0% encontró este documento útil (0 votos)
5K vistas14 páginas

Guía 30 Análisis Financiero

Este documento presenta una guía de aprendizaje para analizar la realidad contable y financiera de una entidad económica mediante indicadores y técnicas de análisis financiero. La guía incluye actividades para que los aprendices identifiquen y comprendan estas técnicas de análisis y cómo aplicarlas a informes financieros para tomar decisiones que garanticen la viabilidad de la organización.

Cargado por

Lina Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5K vistas14 páginas

Guía 30 Análisis Financiero

Este documento presenta una guía de aprendizaje para analizar la realidad contable y financiera de una entidad económica mediante indicadores y técnicas de análisis financiero. La guía incluye actividades para que los aprendices identifiquen y comprendan estas técnicas de análisis y cómo aplicarlas a informes financieros para tomar decisiones que garanticen la viabilidad de la organización.

Cargado por

Lina Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía No. 30 Análisis financiero

∙ Denominación del Programa de Formación: Gestión contable y de información financiera ∙


Código del Programa de Formación: 123101 Versión 1
∙ Nombre del Proyecto: Aplicación de la normativa contable, tributaria, laboral, comercial y financiera,
a través de una empresa didáctica y/o del sector productivo.
∙ Fase del Proyecto: Evaluación: Verificar la información contable y financiera de acuerdo con políticas y
normativa
∙ Actividad de Proyecto: AP7: Verificar los resultados contables y financieros del ente económico de
acuerdo con indicadores
∙ Actividad de Aprendizaje: AA 30: Analizar la realidad contable y financiera del ente económico de
acuerdo con políticas organizacionales.
∙ Competencia:
210303027 Evaluar resultados financieros de acuerdo con indicadores y metodologías
∙ Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
210303027 01 Identificar técnicas de análisis financiero e indicadores de gestión, según políticas
organizacionales
∙ Duración de la Guía: 96 horas - 2 créditos.

2. PRESENTACIÓN

Estimado Aprendiz:

Con el desarrollo de esta guía orientará su proceso auto formativo, al revelar técnicas de análisis de
los informes financieros apoyado en indicadores y razones financieras y en indicadores de gestión,
diseñados para facilitar su análisis, es procedente que usted desarrolle las actividades utilizando los
recursos sugeridos.

La identificación de estas técnicas de análisis de los informes


financieros, garantizan la viabilidad financiera de la
organización pues permite ver y analizar la realidad contable
y estructura financiera del ente económico para que las
GFPI-F-019 V03

decisiones tomadas garanticen la tranquilidad económica de la entidad.

"Si su asesor financiero le hizo perder su inversión de dinero. No lo culpe a él. De una mirada a sí mismo y
pregúntese si usted está dispuesto a reducir el riesgo educándose". Robert Kiyosaki

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial


Duración de la actividad: 1.0 horas trabajo directo – 0.6 hora trabajo independiente- Total 1.6 Horas

Las organizaciones regularmente preparan y presentan información financiera como parte del proceso
contable llevado a cabo, pero esta información requiere ser leída de manera crítica resaltando los aspectos
positivos y negativos aprovechando los unos y eliminando los otros, para maximizar las utilidades sociales.

¿Leído el texto anterior si usted se encuentra con un informe financiero que muestra un saldo en su
efectivo y equivalentes a efectivo suficiente, y unos pasivos financieros vencidos con treinta días de mora
en su pago que acción tomaría?

Rta : revisaría a que tipo de entidad se le debe y luego intentaría llegar a una conciliación o en su defecto
acuerdo de pago para evitar entrar a cartera o que nos cobren mas intereses luego analizando los diversos
factores que llevaron a la empresa a estar en mora realizar un informe en el cual se puedan decir las
diferentes soluciones a dichos problemas

¿De la misma forma los informes financieros pueden mostrar por ejemplo que las ventas aumentaron en
relación con el periodo anterior, vistas en términos globales, pero puede suceder que determinado
segmento o producto haya disminuido su participación en el total de las ventas del periodo, como cree
usted que se detectó esta situación de las ventas de la empresa?

