Psicomotricidad y Estimulación Temprana
Nombre y RUT del (los) integrante(s): Macarena Jimenez Flores
14.126.757-4
1. ¿Qué objetivos generales pueden ser aplicados al planeamiento de la práctica
psicomotriz? Mencione tres (3) y explique cada uno de ellos.
Conocer y valorar su cuerpo utilizando la actividad física como medio de
exploración de sus habilidades motrices, en relación con los demás utilizarlo como
recurso para organizar el tiempo libre. El ser humano al conocerse a sí mismo y
valorarse, favorece y utiliza su cuerpo como medio de comunicación con sí mismo
y los demás, para expresar ideas, sentimientos, emociones y pensamientos, a
través de la psicomotricidad de su cuerpo y así conocer los movimientos de las
personas de su entorno.
Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de postura y de ejercicio físico,
manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los
demás, relacionando estos hábitos con sus efectos para la salud. Al cuidar nuestro
cuerpo de manera responsable le entregamos beneficios y bienestar con los cuales
obtenemos un cuerpo sano, y nos permite distinguir en los demás un cuerpo
saludable.
Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y
constructivas con los demás, evitando la discriminación por características
personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos. A través
del juego se puede conocer, interactuar y socializar, pero personas de todos los
entornos y esto impide el comportamiento agresivo.
2. ¿Cuáles son los segmentos de contenidos propuestos para la planeación de la práctica
psicomotriz? ¿Por qué?
1. Los segmentos de contenidos propuestos para la planeación de la practica
psicomotriz, son el cuerpo como imagen y percepción, el cuerpo como habilidades
y destrezas, el cuerpo como expresión y comunicación, salud corporal y los juegos,
los cuales dan respuesta al ser humano para establecer una relación consigo
mismo y con el mundo exterior.
3. ¿Qué son los conceptos, procedimientos y actitudes? De un ejemplo de cada uno y
explique, según la propuesta, por qué se tendría que abordar estas áreas para planear una
práctica psicomotriz.
1. Concepto: este trata de enfocar el área teórica a trabajar en cada segmento como
objetivos generales en la práctica pedagógica, para poder programarse las clases
siguiendo un orden según prioridades de ejercicios a realizar. Por ejemplo, la
calidad del movimiento y sus componentes, para desarrollar la motricidad gruesa.
2. Procedimientos: Es la forma en la cual organizas para poder realizar una actividad
para un área específica. Por ejemplo, reproducción de secuencias y movimientos
tales como el salto y trote, en diferentes ritmos.
3. Actitudes: es la predisposición de la persona frente a una actividad específica. Por
ejemplo, interés por mejorar su propio movimiento.
4. Para cada contenido elija un concepto, un procedimiento y una actitud y explique cómo lo
abordaría para la realización de una propuesta de planeación de práctica psicomotriz.
1. El cuerpo: imagen y percepción
1. Concepto: esquema corporal global y segmentado
2. Procedimiento: estructuración del esquema corporal: percepción,
discriminación, utilización, representación y organización.
3. Actitudes: valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus
posibilidades, limitaciones, disposición favorable a la superación y al
esfuerzo.
2. El cuerpo: habilidades y destrezas
1. Concepto: las capacidades físicas básicas como condicionantes de las
habilidades.
2. Procedimiento: control y dominio motor y corporal desde un
planteamiento previo de la acción (razonamiento motor)
3. Actitudes: autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en
diversos tipos de situaciones y medios
3. El cuerpo: expresión y comunicación
1. Concepto: la calidad del movimiento y sus componentes (pesado, ligero,
fuerte, suave, rápido, lento, objeto que se mueve, forma de movimiento,
dirección intensidad y duración)
2. Procedimiento: reproducción de secuencias y ritmo adecuación de los
movimientos a los mismos.
3. Actitudes: interés por mejorar la calidad del propio movimiento.
4. Salud corporal
1. Concepto: cuidado del cuerpo (rutina, normas y actitudes)
2. Procedimiento: técnicas de trabajo presentes en la actividad corporal,
calentamiento y relajación.
3. Actitudes: interés y gusto por el cuidado del cuerpo.
5. Los juegos
1. Concepto: tipos de juegos y actividades deportivas
2. Procedimiento: utilización de reglas para la organización colectiva, juegos
cooperativos, juegos de patio y grandes juegos
3. Actitudes: participación en diferentes tipos de juegos considerando su
valor funcional o recreativo superando los estereotipos.
5. Desarrolle una planificación de psicomotricidad que contenga 4 clases y aborde bloque,
objetivo, contenido, conceptos, procedimientos, actitudes, organización, instalaciones,
materiales, ejercicios iniciales, ejercicios principales, ejercicios finales para niños/as de 4 a
5 años y relaciónelo con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (integre ámbito,
núcleo, aprendizaje esperado). Realice un cuadro para la organización de la planificación.
Planificación
Bloque 5 Coordinación dinámica general
Objetivos generales:
1. (1) Conocer y valorar su cuerpo y la capacidad física como medio de exploración y
disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso
para organizar el tiempo libre.
2. (3) Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de auto exigencia acorde con
sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza utilizando como criterio
fundamental de valoración, dicho esfuerzo no resultado obtenido.
3. (4) Resolver problemas que exijan el dominio de patrones básicos, adecuándose a
los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de
sus posibilidades.
4. (5) Utilizar su capacidad física básica, destrezas motrices y su comportamiento,
sobre la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para
adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
5. (6) Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y
constructivas con los demás, evitando la discriminación por características
personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las
actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.
6. (7) Conocer y valorar la diversidad de las actividades físicas y deportivas, y los
entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.
Segmento de Contenidos:
EL cuerpo: habilidades y destrezas
1.- Contenidos:
2.- Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades
3.- Formas y posibilidades de movimiento.
4.- Las competencias motrices: aptitud global y habilidades
2.- Procedimientos:
1.- Mejorar de las conductas motrices habituales a través del ajuste neuro-motor.
3.- Experimentación y utilización de las habilidades básicas en diferentes
situaciones y formas de ejecución (desplazamientos, giros, saltos, manejo de objetos)
5.- Adquisición de tipos de movimientos y conductas motrices adaptadas a
diferentes situaciones y medios.
3.- Aptitudes:
1.- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
2.- Autonomía y confianza de las propias habilidades motrices en diversos tipos de
situaciones y medios
4.- Participación en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en
el nivel de destrezas.
Núcleo: Formación Personal y social. AUTONOMIA
Aprendizaje esperado: Coordinar algunas de las habilidades motrices gruesas, controlando sus
movimientos y desplazamientos, alternando velocidades, direcciones, posiciones e implementos.
Clase 1
Objetivo: Ser capaz de coordinarse con el aro, pelota, sacos y conos
Organización: Grupal
Instalaciones: Gimnasio
Materiales: aros, pelotas, sacos y conos
EJERCICIOS INICIALES:
1.- Manipulan y juegan libremente con los diversos materiales
2.-Ubicar los implementos en cada esquina del gimnasio
EJERCICIOS PRINCIPALES:
1.- Caminan por el gimnasio esquivando los obstáculos
2.- Al sonar el pito, deberán detenerse.
3.- Deben separarse en 4 grupos de 5 alumnos, los cuales deberán elegir un implemento para
manipular.
4.- Durante 5 minutos deberán saltar aros, saltar en sacos, caminar en zig-zag con los conos y
hacer rebotar la pelota, hasta que la educadora toque el pito y cuando suene ellos deberán
cambien de estación.
EJERCICIOS FINALES: (Juegos)
1.- Realizan una secuencia donde los niños correr saltando el aro, rebotando la pelota y
terminado con una carrera en saco.
Clase 2
Objetivo: Conocer e imitar animales
Organización: Grupal
Instalaciones: Gimnasio
Materiales: Mascaras, pelota
EJERCICIOS INICIALES:
1.- Se le presentan distintos tipos de máscaras de animales, a elección
2.- Escuchan sonidos de los distintos animales.
EJERCICIOS PRINCIPALES:
1.- Distinguen el sonido de su animal y lo imitan, en onomatopeyas y movimientos.
2.- El profesor marca una línea recta de 1,5 metro de pared a pared, donde los alumnos deberán
caminar sin salirse de la línea imitando a su animal.
3.- Recogen una pelota con la mano utilizando los movimientos del animal escogido
EJERCICIOS FINALES: (juego)
1.- Todos parados bailamos al compa de la música, pero nos detenemos cuando la música diga
congelados y el que se mueva será eliminado.
Clase 3
Objetivo: Realizar los movimientos que la educadora mencionando, según un cuento inventado.
Organización: Grupal
Instalaciones: Gimnasio
Materiales: Aros, pelotas, sacos y conos
EJERCICIOS INICIALES:
1.- Identificarán distintos tipos de los animales, con su máscara se segmentarán según su habitad.
EJERCICIOS PRINCIPALES:
1.- El profesor comenzará a inventar un cuento sobre diferentes animales, donde ella dirá lo que
el animal debe hacer y que objeto manipular.
2.- el alumno siguiendo con el ejercicio anterior, el alumno deberá identificar su animal y realizar
los que se le está pidiendo
EJERCICIOS FINALES: (juegos)
1.- Juegan libremente con los objetos que se le presentaron en el cuento.
Clase 4
Objetivo: Gatear apoyando rodillas y manos, y desplazarse imitando diferentes animales y sus
movimientos
Organización: Grupal
Instalaciones: Gimnasio
Materiales: Propio cuerpo, máscaras de animales, pelotas, conos, aros y sacos.
EJERCICIOS INICIALES:
1.- Los reconocen y nombran los diferentes animales y sus principales características.
2.- Realizan onomatopeya de cada animal.
3.- Los alumnos escogen sus máscaras de animales
EJERCICIOS PRINCIPALES:
1.- Colocarse en diferentes posiciones según el animal escogido
2.- en posición seguir el circuito indicado por la profesora.
3.- Desplazarse en diferentes obstáculos, pelotas, aros, conos y sacos.
4.- Intercambiar mascaras con sus compañeros al final del recorrido para realizar el circuito en
diferentes posiciones (un león, un sapo, un perezoso, un mono, etc. )
EJERCICIOS FINALES:
1.- juego libre.