01 - Plan Anual Modelo
01 - Plan Anual Modelo
San Ramón-Chanchamayo
A. CONDICIONES DE APRENDIZAJE
El retorno a la presencialidad implica fortalecer, potenciar dimensiones y enfrentar desafíos nuevos, propios del contexto actual. Las características
que se proponen para la IE en este retorno están relacionadas con: i) El bienestar del estudiante; ii) Soporte socioemocional; iii) valorar y atender la
diversidad; iv) implementar permanentemente la evaluación formativa para la mejora del aprendizaje y el desarrollo de competencias.
A partir del diagnóstico institucional, considerando estas características y necesidades del educando debido a que resulta especialmente importante
saber cuál es el punto de partida de nuestro grupo de estudiantes respecto al desarrollo de sus competencias para poder plantear procesos de
aprendizaje conociendo en qué situación están, debido a que tampoco podemos ofrecer a todos lo mismo, desconociendo la diversidad de
necesidades existentes. Esto incluye tanto a los(as) estudiantes que requieren mayores ayudas, como a aquellos(as) que se han desempeñado
según las expectativas y deben seguir progresando en sus competencias.
Según el informe de diagnóstico situacional realizado en nivel secundario con el objetivo de identificar las características y demandas educativas de
la población estudiantil, y atender a la diversidad de necesidades existentes; habiendo encuestado a una muestra del 71%(383 estudiantes) de la
población estudiantil, se obtiene las siguientes conclusiones:
Con respecto a los recursos y materiales con que cuenta el estudiante para realizar sus tareas escolares y a la actividad se dedican sus padres, se realizó
un cuestionario de preguntas que arrojo los siguientes resultados:
1. ¿Cuentas con un espacio de estudio personal? N° PORCENTAJE
No 42 9%
Sí 402 91%
2. ¿Cuentas con el apoyo de un familiar cuando realizas tus tareas escolares? N° PORCENTAJE
Internet Fijo (Inalámbrico (WIFI) / Cableado (Fibra óptica/ ADSL)) 226 50.9%
Internet fijo y móvil (Cuentos con los dos servicios en casa) 55 12.4%
Internet Móvil (Postpago / Prepago) 138 31.1%
No tengo internet 25 5.6%
Militar 1 0.2%
Músico 1 0.2%
Obrero 112 25.2%
Policía 2 0.5%
Técnico 24 5.4%
B. SITUACIONES DE CONTEXTO
Los estudiantes logran medianamente: Los estudiantes muestran dificultades Realizar talleres matemáticos en cada
al: experiencia de aprendizaje (al final de cada
Expresa su comprensión sobre las semana o al final de cada competencia).
características de una figura ampliada que Establecer relaciones entre las Hacer uso de la metodología del aula
cumple con los datos y condiciones de una características y atributos medibles de invertida, enviando material previo por el
situación. objetos reales o imaginarios. Asociar grupo de WhatsApp.
estas relaciones y las representa Hacer uso de situaciones problemáticas
mediante las relaciones métricas que (cuaderno de trabajo y otros insumos)
Resuelve problemas se pueden establecer en el triángulo Hacer uso del método de Polya en la
de forma, (desigualdad triangular). resolución de problemas.
Poner mayor énfasis en las capacidades:
movimiento y
Evaluar relaciones entre los Modela con formas geométricas y sus
localización
elementos de un cilindro y una forma transformaciones.
bidimensional de manera que sus Usa estrategias y procedimientos para
medidas estén vinculadas. orientarse en el espacio y Argumenta
afirmaciones sobre relaciones
geométricas, para el desarrollo de la
Establece relaciones entre las vistas competencia.
de objetos reales o imaginarios y las
representa con formas
tridimensionales.
Los estudiantes logran medianamente: Los estudiantes muestran dificultades Realizar talleres matemáticos en cada
al: experiencia de aprendizaje (al final de cada
Combina y adapta procedimientos y semana o al final de cada competencia).
estrategias para procesar datos en tablas Emplea procedimientos para Hacer uso de la metodología del aula
con el propósito de analizarlos y producir determinar el espacio muestral en invertida, enviando material previo por el
información. situaciones aleatorias. grupo de WhatsApp.
Resuelve problemas Hacer uso de situaciones problemáticas
(cuaderno de trabajo y otros insumos)
de gestión de datos Expresa su comprensión del significado del Representa mediante la media
Hacer uso del método de Polya en la
e incertidumbre valor de la probabilidad para caracterizar la aritmética las relaciones entre datos y
resolución de problemas.
ocurrencia de sucesos que tengan la mayor condiciones de una situación.
Poner mayor énfasis en las capacidades:
probabilidad de ocurrencia.
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones,
para el desarrollo de la competencia.
D. DESARROLLO PERSONAL Y LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL ÁREA (de acuerdo al enfoque del área)
De acuerdo al enfoque de Se involucre en un problema (tarea o actividad matemática) para resolverlo con iniciativa y entusiasmo.
Resolución de problemas, se Comunique y explique el proceso de resolución del problema.
busca las siguientes actitudes de Razone de manera efectiva, adecuada y creativa durante todo el proceso de resolución del problema, partiendo de
los estudiantes frente al área de un conocimiento integrado, flexible y utilizable.
matemática Busque información y utilice los recursos que promuevan un aprendizaje significativo.
Sea capaz de evaluar su propia capacidad de resolver la situación problemática presentada.
Reconozca sus fallas en el proceso de construcción de sus conocimientos matemáticos y resolución del problema.
Colabore de manera efectiva como parte de un equipo que trabaja de manera conjunta para lograr una meta
IEI Sagrado Corazón de Jesús
San Ramón-Chanchamayo
común.
III. SITUACIONES
DENOMINACIÓN DE
N° LA SITUACIÓN PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
La pandemia de la COVID-19 ha afectado nuestra vida diaria y la forma en que nos relacionamos con los demás. En este
contexto, la educación ha sido uno de los factores más afectados a nivel mundial. La economía precaria de muchas familias
en nuestro país, dificultó el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que un porcentaje considerable de estudiantes no
contaban con los medios y recursos tecnológicos apropiados para el desarrollo de las clases en la modalidad virtual,
Diagnosticamos
obstaculizando el desempeño óptimo de las competencias en las diversas áreas, pues los estudiantes no estaban preparados
0 nuestras fortalezas y
para realizar actividades de manera autónoma.
debilidades.
El propósito de la evaluación diagnóstica en el proceso de aprendizaje híbrido e integrador es que los estudiantes de la I.E.I.
Sagrado Corazón de Jesús, reflexionen sobre el nivel de sus aprendizajes; asimismo identifiquen sus aciertos y dificultades a
fin de tomar decisiones que permitan retomar su proceso educativo.
Al entrar en el tercer año de la pandemia, el SARS-COV-2, el virus que causa la COVID-19, se está propagando entre las
personas a un nivel intenso en todo el mundo. Hay muchos factores que están impulsando la transmisión. Uno de ellos es la
aparición de variantes preocupantes altamente transmisibles, la última de las cuales es la variante ómicron. El virus sigue
evolucionando y el riesgo de aparición de variantes en el futuro es alto. Ante esta situación, observamos con preocupación
Mejoramos cómo nuestra población estudiantil descuida los protocolos de bioseguridad, ya que no se guarda distanciamiento social, el
nuestros hábitos uso de las mascarillas cada vez es menor a pesar de las recomendaciones emitidas por el personal, se hace caso omiso,
para una vida además, de contar con el 2 % de estudiantes cuyos padres se resisten a hacerlos vacunar por mala información; así mismo la
1 saludable, una falta de actividad física, el desconocimiento de una alimentación balanceada hace que las familias consuman comidas
convivencia chatarras generando problemas de salud, a pesar de contar con productos de alto valor nutricional en la comunidad. Por otro
democrática y una lado, después de dos años de confinamiento social y educación en el servicio remoto, evidenciamos dependencia, falta de
cultura lectora. liderazgo y autonomía; así como deficiencia en la comprensión lectora, análisis y argumentación en nuestros estudiantes.
Ante esta situación, la I.E. se planta el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos desarrollar para evitar el contagio de la Covid-
19 y mejorar nuestro sistema inmunológico desde las áreas curriculares? ¿Cómo podemos superar la dependencia, la falta de
autonomía y liderazgo? ¿Qué acciones podríamos promover para fomentar el hábito de la lectura?
Fortalecemos La coyuntura a nivel mundial se está viendo afectada, debido a una crisis de salud provocada por la pandemia de la Covid 19
nuestra salud que viene afectando la salud mental a muchos, especialmente a aquellas personas que padecen de ansiedad o algún tipo de
emocional para cuadro depresivo. Los estudiantes de la I.E Sagrado Corazón de Jesús, no son ajenos a esta realidad, muchos de ellos se
afrontar nuevos sienten felices de volver a reencontrarse con sus docentes y compañeros; sin embargo, también manifiestan tener un temor
retos. excesivo a contagiarse y sienten o creen tener los síntomas, desarrollando un comportamiento disfuncional, creando un
2 desajuste a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico.
Ante situación, nos planteamos las siguientes preguntas retadoras: ¿Qué alternativas plantearías para ayudar a superar la
ansiedad y el miedo frente a los retos? ¿Cómo o través de qué medios podemos regular nuestras emociones? ¿Cómo
podremos fortalecer las relaciones sociales saludables? ¿Qué retos debemos afrontar para la mejora de nuestros
aprendizajes?
3 Planificamos los El Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en
IEI Sagrado Corazón de Jesús
San Ramón-Chanchamayo
ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de
nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas a las matemáticas, la ciencia, el manejo del inglés, la educación
para el trabajo y las TIC, además de apostar por una formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la
cultura, la habilidad comunicativa, la producción textual, la educación física para la salud, en una perspectiva intercultural,
concursos ambiental e inclusiva que respeta las características de los estudiantes, sus intereses y aptitudes; ofrece oportunidades para
educativos y la que los estudiantes se enfrenten a retos como los diferentes concursos educativos que pone en juego la movilización de
promoción de la diversas competencias.
lectura. En la I.E Sagrado Corazón de Jesús, podemos observar que nuestros estudiantes con deficiencia en la comprensión lectora y
producción; sin embargo, muestran interés y apertura para participar en los concursos programados desde las distintas áreas.
Por ello, nos planteamos los siguientes desafíos: ¿En qué medida los concursos educativos generan desarrollo de
competencias y habilidades en los estudiantes? ¿Qué sugerencias plantearías para motivar la participación de tus
compañeros en los concursos?
La globalización en el Perú ha generado importantes ventajas, principalmente en el intercambio económico y cultural, que
enriquecen a los pueblos con información y oportunidades; no obstante, este fenómeno social presenta también grados
relevantes de incertidumbre y de riesgos como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico,
alienación, pérdida de identidad nacional como la destrucción de tradiciones y costumbres, etc.
Fortalecemos
nuestra identidad Los estudiantes de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús desde los primeros ciclos de la educación básica reciben una
4 formación en valores cívico patrióticos; sin embargo, podemos identificar desconocimiento de la historia, del significado de los
nacional, regional y
local. símbolos patrios, personajes ilustres, patrimonio histórico – cultural del país, región y de su localidad; así como conductas
alienantes que deterioran la confianza y la autoestima. Ante esta problemática, presentamos los siguientes retos:
¿Cuáles son las ventajas de la globalización en el desarrollo de los países? ¿Cómo podríamos fortalecer nuestra identidad
nacional, regional y local en un contexto globalizado? ¿Qué sugerencias darías a los peruanos para el resguardo de nuestra
identidad cultural?
A pesar de los avances en el apoyo al emprendimiento aún hay una agenda de temas pendientes de resolver si se tiene en
cuenta que, según el INEI, en el Perú se crean un promedio de 853 empresas, pero se cierran 469 por día. La falta de
oportunidades de empleo en la década de los 90 empujó a las personas a buscar su propio empleo y crear su propia
empresa, pero la gran mayoría estaba motivada por la adversidad; esto es, el emprendedor peruano se ha hecho por
Promovemos el necesidad, ha gestionado su propia oportunidad de hacer empresa, ha comenzado de cero, lamentablemente no cuenta con
emprendimiento con el potencial ni el conocimiento para generar ingresos sostenibles. Por otro lado, detectamos estudiantes con alto índice de
el uso responsable adicción a las redes sociales y videojuegos lo que trae consigo una pérdida de tiempo y potencial para la investigación y la
5 implementación de prototipos de emprendimientos, convirtiéndolos en consumidores pasivos.
de nuestros
recursos naturales Ante esta situación, la IE “Sagrado Corazón de Jesús” se plantea los siguientes retos:
de la zona. ¿A partir de qué situaciones cotidianas podrían surgir ideas de negocio o innovación? ¿Qué prototipo podríamos elaborar
con la participación de nuestra familia y aprovechando la diversidad cultural de nuestra comunidad?, ¿Qué acciones podemos
proponer para promover una convivencia fraterna y en unidad con pleno ejercicio de nuestros derechos y deberes, en favor
del bien común? ¿Qué competencias te aporta la escuela para desarrollar una cultura de emprendimiento?
6 Reducimos el La Dirección Regional de Salud Junín a través del área de epidemiología, reportó que hasta la fecha se vienen incrementando
impacto de las los casos de dengue. La mayor estadística pertenece a Chanchamayo con mil 515 casos notificados en todos sus distritos
enfermedades Por otro lado, podemos observar que la población del distrito de San Ramón no hace adecuado manejo de los residuos
IEI Sagrado Corazón de Jesús
San Ramón-Chanchamayo
sólidos, lo que se ve reflejado en la actitud de nuestros estudiantes colaborando así en la propagación de las enfermedades
tropicales como el dengue, la malaria, fiebre amarilla y paludismo.
tropicales con el Ante esta situación la IE se plantea los siguientes retos: ¿Cómo informar a la población sobre el manejo de residuos sólidos y
manejo adecuado evitar la propagación de los vectores de las enfermedades tropicales? ¿De qué manera podemos reforzar nuestro sistema
de los residuos inmunológico? ¿Cómo podemos buscar aliados para proyectarnos a la comunidad con medidas de manejo adecuado de los
sólidos. residuos sólidos? ¿Qué alternativas de solución propondrías desde las áreas curriculares?
La importancia de la tecnología en la educación está estrechamente relacionada con los avances que requiere la sociedad
para formar a profesionales capacitados. De esta manera, la tecnología educativa es una parte fundamental en el proceso de
aprendizaje de las nuevas generaciones.
En la IE Sagrado Corazón de Jesús los estudiantes demuestran destreza y habilidad en el manejo de los medios tecnológicos,
Evaluamos la
sin embargo, durante la pandemia se han desarrollado actitudes de dependencia y adicción a los juegos en línea,
importancia de la
7 evidenciándose en su bajo rendimiento, falta de concentración, deficiencia de comprensión lectora y aletargamiento en la
tecnología en la
escritura.
educación
Ante esta situación, nos planteamos los siguientes retos: ¿En qué medida la tecnología facilita el desarrollo óptimo de las
competencias? ¿Qué estrategias educativas podemos poner en práctica en el área para el logro de aprendizajes
significativos? ¿Cómo podemos promover el uso adecuado de los medios tecnológicos en los estudiantes?
En el sur de Asia el agua por persona ha disminuido en un 27%, en África Subsahariana hasta un 41%, en América Latina en
un 22%. Alrededor de 50 millones de personas viven en áreas donde la sequía severa tiene impactos catastróficos en las
tierras de cultivo y pastizales una vez cada tres años. En la actualidad aproximadamente el 70% de las extracciones de agua
subterránea en todo el mundo se utiliza en el sector agropecuario, para la producción de alimentos, ganado y cultivos
industriales. La sobreexplotación continua de las aguas subterráneas puede dar lugar al agotamiento de este recurso,
“Fomentamos acciones comprometiendo importantes ecosistemas que dependen de estas aguas y amenazando con poner en riesgo el suministro
8 al acceso, uso y reúso básico del agua, la producción agrícola, la resiliencia al clima y la seguridad alimentaria.
del agua”
En el distrito de San Ramón, al ser zona montañosa contamos con fuentes hídricas importantes; no obstante, corremos el
riesgo de perder estas captaciones de agua por el crecimiento demográfico y la deforestación acelerada.
Ante esta problemática, la I.E Sagrado Corazón de Jesús, se plantea las siguientes preguntas retadoras: ¿Podemos identificar
cuántas fuentes de captación de agua existen el San Ramón? ¿Cómo podríamos calcular el volumen de agua por persona que
se necesita para el consumo diario? ¿Qué alternativas propondrías para reducir el agotamiento y contaminación del agua?
¿Qué estrategias se pueden implementar para el reúso del agua?
adecuado de
los residuos
los residuos
sólidos
sólidos.
Semana de gestión 6 (10 al 14 de octubre)
Proponemos Resuelve problemas de cantidad Gestiona su Enfoque inclusivo
soluciones Proponemos Resuelve problemas de regularidad, aprendizaje de o de atención a la
17 de octubre al
desde la soluciones desde equivalencia y cambio manera Autónoma diversidad
07 11 de noviembre
escuela para la escuela para
(4 semanas)
frenar la frenar la violencia.
violencia.
La importancia La importancia de Resuelve problemas de forma, Se desenvuelve en Enfoque de
de la tecnología la tecnología en la 14 de noviembre movimiento y localización entornos virtuales búsqueda de la
en la ed. básica ed. básica al 16 de Resuelve problemas de gestión de datos generados por las excelencia.
08
regular; pros y regular; pros y diciembre e incertidumbre TIC.
contra de la contra de la (5 semanas)
virtualidad. virtualidad.
V. RECURSOS Y MATERIALES
PARA EL DOCENTE:
Ministerio de Educación. Texto Escolar Matemática 3° (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VII (2013) Lima:
Corporación Gráfica Navarrete.
Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje General: “Hace uso de saberes matemáticos para afrontar desafíos diversos”- (2013) Lima:
Corporación Gráfica Navarrete.
Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 3” (2022) Lima: Editorial El Comercio S.A.
Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.
Cuadernos de trabajo
Fichas de trabajo
Recursos tecnológicos: laptops, multimedia, calculadoras, aula de innovación.
PARA EL ESTUDIANTE:
Ministerio de Educación. Texto Escolar Matemática
Cuaderno de trabajo de Resolución de Problemas
Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.
Reglas, escuadras, materiales reciclables, plumones de colores, tijeras, etc.
IEI Sagrado Corazón de Jesús
San Ramón-Chanchamayo
VI. EVALUACIÓN
DESCRIPCION
TIPOS INSTRUMENTO
¿PARA QUÉ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Se toma al inicio del año escolar, durante todo el proceso escolar según las necesidades de aprendizaje Prueba diagnóstica de
Evaluación
para lograr los propósitos deseados. (en base al estándar del ciclo anterior y posterior) entrada – Kit de evaluación
diagnóstica
Según los resultados, el docente los utiliza en su planificación y la reajusta.
Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza, mediante la Ficha de Observación
retroalimentación. Rúbricas
Permite al estudiante autorregular sus desempeños. Lista de cotejo
Evaluación
Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades Escala de valoración
formativa
individuales y colectivas del grupo, para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo,
participación, etc.
La evaluación descriptiva: dando a conocer sus logros, dificultades y recomendaciones.
Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Rúbrica de producto
Evaluación
Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual) Portafolio
sumativa
Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes. Lista de cotejo.