hipótesis  de  una  asociación 
causal.  

Secuencia Temporal 

Para que una asociación sea considerada causal la exposición debe anteceder a la 
ocurrencia del evento, respetando las características de latencia de la enfermedad 
analizada 

Efecto Dosis-Respuesta 

El  aumento  (o  disminución)  de  la  frecuencia  de  la  enfermedad  con  respecto  a  la dosis o el 
nivel  de  la  exposición,  evidencia  la  relación  causal.  La  ausencia  del  efecto dosis-respuesta 
no  desecha  la  posibilidad  de  una  asociación  causal,  pues  pueden  existir  explicaciones 
alternativas (umbral de exposición).  

Plausibilidad Biológica 

Una  hipótesis  de  asociación  causal  gana  consistencia  cuando  está  respaldada  por  el 
conocimiento  científico  del  problema  analizado.  Recordar  que,  como  el  conocimiento 
científico  varía  puede  ser  inadecuado  para  determinar  la  plausibilidad  biológica,  en  el 
momento del descubrimiento de una asociación. 

Consistencia de Hallazgos 

La  hipótesis  de asociación causal se fortalece con la observación de resultados similares en 


otros  estudios.  La  ​repetibilidad  de  las  observaciones  en  estudios  metodológicamente 
distintos,  realizados  en  diferentes  localidades  y  con  diferentes  grupos  poblacionales 
sugiere consistencia.  

Puede  suceder  una  inconsistencia  en  los  hallazgos  de  los  estudios  debido  a diferencias en 
su delineamiento. Por este motivo es necesario atribuir pesos específicos a cada estudio. 

 
29 
 

 
 

Especificidad 

El factor asociado se relaciona solamente con la aparición de una sola enfermedad 

Evidencia Experimental 

La demostración experimental es la prueba causal por excelencia. 

MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS: “Medidas de Frecuencias” 

Existen tres tipos de medidas epidemiológicas, las cuales son: 

● De Frecuencia: ​cifras absolutas o relativas para cuantificar, medir, valorar, comparar 


fenómenos de salud, enfermedad, producidos en poblaciones humanas o animales.  
● De Asociación​: medidas que permiten estimar la relación causa-efecto entre dos o más 
variables o fenómenos.  
● De Efecto​: También llamadas de impacto. Permiten estimar la tasa de enfermedad evitable 
al eliminar el factor de riesgo.  

Medidas de Frecuencias 

● Cifras Absolutas​: recuento de cifras o datos de observaciones efectuadas sobre variables de 
estudio sin establecer relación con otras cifras absolutas o con la población de referencia.  
● Cifras Relativas​: medidas que se obtienen de establecer una relación entre cifras absolutas o 
de estas con una población de referencia.  

Razon, Proporcion y Tasa.  

Tipos de Datos en las medidas de frecuencias 

Números o Valores Absolutos​: son de utilidad limitada, no permiten hacer comparaciones reales (ya 
que no se tiene en cuenta la población base o de referencia para hacer comparaciones) y no reflejan 
la situación real del fenómeno.  

Números o Valores Relativos​: reflejan la situación real del fenómeno, permite hacer comparaciones 
dentro y entre poblaciones (ya que se toma en cuenta la población base o de referencia) y permite 
realizar predicciones sobre los resultados. 

Razón 

 
30 
 

 
 

Relación matemática entre dos poblaciones independientes, cociente entre dos cantidades 
mutuamente excluyentes (numerador no incluido en el denominador). Los valores van desde el 0 a 
infinito, y el resultado se compara con la unidad (denominador). Suele conocerse como “índice”.  

Fórmula: A/B 

Proporción 

Relación matemática entre una población y una subpoblación de referencia. Cociente de dos 
frecuencias absolutas en el que él numerador forma parte del denominador. Peso que tienen las 
observaciones de una de las categorías de la variable en el total de observaciones. No tiene 
unidades, maneja un rango de valores de entre 0 y 1. El numerador siempre está contenido en el 
denominador.  

Fórmula: A/(A+B) 

Tasa 

Relación matemática entre el número de veces que ocurre un fenómeno y la población que puede 
ocurrir dicho fenómeno. Tanto el fenómeno como la población deben estar referidos a un mismo 
periodo y a una misma área geográfica. Como el resultado generalmente es menor que la unidad 
deberá multiplicarse por un factor (KA) múltiplo de 10. La tasa mide la probabilidad de que ocurra 
dicho fenómeno en una población dada y en un momento o periodo determinado.  

Tipos de Tasas 

● Por Naturaleza del Denominador​: Generales, Brutas o Crudas / Específicas / Ajustadas.  


● Por Naturaleza del Fenómeno​: Natalidad / Morbilidad / Mortalidad.  

Tasas Generales​: su denominador contempla a toda la población, independientemente de que el 


numerador contenga todos los eventos (mortalidad o morbilidad) o estén clasificadas por causa. 
Sirve para comparar poblaciones de diferentes volúmenes.  

Tasas Específicas​: su denominador no contempla a toda la población. Se evalúa una parte de la 
población con ciertas características; edad, sexo, incluso por más de una variable. Ej: edad y sexo.  

Tasas Ajustadas​: permiten comparar poblaciones de distintas estructuras o las misma población a 
través del tiempo, corrigiendo la distorsión que el cambio de estructura poblacional produce. Ese 
ajuste se puede realizar mediante métodos directos e indirectos.  

 
31 
 

 
 

Ejemplos de Tasas Generales y Específicas 

Tasa de mortalidad General = 

Tasa de Mortalidad Específica = 

Tasas según la naturaleza del fenómeno 

Tasas de mortalidad:  

● Tasa general, específica o ruta de Mortalidad.  


● Tasa específica de mortalidad.  
● Tasa de mortalidad infantil  

Muertes <1 año / recién nacidos vivos * FA 

● Tasa de mortalidad materna.  

Muertes complet E-P y Puerp / recién nacidos * FA  

● Tasa de Letalidad: la legalidad se utiliza para vincular la mortalidad con la morbilidad.  

Nro de muertos por cierta enfermedad en un periodo de tiempo determinado / nro total de casos 
de esa enfermedad en igual periodo de tiempo  

Mortalidad: ​ ​expresa la magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un momento 
determinado. Expresa la dinámica de las muertes acaecidas en las poblaciones que a través del tiempo y 
espacio, y solo permite comparaciones en este nivel de análisis.  

Morbilidad: es la proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo determinado de 
tiempo en relación con la población total en su lugar. Indicadores que intentan tanto estimar el riesgo de 
enfermedad ( carga de morbilidad) como cuantificar su magnitud e impacto.  

Tasas de morbilidad: PREVALENCIA E INCIDENCIA.  

P
​ REVALENCIA 

Es una proporción que indica la frecuencia de un evento. En general, se define como la proporción 
de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado, y se denomina 
únicamente como prevalencia.  

 
32 
 

 
 

Si los datos se han recogido en un momento o punto temporal dado, es llamado p


​ revalencia puntual.  

P = número total de casos existentes al momento T / total de la población en el momento T * 10n  

Casos existentes  

​INCIDENCIA 

Expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado, así como la 
velocidad con la que lo hacen, es decir, expresa la probabilidad y la velocidad con la que los 
individuos de una población determinada desarrollaron una enfermedad en cierto periodo.  

Incidencia: tasa de incidencia o densidad de incidencia y incidencia acumulada.  

Casos nuevos  

 
33 

También podría gustarte