Rta : hay varias formas, una de las mas comunes seria en base al inventario ya que si la empresa es
organizada podremos detectar con facilidad cual es el producto mas vendido y viceversa además
haciendo una comparación en las facturas de ventas se podría encontrar la periodicidad con las que salen
los productos

La actividad consiste en que discuta al interior de su equipo de trabajo los cuestionamientos anteriores
planteados y definan en cada caso los pasos a seguir para solucionarlos.

Lo invitamos a que en sesión presencial cada grupo presente un escrito y exponga su respuesta.

GFPI-F-019 V03

Prepare el tema para ser socializado de acuerdo a las indicaciones dadas por su instructor. Conserve la
actividad en su portafolio.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje Duración de la actividad: 4.8 hora trabajo directo- 1.2 horas trabajo independiente- Total 6
horas

Estimado aprendiz, es el momento de adquirir los conocimientos para identificar las técnicas de análisis,
como los indicadores financieros y los indicadores de gestión que nos permiten tomar los elementos
requeridos para analizar los informes que estructuran financieramente la organización.

Entendemos la importancia de este tema para que usted realice


análisis financiero, usted debe conocerlo para que su proyecto
formativo denominado Aplicación de la normativa contable,
tributaria, laboral, comercial y financiera, a través de una empresa
didáctica y/o del sector productivo sea analizado con el uso de estas
técnicas, por lo cual lo invitamos a desarrollar las siguientes
actividades:

Usted seguramente se ha encontrado en una situación en la cual tiene que decidir qué hacer con el efectivo
en su poder, lo mismo sucede en las organizaciones, si lo invierte en activos o si, por el contrario, lo deja en
la cuenta corriente del banco donde actualmente está.

Cuáles serían las variables que tendría en cuenta para tomar la decisión ¿analizaría por ejemplo la tasa de
interés de colocación, riesgos de mercado, la inflación del país? Entre otros.

Rta : lo mas viable para mi empresa es invertir el capital ya que por términos de devaluó monetario debemos mantener
nuestro valor adquisitivo . ya que si es dinero no esta en constante movimiento no podrá valer lo mismos para algunos
meses , teniendo esto como referente . hay demasiadas formas de inversión como cdt o inversiones en otras corporaciones
y ya dependiendo el riesgo de cada una se llega a una conclusión . con la finalidad de hacer el movimiento que mas le
convenga a la empresa

La inversión se hace en mas de una entidad para que el riesgo de perdida sea el menor posible
De manera individual y desescolarizada, de acuerdo con sus conocimientos previos, consulte y debata al
interior de sus gaes las opciones y realice un cuadro comparativo indicando los factores a favor y en contra
en cada caso planteado.

variable Factor a favor Factor en conta

Inflación puede reducir la supone una


severidad de las disminución de la
recesiones capacidad de gasto,
económicas al un aumento del coste
permitir que el de los préstamos, y
mercado laboral una reducción del
pueda adaptarse más consumo, la inversión,
rápidamente en una la producción y la
crisis, y reducir el demanda agregada,
riesgo de que una lo que implica una
trampa de liquidez bajada de los precios,
impida una política pero también genera
monetaria de disminución del
estabilización de la empleo.
economía.
Si no eres ordenado y
Tasa de interés de Pago un monto con responsable se verá
poco porcentaje de afectado la Calificación
colocación
colocación y mi dinero crediticia. Cuanto más
alta sea su calificación
está seguro, estimulo crediticia, más baja será
mis activos la tasa.
financieros, Cuando Historial de crédito. ...
se guarda dinero en el Tipo de empleo e
banco tienes mayor ingresos. ...
Tamaño del préstamo. ...
protección tanto de Relación préstamo-valor
pérdidas, robos o (loan-to-valué, LTV) ...
algún accidente. Tipo de préstamo. ...
Además, podrás Duración del plazo. ...
generar rentabilidad si
Frecuencia de pago.
buscar un plan de
Demasiado dinero en
ahorro y comenzar a
el banco puede
tener historial
amenazar su
crediticio para futuros
estabilidad financiera
préstamos
a largo plazo, y por lo
tanto ralentizar la
consecución de sus
objetivos financieros.
Este elemento es una El riesgo de mercado
Riesgos de mercados herramienta vital para se origina en gran
controlar los ingresos y parte por las
egresos, de tal forma incertidumbres
que permite enfrentar económicas, lo cual
las obligaciones puede impactar en el
diarias, al tiempo que rendimiento de todas
sirve para medir los las empresas y no de
fondos con los que una sola en
dispone la entidad. particular. La variación
Asimismo, el flujo de en los precios de los
efectivo está activos, de los pasivos
completamente y de los derivados
vinculado con la forma parte de esas
rentabilidad del fuentes de riesgo.
negocio,
principalmente porque
marca la pauta para
poder enfrentar
contingencias no
previstas y tener dinero
disponible para las
inversiones que
pudieran presentarse.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización) Duración de la


actividad: 49.8 horas trabajo directo – 10.2 horas trabajo independiente- Total 60 horas

Estimado aprendiz, ya que ahora reconoce la importancia de las técnicas para llevar a cabo el análisis
financiero de una entidad, lo invitamos a construir su conocimiento en colaboración con sus compañeros e
instructor, desarrollando los siguientes ítems:

3.3.1 Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada del libro Análisis Financiero. Héctor Ortiz
Anaya y otros textos de consulta que se encuentren en la biblioteca virtual Sena, indague acerca de los
siguientes interrogantes y desarróllelos por medio de cuadros sinópticos

1. Defina análisis financiero.

GFPI-F-019 V03

2. ¿Cuál es el alcance y las limitaciones del análisis financiero?

 Atiende a las necesidades de información mediante el análisis.


 Cualquier persona puede acceder a éste de forma rápida y sencilla.
 Es fácil de comprender.
 El análisis esta orientado a ayudar a tomar decisiones acerc de comprar, vender o retener inversiones.

Las limitaciones
 No son capaces de proveer toda la situación de la empresa.
 El alcance de los factores a analizar dentro de un análisis financiero es reducido.
 Se limita a eventos y transacciones que son expresados en términos monetarios .

3. ¿En qué consiste el análisis cualitativo y cuantitativo?


El análisis de datos cuantitativos suele perseguir resultados objetivos, mientras que el cualitativo obtiene conclusiones
subjetivas y relativas. En el caso de datos cualitativos, no es siempre posible llevar a cabo un análisis estadístico .

4. Defina análisis de proporciones o análisis vertical y horizontal

 En el análisis vertical se divide cada partida de los activos, patrimonio neto, pasivos y partidas de resultados entre una agrupación
de estas, por ejemplo, las masas patrimoniales. Así conoceremos las proporciones sobre un dato agregado de varias de ellas.
 En el análisis horizontal, lo que hacemos es calcular las tasas de variación de cada partida de un año a otro. De esta manera,
podremos conocer su evolución en el tiempo y si esta ha sido positiva o negativa, es decir, si ha aumentado o disminuido .

5. ¿Qué son indicadores de gestión y financieros y defina razones financieras?


Un indicador de gestión financiera es concluyente para medir el éxito o
cumplimiento de los objetivos trazados en una organización, forman una parte clave de
retroalimentación de un proceso, monitoreo del avance o ejecución de metas establecidas, planes
estratégicos entre otros.
6. Defina punto de equilibrio y como se calcula
El punto de equilibrio es el que indica cual es esa cantidad de ingresos
que se necesitan para cubrir los gastos antes de que se pueda lograr
una ganancia. Este es un cálculo básico y fácil de hacer, lo único que
necesita para llevarlo a cabo es saber cuáles son sus gastos fijos y sus
ingresos por ventas.
7. Defina Contribución financiera
El margen de contribución de una empresa en un período contable determinado es la diferencia entre el volumen de
ventas y los costos variables. O dicho de otra manera: son los beneficios de una compañía sin considerar los costos
fijos. Donde el margen de contribución de un producto o línea de producción tiene un valor positivo, es decir mayor
que cero, podemos deducir que la fabricación de ese producto es totalmente rentable, ya que es capaz de asumir los
costes fijos y además generar beneficio.

8. Defina Valor económico agregado.


Es el importe que queda en una empresa una vez cubiertas la totalidad de los gastos y la
rentabilidad mínima proyectada o estimada por los administradores.

9. Defina Utilidad antes de intereses, impuestos y depreciaciones (EBITDA).


Es un indicador financiero que permite la aproximación de una empresa y se
puede obtener a través del estado de resultados; muestra la utilidad
depurada sin tener en cuenta intereses, impuestos, depreciaciones y
amortizaciones, por esta razón el EBITDA permite obtener una idea clara del
rendimiento operativo de las empresas, y es posible comparar la
rentabilidad, en sí mismo, y en relación con otras empresas, lo bien o mal
que lo hacen en el ámbito operativo.
10. Defina Costo de capital promedio ponderado.
Es una medida financiera, la cual tiene el propósito de englobar en una sola
cifra expresada en términos porcentuales, el costo de las diferentes fuentes
de financiamiento que usará una empresa para fondear algún proyecto en
específico.
11. Defina capital de trabajo.
Esta muestra el equilibrio entre activos y pasivos de una empresa. Por ello, puede indicar si
esta tiene lo necesario para operar antes de conseguir ganancias. Es decir, muestra si una
empresa cuenta con el dinero suficiente para cubrir sus gastos que le permitan obtener
ganancias.
12. Defina Índice de precios al consumidor, deflación, tasa de cambio
Es el resultado de restar los costes variables al precio de venta. Otra forma de entender este concepto es como el sobrante de
los ingresos en relación con los costes variables. Este excedente debe ser suficiente para cubrir tanto los costes fijos como la
ganancia o utilidad esperada.
.

3.3.2 A continuación encuentra una matriz que lo familiariza con los temas propuestos en esta guía,
facilitándole una mayor comprensión, investigue y complete la tabla, consulte la bibliografía planteada.

Indicador para Fórmula para su calculo Interpretación


el Análisis
Financiero

Razones de liquidez Las razones financieras de liquidez tienen como


objetivo identificar la capacidad que tiene la
empresa para pagar sus pasivos en el corto
plazo, lo que sirve tanto a la administración de la
empresa como a los acreedores y proveedores
interesados en financiarla.

Razones de Las razones financieras de actividad o


actividad eficiencia miden la rapidez con la que
diversas cuentas se convierten en ventas o
efectivo, es decir, en entradas o salidas.

Razones de La fórmula para calcular la razón de


endeudamiento endeudamiento es muy sencilla y fácil de
comprender. Únicamente tienes que dividir el
total del financiamiento con recursos ajenos
entre el total de la inversión de tu
organización

Razones de Las razones de rentabilidad son aquellas que


rentabilidad permiten evaluar las utilidades de la empresa
respecto a las ventas, los activos o la
inversión de los propietarios. Donde la
cualidad de un negocio de proporcionar un
rendimiento atractivo, es decir la ganancia o
utilidad que produce una inversión.
Punto de equilibrio El punto de equilibrio es el que indica cual es
esa cantidad de ingresos que se necesitan
para cubrir los gastos antes de que se pueda
lograr una ganancia. Este es un cálculo
básico y fácil de hacer, lo único que necesita
para llevarlo a cabo es saber cuáles son sus
gastos fijos y sus ingresos por ventas.

Margen de El margen de contribución de una empresa


contribución en un período contable determinado es la
diferencia entre el volumen de ventas y los
costos variables. O dicho de otra manera:
son los beneficios de una compañía sin
considerar los costos fijos. Donde el margen
de contribución de un producto o línea de
producción tiene un valor positivo, es decir
mayor que cero, podemos deducir que la
fabricación de ese producto es totalmente
rentable, ya que es capaz de asumir los
costes fijos y además generar beneficio.

GFPI-F-019 V03

Valor Es el importe que queda en una empresa una


económico vez cubiertas la totalidad de los gastos y la
agregado rentabilidad mínima proyectada o estimada
(EVA) por los administradores.

Utilidad antes Es un indicador financiero que permite la


de intereses, aproximación de una empresa y se puede obtener
a través del estado de resultados; muestra la
impuestos y utilidad depurada sin tener en cuenta intereses,
depreciaciones impuestos, depreciaciones y amortizaciones, por
esta razón el EBITDA permite obtener una idea
(EBITDA) clara del rendimiento operativo de las empresas, y
es posible comparar la rentabilidad, en sí mismo,
y en relación con otras empresas, lo bien o mal
que lo hacen en el ámbito operativo.

Costo de capital Es una medida financiera, la cual tiene el


promedio propósito de englobar en una sola cifra
ponderado expresada en términos porcentuales, el costo
de las diferentes fuentes de financiamiento
que usará una empresa para fondear algún
proyecto en específico.
Capital de trabajo Esta muestra el equilibrio entre activos y
pasivos de una empresa. Por ello, puede
indicar si esta tiene lo necesario para operar
antes de conseguir ganancias. Es decir,
muestra si una empresa cuenta con el dinero
suficiente para cubrir sus gastos que le
permitan obtener ganancias.

Capital de Es un indicador que se utiliza por razones


trabajo neto financieras para mantener bajo control los
operativo ingresos y egresos generados con las ventas.
Con este cálculo logramos la eficiencia y
estabilidad en cualquier compañía.

Contribución Es el resultado de restar los costes variables


financiera. al precio de venta. Otra forma de entender
este concepto es como el sobrante de los
ingresos en relación con los costes variables.
Este excedente debe ser suficiente para
cubrir tanto los costes fijos como la ganancia
o utilidad

3.3.3 Con la intención de fortalecer los conceptos adquiridos a continuación usted encuentra una
estructura financiera de una organización y su instructor explicara el cálculo de la Contribución financiera,
usted debe completar la matriz SENSIBILIDAD ANTE DIFERENTES NIVELES DE ENDEUDAMIENTO, y entregar
a su instructor en Excel Usando la función Tabla de datos el cálculo de la contribución financiera a
diferentes niveles de endeudamiento de la organización.

GFPI-F-019 V03
ESTRUCTURA FINANCIERA
AÑO 1
Activos 1.000.000,00 Pasivos 400.000,00 Patriminio 600.000,00 Politica de
endeudamiento 40%

Costo de la deuda 25,0%

AÑO 1
Ventas netas 3.500.000,00 costo de ventas 2.100.000,00 Utilidad bruta en ventas
1.400.000,00 Gastos de operación 1.100.000,00 Utilidad operativa 300.000,00 Gastos
financieros 100.000,00 Utilidad antes de impuestos 200.000,00

INDICADORES FINANCIEROS

Razon de rentabilidad 30,00% Politica de endeudamiento 40,00% Contribucion


financiera 3,33%

Sensibilidad ante diferentes Niveles de


endeudamiento

NIVEL DE ENDEUDA Contribución Financiera


3,3%

10% 0,56%
20% 1,25%
30% 2,14%
40% 3,33%
50% 5,00%
60% 7,50%
70% 11,67%
80% 20,00%
90% 45,00%
100% #¡DIV/0!

GFPI-F-019 V03

3.3.4 Su instructor presentará de manera magistral la


aplicación de técnicas de análisis financiero aplicando
conceptos vistos anteriormente utilizando y
sensibilizando a diferentes niveles el Capital de trabajo y
capital de trabajo neto operativo y un indicador de
gestión de ventas, con la intención de profundizar
aclarar y resolver sus inquietudes, esté atento a su
intervención, participe. Presente de manera individual y
desescolarizada a través de un cuadro sinóptico los
aspectos más importantes de la exposición de su
instructor.

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.


Duración de la actividad: 20.4 horas trabajo directo – 4 horas trabajo independiente- Total 24.4 horas

Felicitaciones estimado aprendiz, luego de haber alcanzado el conocimiento en la identificación de técnicas


para el análisis financiero, alcanzado con su activo interés y la participación de su instructor, es el momento
de aplicar todo lo que ha aprendido acerca de esta guía, por lo tanto desarrolle el taller propuesto por su
instructor y consérvelo en su portafolio de evidencias.

3.4.1. Desarrolle el taller propuesto por el instructor para que sea aplicado a su proyecto formativo

Este atento a la retroalimentación de su instructor para todas las actividades propuestas y recuerde
conservar las evidencias en su portafolio.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 4 horas trabajo directo- Total 4 horas

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos
de Evaluación

Evidencias de Conocimiento : sobre Aplica técnicas y funciones de Conocimiento

GFPI-F-019 V03
análisis financiero, razones los indicadores financieros Técnica: Formulación de
financieras, análisis vertical, y de gestión del sector preguntas
análisis horizontal real, según normativa.
Instrumento: Cuestionario

Estima las razones


Evidencias de Desempeño: Desempeño:
financieras y de gestión del
Identifica, reconoce y ente económico, de acuerdo Técnica: Observación
comprende las técnicas del con políticas de la sistemática
análisis financiero organización. Instrumento: lista de chequeo
de desempeño

Emplea herramientas
Evidencias de Producto:
informáticas en el Producto:
Taller aplicado al proyecto procesamiento de
Técnica: Observación del
formativo indicadores financieros y de
producto
gestión, según políticas de
la organización. Instrumento: lista de chequeo
de producto del proyecto
formativo

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Indicadores Financieros: son el producto de establecer resultados numéricos basados en relacionar dos
cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o del Estado de Pérdidas y Ganancias. Los resultados así
obtenidos por si solos no tienen mayor significado; sólo cuando los relacionamos unos con otros y los
comparamos con los de años anteriores, para así formarnos una idea acerca del comportamiento de algún
aspecto especifico de esta

Liquidez: representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata
sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se
dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero, es decir los billetes y
monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera los depósitos bancarios a la vista, conocidos como
dinero bancario, también gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico
también son considerados dinero

Endeudamiento: es la capacidad de prevenir y tener la disposición necesaria para llevar a cabo futuras
rentas, dependiendo de la solidez económica y de la estabilidad laboral. Este fenómeno es causado por los
cambios en variables económicas, que sirven para anticipar rentas para el futuro

GFPI-F-019 V03
Ebitda: es un indicador financiero representado mediante un acrónimo que significa en inglés
EarningsBeforeInterest, Taxes, Depreciation, and Amortization(beneficio antes de intereses, impuestos,
depreciaciones y amortizaciones), es decir, el beneficio bruto de explotación calculado antes de la
deducibilidad de los gastos financieros

Leverage: es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación a sus activos o
patrimonio, mide hasta qué punto está comprometido el patrimonio de los propietarios de la empresa con
respecto a sus acreedores en el financiamiento de los activos

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

✔ Leon,O., Estupiñán y O. (2003). Análisis Financiero y de Gestión. Bogotá: Editorial Ecoe Ediciones
✔ Rincón, C., Lasso., Parrado, A.,(2013). Contabilidad Siglo XXI. Bogotá: Editorial Ecoe Ediciones ✔
Godoy, E. (2015). Adopción por primera vez a las Niif – Esfa plenas, pymes y microempresas
(COLGAAP), Bogotá: grupo editorial nueva legislación
✔ Mesa, J. (2014). Matemáticas Financieras Aplicadas. Bogotá: Editorial Ecoe Ediciones
✔ Gudiño,E,.Coral,L.(2016). Contabilidad plus. México D.F: McGraw-Hill.
✔ Leon,O. (2009). Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones. García, Cali: Prensa
Moderna impresores.
✔ Ortiz, H y N. (2009).Flujo de caja y proyecciones con análisis de riesgo. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
✔ Ortiz, H. (2007).Finanzas básicas para no financieros con normas internacionales de información

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Fernando Ibañez Instructor Coordinación Mayo 14


Quiñonez Contabilidad, finanzas e de 2020
Impuestos. CSF - Distrito
Capital

Autor (es)

Autor (es)

Verificador Gerardo Alfonso Instructor Regional Cundinamarca Septiemb


es Jiménez Bernal re 2020
Técnicos

Juan Pablo Ríos Rodríguez Instructor Regional Antioquia Septiemb


re 2020
GFPI-F-019 V03

Juliana María Osorio Instructor Regional Valle Septiemb


Ramírez re 2020

Jairo Alberto Instructor Regional Valle Septiemb


Jiménez Benavidez re 2020

José Manuel Instructor Regional Boyacá Septiemb


Montero Yanquen re 2020

Alba Gisela Araque Orozco Instructor Regional Cúcuta Septiemb


re 2020

Alejandra Arias Durán Instructor Regional Santander Septiemb


re 2020

Blanca Yaneth Coordinado Regional Santander Septiemb


Murallas Bueno ra re 2020
Académica

Revisión Jasbleidy Contreras Instructora Coordinación Septiemb


Beltrán Contabilidad, finanzas e re 2020
Impuestos. CSF -
Distrito Capital

Revisión y Jorge Enrique Coordinad Coordinación Septiemb


Aprobación Cifuentes Bolaños or Contabilidad, finanzas e re 2020
Académic Impuestos.
o CSF - Distrito
Capital

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)


Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio

Autor (es)

Revisión

Aprobación

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte