DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
GRADO EN DERECHO
Tema 3
Comercio electrónico y servicios de la
sociedad de la información
1.- Del comercio electrónico y de los servicios de la sociedad de la
información
2.- Del comercio electrónico en particular
1. Del comercio electrónico y de los servicios de la
sociedad de la información
1.1. Consideraciones previas. Puntos clave::
- Para hablar de transacciones e intercambios de bienes y
servicios tenemos que entender el marco de libre comercio que se
asienta en la Constitución y que conforma el escenario de la UE
(Principio de libre prestación de servicios que confirma el art. 7 de
la LSSI, Ley 34, 2002).
- EL Libre comercio interior, entre países socios, que es uno de los
principios básicos de los Tratados de la Unión y libre comercio que
se impulsa en numerosas acciones con distintas organizaciones
internacionales, en particular con la Organización Mundial del
Comercio.
Dos apuntes al respecto de interés por su actualidad y por nuestra
materia:
1º En la actualidad hay que destacar que, ante la invasión de Ucrania por
Rusia, se han dictado distintas restricciones a ese libre comercio con este
país en guerra. Destacamos alguna limitación: se restringe el acceso al
mercado financiero y se extiende esa limitación en el sistema swift (de
transmisión electrónica de datos entre las instituciones financieras)
abarcando los criptoactivos entre las limitaciones de los valores
negociables-
2º Desde la UE se fomenta una política comercial con terceros países con
un compromiso social de superación de la pobreza y de incentivos para un
comercio con la Unión (como ejemplo, el Acuerdo de Asociación Económica
Noviembre 2022
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
preliminar entre Ghana, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados
miembros, por otra http://data.europa.eu/eli/agree_internation/2016/1850/2019-
12-02. Destancando este acuerdo para confirmar la necesidad de vigilar
por el comercio transparente, honesto y leal, antes que fraudulento (en
tanto se ha denunciado exportación simulada bajo apariencia de
intercambios donde solo había material de residuo electrónico
A propósito de lo anterior, de confirmar un escenario de economía de
mercado, de libre competencia (cfr. art. 38 CE) lleva, además de a
posibles restricciones (por ejemplo, por razones humanitarias) también a
que, por razones económicas, se busque la UNIDAD DE MERCADO
(cfr. Ley 20/2013 que se ha actualizado con la Ley 18/2022 de 28 de
septiembre, de creación y crecimiento de empresas). Este logro explica la
política común y compartir titularidad y uso en infraestructuras de
telecomunicaciones en Europa, como también que se esté concretando la
apuesta por la economía del dato en la UE.
En este punto ya surge la necesidad de abordar el tratamiento de datos
personales, según protocolos de anonimización y recurriendo a las
desidentificaciones precisas.
En la elaboración del Reglamento UE e Privacy: el 10 de febrero de
2021, el Consejo de la UE acordó un texto final que empuja al
Reglamento ePrivacy hacia una totalmente nueva fase de
negociaciones a tres bandas, de la que podría surgir una nueva ley
de privacidad de datos que entrase en vigor en toda la Unión
Europea.
Se busca desarrollar y actualizar el RPDP y la Directiva e-privacy.
Se requiere el consentimiento explícito de los usuarios finales antes
de emplear cookies y rastreadores en la web, o cualquier otro tipo
de tecnología que almacene datos personales en el equipo terminal
de los usuarios (hardware y software).
-Sobre la política de cookies se estará a lo dispuesto en el art. 22
LSSI-
(Las cookies como archivo o dispositivo que se descarga e instala
en el dispositivo terminal del usuario para el almacenamiento de
datos del mismo, seguir la navegación del usuario y ofrecerle
navegación más específica)
Al tiempo, se asume la libertad de establecimiento y de circulación.
Por ello, se articulan dos líneas de actuación por las Administraciones:
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
- Impulso de catálogos de buenas prácticas, con el Observatorio
de buenas prácticas, de la Conferencia Sectorial para la Mejora
Regulatoria y del Clima de los Negocios. (esto sugiere el impulso
del Derecho Voluntario, RSC, etc.)
- El Principio de Confianza Mutua
Antes de descender al contenido especial y al articulado de la LSSI
podemos destacar:
- Que en la propia ley se nos ofrece un glosario de
CONCEPTOS
Con ello se da seguridad jurídica con el manejo de términos que, al
responder a la especialidad del ámbito telemático, precisa una
acepción más actual o directamente nueva.
Entre estos conceptos subrayamos servicio de la sociedad de la
información, consumidor, prestador de servicios, contrato por vía
electrónica.
- Que la ley se actualiza y se ha de armonizar con otras
normas con las que se entrelaza.
1.2. Concordancias. Relaciones con normas principales:
- Con el CC y el C.CO. (régimen general de contratación -con
particular referencia a los arts. 1262 y 57 CC y C.Co en la
contratación a distancia)
- Con el TRLGDCU (en contratación a distancia, irrenunciabilidad de
derechos, cláusulas abusivas -art. 82-; derecho de desistimiento -
art. 102-; consentimiento expreso para las comunicaciones
comerciales -art. 96- y, en todo caso, transparencia en presentar
tal carácter comercial
- Con la Ley de Patentes y Ley de Marcas, para entender la
asignación del dominio “.es” como signo distintivo de la empresa
- Con la ley de accesibilidad universal (que tiene concreción y
actualización con la Ley 8/2021 y con la Ley 4/2022) buscando la
información acomodada a colectivos que pueden sufrir dificultades
por edad o por discapacidad.
- Ley condiciones generales de contratación (en relación al art. 80
TRLGDCU) en todo caso aplicable entre profesionales, siempre que
uno sea predisponente imponente, buscando que el pliego de las
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
cláusulas tipo sea conocido y asumido por el aceptante-adherente,
en el mejor de los casos con doble control de legalidad -notarial y
registral- sobre todo cuando la inscripción en el registro de CGC es
obligatoria (ej. Ley de Crédito Inmobiliario de 2019).
- Con la normativa de arbitraje y mediación
Particular referencia por actualidad y por relevancia a:
La ley de igualdad y no discriminación Ley 15 /2022, porque da
nueva redacción al art. 11. 4 LSSI Medidas objetivas y
proporcionadas que se adapten en sentencias o resoluciones
administrativas con posible restricción, interrupción de servicio o
retirada de datos de internet
También destacan sus arts. 22 y 23 para impulsar las plataformas
de internet para venta y promoción comercial con eliminación de
ataques a la igualdad, sancionando la publicidad ilícita. También
para comprometer la transparencia en los algoritmos en la
contratación confiada a la inteligencia artificial.
La Directiva 2019/2161,
https://elderecho.com/la-nueva-directiva-confianza-para-los-consumidores-temor-
para-los-vendedores#:~:text=La%20Directiva%202019%2F2161%2C%20tambi
%C3%A9n,servicios%20de%20manera%20on%20line.
Conocida como Directiva Ómnibus sobre comercio electrónico establece nuevas
medidas dirigidas a mejorar la protección de los consumidores en el marco de la
Unión Europea, que afectan directamente a las empresas que ofertan productos y
servicios de manera on line.
Esta Directiva entró en vigor el 17 de diciembre de 2019, y deberá ser transpuesta
por los Estados miembros a la legislación antes del día 28 de noviembre de 2021.
Supone la modernización de las normas dirigidas a proporcionar una mayor seguridad
jurídica y a proteger a los consumidores dentro de la Unión.
Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre, de transposición de directivas de la Unión Europea
Transposición de la Directiva (UE) 2019/2161 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de
noviembre de 2019, por la que se modifica la Directiva 93/13/CEE del Consejo y las Directivas
98/6/CE, 2005/29/CE y 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo
Artículo 82. Modificación del texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores
y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16
de noviembre.
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
La norma introduce dos principales novedades; en primer lugar, persigue la
introducción de medidas para reforzar la transparencia del comercio electrónico, y,
en segundo lugar, endurece el régimen de imposición de sanciones económicas para
el comerciante que las incumpla.
Tendrá una gran incidencia en aquellas empresas que oferten productos o servicios a
través de los llamados marketplaces, ecommerce y plataformas de comercio digital. Su
principal objetivo es paliar la carencia de transparencia que sufren los consumidores
en las compras por internet.
La novedad principal que incluye esta Directiva es la introducción de nuevas
prácticas comerciales calificadas como desleales, entre las que podemos encontrar
las siguientes:
- Omitir información sobre si quien vende un producto u ofrece un servicio en
una plataforma on line
- No facilitar la información sobre cuáles son los criterios tenidos en cuenta a la
hora de posicionar los resultados y su relevancia cuando se proporcionen
resultados de búsqueda sobre productos o servicios (esta información,
además, debe facilitarse de forma accesible).
- Omitir información sobre las medidas adoptadas para verificar que las
valoraciones de los productos han sido realizadas por alguien que ha
comprado o utilizado el servicio ofertado.
- La comercialización de un producto idéntico a otro comercializado dentro de
la Unión Europea.
- Proporcionar resultados de búsquedas de productos o servicios sin informar
sobre si la realización de pagos permite obtener una mejor posición en la
clasificación.
- No tomar las medidas razonables y proporcionadas para verificar que las
opiniones de un producto son realizadas por los consumidores que realmente
lo han comprado.
- Publicar comentarios u opiniones falsas sobre productos con el fin de
promoverlos.
- Anunciar descuentos incorrectamente indicando el nuevo precio junto al
precio más reducido que haya sido aplicado durante los treinta días anteriores
a la aplicación de la reducción del precio.
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
La Directiva obliga a los Estados Miembros a establecer un régimen administrativo
sancionador a las empresas que incurran en estas conductas. El importe máximo de
las sanciones será el 4% del volumen de negocios anual de la empresa en el Estado
miembro o los Estados miembros afectados, y en el caso de no disponer de
información sobre el volumen de negocios anual, el importe máximo de la multa
equivaldrá, al menos, a dos millones de euros.
1.3. Fomento de Derecho voluntario
Arts. 18, 32, Disposición adicional tercera LSSI
Art. 22 Ley 15/2022 de igualdad de trato
Se impulsa una desjudicialización favoreciendo los compromisos de
utilización de instrumentos de ADR (Alternative Dispute Resolution) para
solucionar los conflictos. Tal recurso es especialmente necesario en un
escenario digitalizado donde la universalidad recomienda superar normas
procedimentales o procesales territoriales y donde la accesibilidad
universal en la conectividad y contratación ha de corresponderse también
con la superación de incidencias o solución de conflictos.
Por demás, este fomento del Derecho voluntario será cauce idóneo para
impulsar la Responsabilidad Social Corporativa y asumir retos
relativos a ODS, los Objetivos de desarrollo sostenible suscrito tras el
pronunciamiento de Naciones Unidas que también lideró el Pacto Mundial
Global Compact y a otros compromisos que, desde la esfera
internacional, ya se proclaman como de necesaria y ejemplar
consecución.
1.4. Sobre los conceptos clave a partir de los servicios de la
sociedad de la información.
1º El servicio de la sociedad de la información en cuanto que, de
conformidad con el título de la ley principal que nos ocupa, trasciende a
la sola contratación para extenderse a toda prestación, a título oneroso, a
distancia, por vía electrónica, a petición individual del destinatario
Así se clarifica, con el principio de equivalencia, que cabe la
gratuidad si es una actividad económica del prestador. Tendremos
en cuenta preceptos de referencia como los arts. 1254 CC y 1274
CC
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
También se justifica el principio de rogación, que se pueda imponer
un escenario comercial y de servicios profesionales o empresariales
que no sea a demanda.
Y, en este impulso de la contratación a distancia, se ha de entender
que con la LSSI se diera nueva redacción a los arts. 1262 CC y al
ar. 57 CCo así como se influyera en el tratamiento especial de esta
contratación en el TRLGDCU4f, arts. 92 y ss, con remisión expresa
y concordancia (LSSI y TRLGDCU) en el art. 94 del TR.
(fundamental identificación, consentimiento expreso, información
carácter comercial, información previa, forma, archivo en soporte
duradero, carga de la prueba, derecho de desistimiento)
Se acoge un concepto amplio de servicios de la SI, englobando la
contratación de bienes y servicios por vía electrónica, el suministro de
información por dicho medio, las actividades de intermediación relativas
a la provisión de acceso a la red, a la transmisión de datos por redes de
telecomunicaciones, a la realización de copia temporal de las páginas de
internet solicitadas por los usuarios, al alojamiento en los propios
servidores de información, servicios o aplicaciones facilitados por otros o
a la provisión de instrumentos de búsqueda o de enlaces a otros sitios de
internet, así como a cualquier otro servicio que se preste a petición
individual de los usuarios siempre que represente una actividad
económica para el prestador.
El principio de libre prestación de servicios permite la no sujeción a
autorización previa (art. 6 LSSI), permitir que los prestadores de
servicios de la SI de un Estado miembro de la UE pueda operar sin
restricciones. Sobre los de países terceros se estará a los acuerdos
internacionales (principio de reciprocidad) con restricción si conculca los
principios del art. 8 LSSI: atentar contra orden público, salud pública,
dignidad de la persona, protección infancia y juventud, derechos de la
propiedad intelectual.
La sujeción a la ley se garantiza aplicándose, en el orden subjetivo:
A los establecidos en España, con residencia, domicilio social o/y
lugar de gestión y dirección de la empresa (que primará) y los
residentes en otro Estado que ofrezcan los servicios a través de un
establecimiento permanente en España (porque actúe en este
mercado de forma continuada y habitual con instalaciones de la
empresa o que conste en el Registro Mercantil su titularidad y su
domicilio o sucursal
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
A los prestadores de la UE que tengan por destinatarios a los
radicados en España
A los de fuera de la UE o Espacio Económico Europeo que dirijan
sus servicios específicamente al territorio español
2º El e-commerce ser concreta en toda transacción que se realiza por
medios electrónicos. Y, a la contratación particular, se habrá de atender
de estar a la forma de participar los agentes intervinientes en el
escenario digital la forma de presentarse las empresas y los particulares
y cómo pueden actuar unos y otros.
3º En cuanto al concepto de empresario “toda persona física o
jurídica, ya sea privada o pública, que actúe directamente o a través de
otra persona en su nombre o siguiendo sus instrucciones, con un
propósito relacionado con su actividad comercial, empresarial, oficio o
profesión”.art. 4 TRLGDCU
Por ello se busca el arraigo de la empresa, la sujeción a la ley en
función de la determinación del lugar de establecimiento del
prestador de servicios, a través de la vinculación con su
establecimiento o domicilio fiscal (sitio de ejercicio de la dirección y
administración de la empresa) que se extiende a que, sin
corresponderse con aquel, se verifique como establecimiento
permanente.
4º En cuanto al consumidor. Debemos estar a su concepto legal
(actualizado al 2022)
Art. 3. TRLGDCU
Conceptos de consumidor y usuario y de persona consumidora vulnerable, son
consumidores o usuarios las personas físicas que actúen con un propósito
ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.
Son también consumidores a efectos de esta norma las personas jurídicas y
las entidades sin personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un
ámbito ajeno a una actividad comercial o empresarial.
Tienen la consideración de personas consumidoras vulnerables respecto de
relaciones concretas de consumo, aquellas personas físicas que, de forma
individual o colectiva, por sus características, necesidades o circunstancias
personales, económicas, educativas o sociales, se encuentran, aunque sea
territorial, sectorial o temporalmente, en una especial situación de subordinación,
indefensión o desprotección que les impide el ejercicio de sus derechos como
personas consumidoras en condiciones de igualdad.
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
1.5. Intervención de la Administración
En este escenario de libre mercado se debe salvar una legítima
intervención de la Administración reguladora de unos aspectos
principales del mercado e incluso sustrayendo del mismo algunos
sectores que justifican la titularidad pública
(desde la titularidad demanial de la red de telecomunicaciones LGT 2022 a otros
ejemplos como que el 10 de marzo de 2022, el BOE publica la articulación del Registro
de entidades colaboradoras en el desarrollo de los planes de recuperación,
transformación y resiliencia https://www.boe.es/boe/dias/2022/03/10/pdfs/BOE-A-
2022-3713.pdf
Esta actuación se justifica de cara a dar publicidad a los consumidores, y seguridad
jurídica al mercado. De igual modo, en este compromiso de transparencia y garantía de
información, se prevé (punto III del Preámbulo de la LSSI) que se anote el nombre de
dominio de internet del Prestador en la inscripción registral por la que se constituye
(cuando adquirió la personalidad jurídica).
La información que demandan los usuarios es un condicionante previos
para dibujar la realidad donde se va a operar, a fin de ganar justicia y
seguridad jurídica. Punto éste donde también se legitima una
intervención pública de coadyuvante en esa prestación de
información (que podrá extenderse hasta la vigilancia del mercado con
un régimen sancionador previsto en la LSSI)
Por lo dicho, como ejemplo cabe señalar que en la Ley de Servicios de la Sociedad de la
Información y de comercio electrónico, se contempla la posibilidad de dirigirse los
usuarios a los distintos Ministerios y organismos públicos para recabar la información
sobre cuestiones reguladas en esta Ley (punto IV del Preámbulo de la Ley)
La otra actividad propia de la Administración será ejercer la potestad
sancionadora para velaer (arts 37 y ss LSSI) por información clara,
concreta, comprensible, inteligible, legible, accesible, transparente,
asumible. Información en la oferta comercial, información precontractual,
formalidades y requisitos en la contratación, garantías y derechos en la
postcontratación (desistimiento, arbitraje, cesación, retractación)
1.6. Deberes específicos para los prestadores de servicios
Suministro y publicidad de datos relevantes (art. 10 LSSI)
identidad, nif, acreditación profesional.
Deber de colaboración con la Administración (art. 11 LSSI)
fundamental cuando es intermediario de prestador extranjero
Información específica en materia de ciberseguridad (art. 12
bis LSSI)
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
2º Sobre el comercio electrónico en particular
2.1. Del concepto
“todo acto de comercio realizado utilizando medios electrónicos”
(cfr. art. 1 y 2 C.co. -referente objetivo-)
Exigiendo un comercio entre personas (requisito de identificación) para proteger al
usuario en la preservación de un trato directo y personal y que se acapare comercio -
por ej. compra de entradas a espectáculo público por medio de dispositivo automático)
2.2. En cuanto a la información precontractual
Debemos estar a la normativa general (LCGC, TRLGDCU) y
normativa particular (Ley protección consumidor vulnerable, ley de
telecomunicaciones)
Destacamos en este punto la previa y necesaria garantía de una
información que debe aparecer en el etiquetado del producto:
Art 18 TRLGDCU. Relativo al Etiquetado y presentación de los bienes y servicios.
1. El etiquetado y presentación de los bienes y servicios y las modalidades de realizarlo deberán ser de
tal naturaleza que no induzca a error al consumidor y usuario, especialmente:
a) Sobre las características del bien o servicio y, en particular, sobre su naturaleza, identidad,
cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia y modo de fabricación o de
obtención.
b) Prohibiendo ambigüedades sobre su contenido, y en especial respecto a los alérgenos alimentarios,
debiendo ser el etiquetado claro y riguroso en la información exacta del contenido.
c) Atribuyendo al bien o servicio efectos o propiedades que no posea.
d) Sugiriendo que el bien o servicio posee características particulares, cuando todos los bienes o
servicios similares posean estas mismas características.
2. Sin perjuicio de las exigencias concretas que se establezcan reglamentariamente y de la normativa
sectorial que en cada caso resulte de aplicación, que prestarán especial atención a las personas
consumidoras vulnerables, todos los bienes y servicios puestos a disposición de los consumidores y
usuarios deberán ser de fácil acceso y comprensión, ofrecidos en formatos que garanticen su
accesibilidad y, en todo caso, incorporar, acompañar o, en último caso, permitir obtener, de forma
clara y comprensible, información veraz, eficaz, suficiente y accesible sobre sus características
esenciales, en particular sobre las siguientes:
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
a) Nombre y dirección completa del productor.
b) Naturaleza, composición y finalidad.
c) Calidad, cantidad, categoría o denominación usual o comercial, si la tienen.
d) Fecha de producción o suministro y lote, cuando sea exigible reglamentariamente, plazo
recomendado para el uso o consumo o fecha de caducidad.
e) Instrucciones o indicaciones para su correcto uso o consumo, así como la correcta gestión sostenible
de sus residuos, advertencias y riesgos previsibles.
f) Información sobre los servicios de información y atención al cliente así como los procedimientos de
interposición de quejas y reclamaciones.
3. Sin perjuicio de las excepciones previstas legal o reglamentariamente, las indicaciones obligatorias
del etiquetado y presentación de los bienes o servicios comercializados en España deberán figurar, al
menos, en castellano, lengua española oficial del Estado.
El contenido necesario de la información precontractual viene regulado en el art. 60 TRLGDCU
1. Antes de que el consumidor y usuario quede vinculado por un contrato y oferta correspondiente, el
empresario deberá facilitarle de forma clara, comprensible y accesible, la información relevante, veraz
y suficiente sobre las características principales del contrato, en particular sobre sus condiciones
jurídicas y económicas.
Sin perjuicio de la normativa sectorial que en su caso resulte de aplicación, los términos en que se
suministre dicha información, principalmente cuando se trate de personas consumidoras vulnerables,
además de claros, comprensibles, veraces y suficientes, se facilitarán en un formato fácilmente
accesible, garantizando en su caso la asistencia necesaria, de forma que aseguren su adecuada
comprensión y permitan la toma de decisiones óptimas para sus intereses.
2. Serán relevantes las obligaciones de información sobre los bienes o servicios establecidas en esta
norma y cualesquiera otras que resulten de aplicación y, además:
a) Las características principales de los bienes o servicios, en la medida adecuada al soporte utilizado y
a los bienes o servicios.
b) La identidad del empresario, incluidos los datos correspondientes a la razón social, el nombre
comercial, su dirección completa y su número de teléfono y, en su caso, del empresario por cuya
cuenta actúe.
c) El precio total, incluidos todos los impuestos y tasas. Si por la naturaleza de los bienes o servicios el
precio no puede calcularse razonablemente de antemano o está sujeto a la elaboración de un
presupuesto, la forma en que se determina el precio así como todos los gastos adicionales de
transporte, entrega o postales o, si dichos gastos no pueden ser calculados razonablemente de
antemano, el hecho de que puede ser necesario abonar dichos gastos adicionales.
En toda información al consumidor y usuario sobre el precio de los bienes o servicios, incluida la
publicidad, se informará del precio total, desglosando, en su caso, el importe de los incrementos o
descuentos que sean de aplicación, de los gastos que se repercutan al consumidor y usuario y de los
gastos adicionales por servicios accesorios, financiación, utilización de distintos medios de pago u
otras condiciones de pagos similares.
d) Los procedimientos de pago, entrega y ejecución, la fecha en que el empresario se compromete a e
ntregar los bienes o a ejecutar la prestación del servicio.
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
e) Además del recordatorio de la existencia de una garantía legal de conformidad para los bienes, el
contenido digital y los servicios digitales, la existencia y las condiciones de los servicios posventa y
las garantías comerciales.
f) La duración del contrato, o, si el contrato es de duración indeterminada o se prolonga de forma
automática, las condiciones de resolución. Además, de manera expresa, deberá indicarse la existencia
de compromisos de permanencia o vinculación de uso exclusivo de los servicios de un determinado
prestador así como las penalizaciones en caso de baja en la prestación del servicio.
g) La lengua o lenguas en las que podrá formalizarse el contrato, cuando no sea aquella en la que se le
ha ofrecido la información previa a la contratación.
h) La existencia del derecho de desistimiento que pueda corresponder al consumidor y usuario, el
plazo y la forma de ejercitarlo.
i) La funcionalidad de los bienes con elementos digitales, el contenido digital y los servicios digitales,
incluidas las medidas técnicas de protección aplicables, como son, entre otras, la protección a través de
la gestión de los derechos digitales o la codificación regional.
j) Toda compatibilidad e interoperabilidad relevante de los bienes con elementos digitales, el
contenido digital y los servicios digitales conocidos por el empresario o que quepa esperar
razonablemente que conozca, como son, entre otros, el sistema operativo, la versión necesaria o
determinados elementos de los soportes físicos.
k) El procedimiento para atender las reclamaciones de los consumidores y usuarios, así como, en su
caso, la información sobre el sistema extrajudicial de resolución de conflictos prevista en el artículo
21.4. En este punto destacamos dos notas jurídicamente relevantes: gratuidad e inversión de la carga
de la prueba.
En la contratación a distancia destacamos la información
precontractual, nos remitimos al art. 97 TRLGDCU
(Características principales de los bienes, identidad del
empresario, dirección, precio total, coste de devolución,
garantía legal, medio de pago,.. )
2.3. La teoría general de la contratación y las particularidades
en el comercio electrónico
1º Arts. 98 TRLGDCU Información específica, forma escrita, soporte
duradero, confirmación del contrato tras su celebración -art. 99-.
2º Que se deberá informar en toda realidad comercial: material y
digital (desde el momento de la perfección del contrato, los
requisitos esenciales…)
No perdemos, según nuestro Derecho general, la referencia para
acotar el acto de comercio electrónico: En las notas del contrato, en
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
sus elementos esenciales, en su interpretación, en su perfección,
en sus causas de anulación, desistimiento, revocación, nulidad….
(arts. 1254, 1255, 1256, 1257, 1258, 1261, 1262, 1265, 1274,
1300 CC)
Con un reforzamiento particular en favor de los consumidores con
figuras como:
El derecho de desistimiento (art. 68, art. 71, 102 TRLGDCU)
La prohibición, causa de nulidad radical de las cláusulas
abusivas (art. 82 TRLGDCU)
Reglas de accionamiento de interés: acción de cesación
(imprescriptible), acción colectiva (action class), inversión de
la carga de la prueba, solidaridad en la responsabilidad
3º En el mercado en línea se tendrá que identificar, por el provedor
del mercado en línea, si en el acto de comercio interviene un empresario
o un particular (art. 97 TRLGDCU)
Se considera «mercado en línea» un servicio que emplea programas (software), incluidos un
sitio web, parte de un sitio web o una aplicación, operado por el empresario o por cuenta de
éste, que permite a los consumidores o usuarios celebrar contratos a distancia con otros
empresarios o consumidores, y se considera «proveedor de un mercado en línea» a todo
empresario que pone a disposición de los consumidores o usuarios un mercado en línea. A
los mismos efectos, se entiende por «clasificación», la preeminencia relativa atribuida a los
bienes y servicios, en su presentación, organización o comunicación por parte del
empresario, independientemente de los medios tecnológicos empleados para dicha
presentación, organización o comunicación
2.4. En cuanto a las prácticas comerciales
Se confirma que el marco de las telecomunicaciones (al igual que el
mercado financiero) es especialmente sensible y requiere una particular y
más ambiciosa protección del consumidor
Art.19.5 TRLGDCU
En relación con las prácticas comerciales relativas a servicios financieros y
bienes inmuebles, y en el ámbito de las telecomunicaciones o energético,
podrán establecerse normas legales o reglamentarias que ofrezcan una
mayor protección al consumidor o usuario.
Por ejemplo, restringiendo o persiguiendo el acoso telefónico, con
desarrollo de lo previsto en el art. 96 TRLGCU (derecho a oponerte a
recibir información, deber de identificación de teléfono, deber de
conservarlo, derecho de oposición…)
Es determinante el art. 21 LSSI: queda prohibido el envío de
comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
otro medio de comunicación electrónica equivalente que, previamente, no
haya sido solicitada o expresamente autorizada por el destinatario
(excepción de que ya existiera relación comercial y posibilidad, tras la
aceptación de oposición)
Sobre la oferta tenemos que atender a los mandatos constitucionales que
implican especial protección para determinados colectivos. Por ejemplo
menores o personas que padecen discapacidad.
Proteger a una persona que padece discapacidad es una preocupación en
la LSSI y se ha venido a reforzar en la Ley 4/2022.
Proteger al menor en un comercio en el que no puede participar por
razón de edad; o en un comercio que no puede implicar acosar al
consumidor por ejemplo con llamadas telefónicas de ofrecimiento que
conculquen derechos fundamentales como la intimidad
Ejemplos, en normas concretas, art. 1263 CC
En relación con el art. 45 LO 8/2021 y otros preceptos como los
arts. 93, 94 LOPDGDD
Artículo 46. Diagnóstico y control de contenidos.
1. Las administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, deberán
realizar periódicamente diagnósticos, teniendo en cuenta criterios de edad y
género, sobre el uso seguro de Internet entre los niños, niñas y adolescentes y
las problemáticas de riesgo asociadas, así como de las nuevas tendencias.
2. Las administraciones públicas fomentarán la colaboración con el sector
privado, para la creación de entornos digitales seguros, una mayor
estandarización en el uso de la clasificación por edades y el etiquetado
inteligente de contenidos digitales, para conocimiento de los niños, niñas y
adolescentes y apoyo de los progenitores, o de quienes ejerzan funciones de
tutela, guarda o acogimiento, en la evaluación y selección de tipos de
contenidos, servicios y dispositivos.
Además, las administraciones públicas fomentarán la implementación y el uso de
mecanismos de control parental que ayuden a proteger a las personas menores
de edad del riesgo de exposición a contenidos y contactos nocivos, así como de
los mecanismos de denuncia y bloqueo.
3. Las administraciones públicas, en colaboración con el sector privado y el tercer
sector, fomentarán los contenidos positivos en línea y el desarrollo de contenidos
adaptados a las necesidades de los diferentes grupos de edad, impulsando entre
la industria códigos de autorregulación y corregulación para el uso seguro y
responsable
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
En todo caso la oferta comercial ha de presentarse como tal (al menos
con la voz o texto “publi”), identificar al promotor y recabar para recibirla
el consentimiento expreso, estando a la opción de revocación. Recabando
el consentimiento para que se mantenga la comunicación por sistema
automatizado (sin intervención humana) -cfr. art. 96 TRLGDCU-
2.5. A propósito del Derecho voluntario
El punto IV del Preámbulo de la LSSI confirma el compromiso de esta Ley
de promover la elaboración de códigos de conducta sobre materias
reguladas en esta Ley.
2.6. Otros conceptos e instrumentos jurídicos emergentes de
cara a la contratación electrónica
La vía administrativa, denunciando el incumplimiento de lo derechos
establecidos en esta ley y persiguiendo la sanción
La vía judicial: para exigir la responsabilidad civil y/o penal, por
acción colectiva (actio class) o acción de cesación (art. 30 LSSI)
El art. 59 bis. Del TRLGDCU nos ofrece una serie de Definiciones:
a) “Bienes con elementos digitales”: todo objeto mueble tangible que incorpore
contenidos o servicios digitales o esté interconectado con ellos de tal modo que la ausencia
de dichos contenidos o servicios digitales impediría que los bienes realizasen sus funciones.
b) “Bienes elaborados conforme a las especificaciones del consumidor y usuario”: todo
bien no prefabricado para cuya elaboración sea determinante una elección o decisión
individual por parte del consumidor y usuario.
c) “Compatibilidad”: la capacidad de los bienes de funcionar con los aparatos (hardware)
o programas (software) con los cuales se utilizan normalmente los bienes del mismo tipo, sin
necesidad de convertir los bienes, aparatos (hardware) o programas (software), así como la
capacidad de los contenidos o servicios digitales de funcionar con los aparatos (hardware) o
programas (software) con los cuales se utilizan normalmente los contenidos o servicios
digitales del mismo tipo, sin necesidad de convertir los contenidos o servicios digitales.
d) “Contenido digital”: los datos producidos y suministrados en formato digital.
e) “Contrato complementario”: un contrato por el cual el consumidor y usuario adquiere
bienes o servicios sobre la base de otro contrato celebrado con un empresario, incluidos los
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
contratos a distancia o celebrados fuera del establecimiento, y dichos bienes o servicios son
proporcionados por el empresario o un tercero sobre la base de un acuerdo entre dicho
tercero y el empresario.
f) “Contrato de compraventa o venta”: todo contrato celebrado, en el ámbito de una
relación de consumo, en virtud del cual el empresario transmite o se compromete a transmitir
la propiedad de bienes al consumidor o usuario pudiendo llevar incluido la prestación de
servicios.
g) “Contrato de servicios”: todo contrato, con excepción del contrato de venta o
compraventa, celebrado en el ámbito de una relación de consumo, en virtud del cual el
empresario presta o se compromete a prestar un servicio al consumidor o usuario, incluido
aquel de carácter digital.
h) “Datos personales”: toda información sobre una persona física identificada o
identificable, considerándose así toda persona cuya identidad pueda determinarse, directa o
indirectamente, en particular mediante un identificador, como por ejemplo un nombre, un
número de identificación, datos de localización, un identificador en línea o uno o varios
elementos propios de la identidad física, fisiológica, genética, psíquica, económica, cultural
o social de dicha persona.
i) “Durabilidad”: la capacidad de los bienes de mantener sus funciones y rendimiento
requeridos en condiciones normales de utilización durante el tiempo que sea razonable en
función del tipo de bien.
j) “Entorno digital”: el aparato (hardware), programa (software) y cualquier conexión a
la red que el consumidor y usuario utilice para acceder a los contenidos o servicios digitales
o para hacer uso de ellos.
k) “Establecimiento mercantil”: toda instalación inmueble de venta al por menor en la
que el empresario ejerce su actividad de forma permanente; o toda instalación móvil de venta
al por menor en la que el empresario ejerce su actividad de forma habitual.
l) “Funcionalidad”: la capacidad de los contenidos o servicios digitales de realizar sus
funciones teniendo en cuenta su finalidad.
m) “Garantía comercial”: todo compromiso asumido por un empresario o un productor
(el “garante”) frente al consumidor o usuario, además de sus obligaciones legales con
respecto a la garantía de conformidad, de reembolsar el precio pagado o de sustituir, reparar
o prestar un servicio de mantenimiento relacionado con el bien o el contenido o servicio
digital, en caso de que no se cumplan las especificaciones o cualquier otro requisito no
relacionado con la conformidad del bien o del contenido o servicio digital con el contrato,
enunciados en la declaración de garantía o en la publicidad, disponible en el momento o
antes de la celebración del contrato.
n) “Integración”: la conexión e incorporación de los contenidos o servicios digitales con
los componentes del entorno digital del consumidor o usuario para que los contenidos o
servicios digitales se utilicen con arreglo a los requisitos de conformidad previstos en el
título IV de este libro.
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
ñ) “Interoperabilidad”: la capacidad de los bienes o de los contenidos o servicios
digitales de funcionar con aparatos (hardware) o programas (software) distintos de aquellos
con los cuales se utilizan normalmente los bienes o los contenidos o servicios digitales del
mismo tipo.
o) “Servicio digital”: un servicio que permite al consumidor o usuario crear, tratar,
almacenar o consultar datos en formato digital, o un servicio que permite compartir datos en
formato digital cargados o creados por el consumidor u otros usuarios de ese servicio, o
interactuar de cualquier otra forma con dichos datos.
p) “Servicio financiero”: todo servicio en el ámbito bancario, de crédito, de seguros, de
pensión privada, de inversión o de pago.
q) “Soporte duradero”: todo instrumento que permita al consumidor o usuario y al
empresario almacenar información que se le haya dirigido personalmente de forma que en el
futuro pueda consultarla durante un período de tiempo acorde con los fines de dicha
información y que permita su fiel reproducción. Entre otros, tiene la consideración de
soporte duradero, el papel, las memorias USB, los CD-ROM, los DVD, las tarjetas de
memoria o los discos duros de ordenador, los correos electrónicos, así como los mensajes
SMS.
r) “Subasta pública”: método de venta en el que el empresario ofrece bienes o servicios a
los consumidores o usuarios, que asisten o se les da la posibilidad de asistir a la subasta en
persona, aunque sea por medios telemáticos, mediante un procedimiento de puja transparente
y competitivo, dirigido por un subastador y en el que el adjudicatario esté obligado a
comprar los bienes o servicios.
DERECHO DE LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS