0% encontró este documento útil (0 votos)
662 vistas26 páginas

Tema 9. Instalaciones de Telefonia en ICT

Este documento describe los sistemas de telefonía y las redes e instalaciones de telefonía en edificios. Explica que la telefonía permite transmitir mensajes de voz a distancia mediante medios eléctricos y describe cómo funciona una comunicación telefónica básica. También describe cómo las redes telefónicas permiten comunicaciones entre múltiples usuarios utilizando centrales de conmutación en lugar de conexiones directas de todos con todos debido al alto número de líneas requeridas.

Cargado por

yooo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
662 vistas26 páginas

Tema 9. Instalaciones de Telefonia en ICT

Este documento describe los sistemas de telefonía y las redes e instalaciones de telefonía en edificios. Explica que la telefonía permite transmitir mensajes de voz a distancia mediante medios eléctricos y describe cómo funciona una comunicación telefónica básica. También describe cómo las redes telefónicas permiten comunicaciones entre múltiples usuarios utilizando centrales de conmutación en lugar de conexiones directas de todos con todos debido al alto número de líneas requeridas.

Cargado por

yooo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Unidad 9

Instalaciones
de telefonía en ICT

En esta unidad aprenderás a:

• Analizar la normativa sobre telefonía en


infraestructuras comunes de telecomunicaciones.
• Describir las instalaciones de telefonía.
• Identificar los elementos de conexiones en las redes
de telefonía de los edificios.
• Describir las funciones y características de los equipos
utilizados en telefonía.
• Tender el cableado de los sistemas de telefonía.
Conexionar los equipos y elementos de la instalación.
• Aplicar criterios de calidad en las operaciones
de montaje.
)
Estudiarás:
( y serás capaz de:

• Los sistemas de telefonía.


Las redes e instalaciones en edificios. • Identificar los elementos de las ICT en viviendas y
edificios, analizando los sistemas que las integran.
• La configuración de instalaciones.
• Configurar pequeñas instalaciones de ICT para vivien-
El montaje de redes de telefonía en edificios.
das y edificios, determinando los elementos que la
• Las técnicas y medidas de verificación conforman y seleccionando componentes y equipos.
de la instalación.
• Montar instalaciones de ICT para viviendas y edificios,
interpretando documentación técnica y aplicando
técnicas de montaje.
• Verificar y ajustar los elementos de las ICT midiendo
los parámetros significativos e interpretando
sus resultados.
9 Instalaciones de telefonía en leT

• 1. Sistemas de telefonía

Llamamos telefonía al conjunto de elementos que permiten transmitir mensajes de


voz a distancia mediante la utilización de medios eléctricos.

Se establece, por tanto, una comunicación entre dos personas o equipos separados física-
mente, pero entre los cuales existe un medio de transmisión, que puede ser guiado [como
los cables de la telefonía convencional] o no guiado, como la telefonía inalámbrica.
Estos mensajes parten de un emisor, atraviesan el medio de transmisión y llegan hasta un
receptor que los interpreta [Fig. 9.1]. En los sistemas telefónicos se emplea un medio de
comunicación bidireccional. lo que posibilita a cada uno de los dos usuarios actuar como
emisor y como receptor. Además, utiliza una transmisión dúplex, ya que permite que las
comunicaciones fluyan en los dos sentidos [desde el usuario A hasta B, y desde B hasta A]
de forma simultánea.

<~__ ---l

Comunicación de B hasta A
¿Sabías que ...? Usuario A Usuario B

Frente a la transmisión dúplex


empleada en telefonía, pode- Fig. 9.1. Principio de funcionamiento de una comunicación telefónica básica.
mos encontrar otras, llamadas
simplex, en las que la comuni-
cación fluye en un solo senti- • 1.1. Redes telefónicas
do [como en las transmisiones
de las emisoras de radio comer- La creación de un sistema de comunicación telefónico entre dos usuarios es sencillo. El
cial). También existe el sistema problema surge cuando hay que dar servicio a un gran número de usuarios y permitir que
semidúplex, en el que se pueden cualquiera de ellos se pueda conectar con todos los demás.
realizar comunicaciones bidirec-
cionales, pero no de modo simul-
Para hacer posibles las comunicaciones entre múltiples usuarios se emplean las redes tele-
táneo, sino alternativo. Este tipo fónicas. Si se utiliza el principio básico de la comunicación telefónica para conectarlos, es
de transmisión se utiliza, por ejem- necesario disponer de un medio de transmisión para cada una de las combinaciones posi-
plo, en los walkie-talkies. bles de conexión entre ellos. Por tanto, de cada terminal tendría que salir una línea hacia
todos los demás equipos. En la Figura 9.2 se muestra esta estructura de red.
----- -------------_/
Usuario A Usuario B

Conexión A-B

Conexión C-O

Usuario C Usuario O

Fig. 9.2. Red telefónica de interconexión múltiple.

178
Instalaciones de telefonía en I(T 9

El inconveniente de este sistema es que, si el número de usuarios crece de forma lineal, las
líneas de conexión necesarias también lo hacen, pero exponencialmente. Es evidente que
esta solución no resulta eficaz para un número de terminales grande, como sucede en las
redes de telefonía que utilizamos de forma habitual.
• En lugar de usar este sistema de conexión de «todos con todos», los sistemas telefónicos
emplean un sistema técnico más complejo, pero que reduce enormemente el número de
líneas de transmisión necesarias.
• A cada usuario se le asigna un código de identificación único [el número de teléfono) y
se crea un medio de transmisión en el que exista la capacidad de seleccionar con cuál
de los usuarios se debe establecer la comunicación, según el código de identificación del
destinatario que se utilice en cada llamada.
Con este sistema, cada usuario dispone de una única línea telefónica, que en realidad no
está conectada directamente con el resto de los usuarios. En lugar de ello, estas líneas se
conectan a una matriz de conmutación. Aquí, un sistema de control establece una serie
de conexiones para «encaminar» la llamada en función del número de teléfono que se
haya marcado.
Estas comunicaciones múltiples se gestionan a través de las centrales telefónicas, que
se encargan de realizar las conexiones pertinentes para que exista un medio físico de
comunicación entre el terminal que realiza la llamada y el destinatario.
Además de esta función, la central genera las tensiones de alimentación de los termi-
nales de usuario, que se alimentan de forma remota. También crea los tonos de señali-
zación [invitación a marcar, señal de timbre, tonos de llamada o de línea ocupada, etc.)
e identifica el número marcado, para configurar adecuadamente el sistema de con-
mutación que permita establecer la llamada. La Figura 9.3 muestra el principio de fun-
cionamiento de un sistema telefónico con central de conmutación.

Línea de abonado
(2 hilos)

Hacia otras
Usuario A centrales
Matriz de
conmutación

Usuario B

Usuario C

Control de
conmutación

Central telefónica

Usuario D

Fig. 9.3. Conexión mediante central telefónica.


9 Instalaciones de telefonía en ICT

Caso práctico 1

Llamada mediante central telefónica


Supongamos que, en el diagrama de la Figura 9.3, el usuario A desea realizar una lla-
mada al D. Al descolgar el auricular, el teléfono A reproducirá un tono de invitación a
marcar, generado desde la central. Entonces el usuario A marcará el número del des-
tinatario, originando una serie de tonos o pulsos de marcación. Estos serán recibidos
e interpretados por la central, la cual determinará si el destinatario está conectado
directamente a ella o es un abonado de otra central.
El usuario D también tiene su línea conectada a la central, por lo que el sistema de
control de conmutación realizará dos conexiones internas [indicadas por círculos
de color verde] para enlazar al abonado A con el D a través de uno de los buses de
enlace internos de los que dispone.
Si la llamada se dirigiera a un usuario externo, nuestra central transferiría la orden
de conexión a otras centrales [para lo cual dispone de líneas de salida al exterior]
hasta llegar al destinatario, como está haciendo con el usuario B.
• Tras establecer la conexión física, el sistema de control generará la señal de timbre
para el abonado D y el tono de testigo de llamada hacia el A. Cuando el usuario D
descuelga el auricular cesan estos tonos y la línea queda libre [solo con la tensión
de alimentación] para permitir que se establezca la comunicación. Si el usuario A
cuelga el auricular, la central detectará la apertura del circuito de su línea y dará la
orden al sistema de conmutación de abrir los puntos de conexión, finalizando así la
llamada.

1.2. Tipos de centrales

En las redes telefónicas, no todas las centrales se conectan directamente con los usuarios.
Para poder gestionar un número elevado de abonados, el sistema utiliza una red jerarquiza-
da, y en esta se distinguen varios tipos de centrales [Fig. 9.4].

Tipos de centrales

Reciben este nombre las centrales de conmutación en las que


se conectan las líneas de abonado. Generalmente están situadas
cerca del conjunto de usuarios al que prestan servicio, para
Locales evitar pérdidas de señal y perturbaciones que dificulten las
Usuario Central local
comunicaciones.
La zona de cobertura de este tipo de centrales suele ser un pueblo D
o un barrio de una ciudad.
Central primaria __

Como los usuarios de una central local deben tener la posibilidad


de comunicarse con los del resto, los enlaces exteriores de todas
las centrales locales de una zona se conectan a una central
Primarias
primaria.
Central secundariaJ!=::=i
Habitualmente las centrales primarias prestan servicio a una

Secundarias
comarca (en el medio rural] o a una ciudad de tamaño medio.

Las centrales primarias se conectan a su vez a centrales


secundarias, que gestionan una región más grande que las
anteriores, como una provincia o una zona con más población.
Central terciaria
(central nodal)

Si la llamada es de larga distancia, para localizar a un destinatario
lejano podríamos llegar hasta una central terciaria (o central
Terciarias
nodal]. que coordina el tráfico telefónico entre áreas geográficas Fig. 9.4.Jerarquía de conexión
muy extensas. en la red telefónica.

Tabla 9.1.Jerarquia de centrales telefónicas.

180
Instalaciones de telefonía en leT 9

• 1.3. Tipos de redes

Para prestar el servicio de manera eficiente, los distintos tipos de centrales telefónicas se
agrupan de las siguientes formas: Web
• Red en árbol. En este tipo de red [Flq. 9.5], desde cada central nodal salen líneas de enla- ¿Dónde está mi central telefóni-
ce hasta las diferentes centrales secundarias. Al mismo tiempo, cada central secundaria ca?
se une con todas las centrales primarias de su zona. El sistema sigue extendiéndose como Si quieres saber la ubicación de la
las ramas de un árbol, hasta llegar a los extremos, donde se encuentran los usuarios, co- central local a la que está conec-
nectados a las centrales locales. tado tu teléfono, entra en http://
www.adslnet.es/distancia-adsl.
html
Central terciaria
Tras introducir tus datos podrás
comprobar sobre un mapa la ubi-
cación de la central, y el lugar
por el que discurren las líneas de
conexión.
Centrales
secundarias

1
Centrales
primarias

1
Centrales ¿Sabías que ...?
locales
España existen seis centra-
les nodales. Están situadas en
Usuarios Madrid, Barcelona, Valencia,
312 123 121 2 1 2 1 2 3 1 Sevilla, Bilbao y León.

Fig. 9.5. Red en árbol.

Red en anillo. Para mejorar las prestaciones de la red, se enlazan entre sí las centra-
les de un mismo nivel jerárquico, de forma que se crea una red en anillo [Flq. 9.6].
Así, para cada zona de influencia de una central primaria existe un anillo, en el que es-
Actividades
tará incluida la propia central primaria. A su vez, el conjunto de centrales primarias de
la provincia o región creará un nuevo anillo de comunicaciones que contendrá la central 1. Representa los enlaces ne-
secundaria a la que pertenecen. Se forman de este modo zonas de tránsito en los diferen- cesarios para establecer
tes niveles de la jerarquía, que se adaptan así a las necesidades habituales de la mayoría una comunicación a tra-
de los usuarios. vés de las redes en estrella
y en anillo de las Figuras
9.5 y 9.6 en los siguientes
casos:
a] Caso 1: llamada del
abonado de la izquier-
da al usuario del extre-
mo derecho.
b] Caso 2: llamada entre
los dos abonados ubica-
dos en el centro de los
dibujos.
2. Observa los enlaces de la
actividad anterior y res-
ponde a estas preguntas:
¿cuál de las dos estructu-
ras de red es más eficaz?;
1 3 1 2 2 1 2
¿por qué?
Fig. 9.6. Red en anillo.

1~
9 Instalacionesde telefoníaen ICT

• 2. Cables para telefonía


En las conexiones entre centrales se emplean cables coaxtales. como los que se utilizan
en las instalaciones de señales de radiofrecuencia, o cables de fibra óptica [Fig. 9.7]. Estos
cables, a diferencia de los demás, no conducen señales eléctricas, sino que transportan la
información en forma de ondas luminosas.
Las señales eléctricas se aplican a diodos LEO o láser, que generarán impulsos de luz infra-
rroja. Esta luz viaja por el interior de un delgado tubo de fibra de vidrio, de solo unas dece-
nas de micras de diámetro. En el otro extremo del cable, la luz se transforma de nuevo en
ondas eléctricas por medio de fotodiodos.

Fig. 9.7. Manguera de fibra óptica.

En el tramo final de la red [el lazo de abonado], además de los cables mencionados se utili-
Vocabulario zan líneas formadas por dos hilos de cobre. Para evitar en lo posible ruidos e interferencias,
estos hilos se enrollan uno sobre otro, por lo cual a la línea se la conoce como par trenzado.
Lazo de abonado. Conexión en-
tre la central local y cada uno de Habitualmente, de las centrales locales salen grandes mangueras que contienen en su in-
los usuarios. terior gran número de pares trenzados. A medida que se distribuyen a los usuarios, estos
cables se reparten por las diferentes calles, mediante líneas aéreas soportadas en postes o
a través de galerías subterráneas.
Por ello, en algunas esquinas hay cajas de repartición. a las que llegan estas mangueras.
De estas cajas parten otras mangueras multipar más pequeñas para cubrir cada zona, hasta
llegar a los edificios. En instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones
[ICT], el diámetro mínimo de cada hilo del par debe ser de 0,5 mm. Cada uno de estos pares
tiene un color diferente o una combinación de colores distinta, lo que facilita su identifica-
ción [Fig. 9.8].
+
Más datos -----~
En una instalación interior, la
cubierta de los cables de telefo-
nía será de plástico. Los cables
de la red de distribución estarán
cubiertos por una cinta de alumi-
nio, sobre la cual se dispondrá la
cubierta exterior, que será igní-
fuga. Sin embargo, si el cable
discurre por el exterior o si se
trata de una red de distribución
para viviendas unifamiliares, la
cubierta será estanca y estará
construida con polietileno. Para ~
redes de dispersión de viviendas
Fig. 9.8. Manguera de cuatro pares trenzados.
unifamiliares utilizaremos cables
de pares cuya cubierta está for-
mada por una malla de acero, Los colores que se emplean para codificar los cables están normalizados y son diferentes
colocada entre dos capas de plás- según se utilicen como fondo del cable o como color identificativo. Para codificar un grupo
tico ignífugo. de cables, primero se elige un color para el fondo de todo el grupo y después se varían en
cada par los colores de codificación, entre los cinco posibles.

182
Instalaciones de telefonía en ICT 9
Dentro de cada uno de los pares, uno de los cables suele tener todo el conductor pintado del
+
color de codificación. mientras que en el otro este color aparece solo en una línea y el resto Más datos
es del color del fondo que le corresponda. En ocasiones los colores se aplican de manera di-
Las fibras ópticas también se
ferente. En la Figura 9.9 se muestran las posibles combinaciones de los colores de los cables.
identifican por colores, según el
siguiente código:
Color de fondo Color de codificación Color de fondo Color de codificación

Número
Color
deftbra

1 Verde
2 Rojo
Color de fondo Color de fondo
3 Azul
4 Blanco

5 Gris
Color de codificación Color de codificación
6 Violeta
Fig. 9.9. Codificación de cables de par trenzado. 7 Marrón
8 Naranja
La siguiente tabla recoge los colores normalizados, tanto los de fondo como los de codifi-
9 Amarillo
cación.
10 Rosa
11 Turquesa
Codificación de cables multlpar
12 Verde claro
Color de fondo Color de codificación

Grupo Pares Color N.o de par Color

1 1a 5 Blanco 1 Azul

2 6 a 10 Rojo 2 Naranja

3 11 a 15 Negro 3 Verde

4 16 a 20 Amarillo 4 Marrón

5 21 a 25 Violeta 5 Gris

Tabla 9.2. Colores y codificaciones de cables multipar.

Con los colores incluidos en la tabla se pueden codificar hasta 25 pares. Para mangueras
mayores, los cables están asociados por grupos y cada uno de estos [de 25 pares como
máximo) se encuentra unido por una cinta helicoidal de seda de un color diferente, según Actividades
el mismo tipo de codificación. Así, el grupo 1 estaría recubierto por una cinta azul, mientras 3. Utilizando el código de co-
que la cinta del grupo 2 sería de color naranja. lores de identificación de
pares, dibuja una tabla en
+ la que aparezcan los colo-
Ejemplos res que tendrían los pares 1
Habitualmente uno de los cables de cada par tendrá la cubierta de un único color [por ejemplo, a 25.
verde]. Por el contrario, el otro de los cables del par tendrá el fondo de un color diferente [en la
4. Si tuviéramos una man-
Figura 9.8 son de color blanco], con una línea longitudinal del color de su pareja, o con anillos
concéntricos de ese color. Así, este par estaría formado por el cable verde y el blanco-verde. guera de 100 pares, ¿de qué
Estos colores identificarían al par número 3, ya que el color blanco identifica al grupo 1 [pares 1 color sería el par 377; ¿y el
a 51, y dentro de este, el color verde codifica el par 3. 547
En la Figura 9.8 todos los cables «complementarios» tienen el fondo de color blanco, pues- 5. ¿Cómo podríamos diferen-
to que pertenecen al grupo l. Sin embargo. si el número de pares es grande, este color cam- ciar los pares 26 y 517
biará. Así se puede encontrar un par formado por los hilos azul y blanco-azul [que corresponde-
ría al par número 11. mientras que al par número 16 se le asignarían los colores azul y amarillo- 6. ¿Qué colores corresponden
azul. a la fibra número 207

18~
9 Instalaciones de telefonía en leT

• 3. La red telefónica de los edificios


El último tramo del lazo de abonado discurre en los edificios. Por ello, una parte de la
ICT está dedicada a la forma en que los usuarios se conectan a las líneas de acome-
tida de los operadores de telefonía. Las instalaciones de ICT se dividen en varios tra-
mos. En cada uno de ellos distinguimos un tipo de red diferente, que para el servicio
telefónico debe tener unas características determinadas.
Las redes pueden ser: de alimentación, de distribución, de dispersión y de usuario.

o A. Red de alimentación

En la actualidad, es relativamente frecuente que a un mismo edificio lleguen líneas


telefónicas procedentes de más de un operador. Estas empresas suministradoras del
servicio son las encargadas de instalar la red de alimentación, dejando en el recinto
de infraestructuras de telecomunicaciones inferior [RITI] los puntos de conexión que
sean necesarios para cubrir las necesidades de los vecinos del edificio. En función del
sistema empleado para distribuir las señales telefónicas, se distinguen dos redes de
alimentación diferentes [Fig. 9.10]:

Ala Ala
canalización canalización
secundaria secundaria
Si los cables llegan al edificio desde la central [de pares, coaxial o de fibra
óptica], pasarán a través de la arqueta de entrada y de la canalización
externa hasta el registro de enlace.
Distribución
Desde allí se llevará al RITI a través de la canalización de enlace inferior.
por cable
En el RITI debe existir una zona habilitada para que se puedan instalar
las regletas de entrada, que son los puntos de interconexión con la
instalación del edificio.

Ala A la En algunas ocasiones, desde la central llega un radioenlace hasta la parte


canalización canalización superior del edificio, por el que se transmiten las señales de telefonía
secundaria secundaria
que darán servicio a todo el bloque de viviendas u oficinas.
En tal caso, en la cubierta o azotea se instalan las antenas del enlace,
y se llevan los cables [coaxiales] hasta el recinto de infraestructuras
de telecomunicaciones superior [RITS].
Distribución
Aquí se montan los receptores y procesadores, de los que saldrán líneas
por
independientes, a través de cables de pares.
radiofrecuencla
Estos cables se llevan ahora, por la canalización principal del edificio,
hasta el RITI, donde terminarán en las regletas de entrada
A la Ala correspondientes.
canalización canalización
secundaria secundaria Para independizar los cableados, se pueden utilizar los tubos de reserva
de la canalización principal para alojar la manguera multipar de bajada
desde el RITS hasta el RITI.

Tabla 9.3. Tipos de red de alimentación de telefonia.

Red de alimentación
(Operador B)

Registro I=====:::tj Registro


de de
enlace enlace

Regleta Regleta de
de salida entrada
(operador B)
RITI

Fig. 9.10. Redes de alimentación y distribución


de telefonia.

184
Instalaciones de telefonía en ICT 9

o 8. Red de distribución

La instalación propia del edificio empieza en el punto de interconexión del RITI. Aquí se
+
instalan las regletas de conexión de los usuarios [llamadas regletas de salida], junto a las de Más datos
los operadores de telefonía.
Las redes de banda ancha que
Aunque pueden llegar líneas de entrada de varios operadores, y cada uno de ellos montará utilizan cables coaxiales emplean
una regleta de entrada propia, la red de distribución será única, ya que esta depende del estructuras y materiales similares
número de usuarios y no del de operadores. Sin embargo, dentro del edificio podemos a las redes de radio y televisión
que ya hemos estudiado.
encontrar redes de distribución independientes, según se utilicen cables de pares, de par
trenzado o de fibra óptica.

De esta regleta de conexión salen los cables de pares a través de la canalización prin-
cipal del edificio, pasando por los registros secundarios.

En cada registro pueden instalar puntos de distribución, donde se conectan los cables nece-
sarios que llegan del RITI para dar servicio a esa parte de la instalación. Así, a medida que
subimos por la canalización principal, vamos dejando cables en cada registro secundario,
hasta llegar al extremo más alejado del punto de interconexión principal.

o C. Red de dispersión

Une la red de distribución con las distintas viviendas u oficinas. Comienza en cada uno
de los puntos de distribución, situados en los registros secundarios, y se extiende hasta los
registros de terminación de red, donde se conecta con la red interior [Fig. 9.11].

Vivienda A
Importante -----___.
Si el número de pares de la red
A la base de es inferior a 30, podemos pres-
+acceso terminal 1
cindir de los puntos de distri-
bución. En este caso, existe la
u A la base de
~=====acceso terminal 2 posibilidad de utilizar cables de
uno o dos pares para llegar desde
Vivienda B las regletas del punto de inter-
conexión principal [en el RITI)
A la base de hasta los puntos de acceso al
=acceso terminal 1 usuario [PAU), en el registro de
Punto de
distribución terminación de red.
Canalización principal A la base de Esta configuración con estrella
De la planta inferior ~=====acceso terminal 2
también se puede utilizar en
redes de cable coaxial en instala-
Fig.9.11. Red de dispersión para telefonia. ciones con hasta 20 PAU [10 PAU
en conjuntos de viviendas unifa-
miliares) o hasta 15 PAU si la red
D. Red interior de usuario
es de fibra óptica.
Es la parte de la red que transcurre por el interior de cada oficina o vivienda. Dentro de
cada registro de terminación de red hay un punto de acceso de usuario [PAU], donde termi-
na la red de dispersión. Aquí se conectan los cables de teléfono que, a través de la canaliza-
ción interior, van a las bases de acceso terminal [BAT], donde se enlazan con los terminales
telefónicos, procesadores digitales, etc.

Actividades
7. Razona al menos tres diferencias entre el sistema de distribución de telefonía y el de
recepción de señales de radio y televisión.

18~
9 Instalaciones de telefonía en ICT

• 4. Configuración de las instalaciones


de telefonía en edificios
Antes de montar una instalación de telefonía en un edificio, tenemos que determinar cuáles
son los elementos necesarios y los materiales adecuados.

o A. Previsión de la demanda

En primer lugar, debe identificarse el número de líneas necesarias para prestar el servicio.
Como en el resto de instalaciones, la norma ICT establece los valores que se tomarán como
referencia, según el tipo de usuario:

Número de líneas a Instalar

Tipo de red Locales u oficinas Zonas Observaciones


Viviendas
comunes
Edificios de viviendas Edificios no residenciales

1 acometida 1 por local u oficina 2 por local u oficina Distancia hasta el PAU más
Par trenzado 2 por edificio
[4 pares] 1 por cada 33 m2 3 por cada 100 m2
lejano < 100 m

3 por local u oficina 3 por local u oficina Distancia hasta el PAU más
Cable de pares 2 pares 2 por edificio
1 por cada 33 m2 3 por cada 100 m 2 lejano> 100 m

1 por local u oficina 1 por local u oficina


Cable coaxial 1 cable 2 por edificio
1 por cada 100 m2 1 por cada 100 rn-

1 acometida 1 por local u oficina 2 por local u oficina Cada acometida incluye
I Fibra óptica
[2 fibras]
2 por edificio
2 fibras ópticas
1 por cada 33 m 2 2 por cada 100 m2

Tabla 9.4. Va/ores de referencia según /0 norma leT.

Una vez que se han estimado las necesidades del edificio, se multiplica el número de líneas
necesarias por 1,2 para prever futuras ampliaciones de demanda, lo que proporcionará el
Importante -----___.. número real de líneas que se deben instalar. Estas redes deben instalarse si existen opera-
dores de servicio en cada tipo de red. Si no existe en alguna de ellas, se dejarán las canali-
Para obtener el número real de
zaciones únicamente con la guía para su instalación en el futuro.
líneas, redondearemos por exceso
el valor obtenido en los cálculos.

Caso práctico 2

Cálculo de líneas necesarias en la instalación

En un edificio hay 12 viviendas, dos locales comerciales de 250 m2 cada uno [sin activi-
Actividades
dad conocida] y otro local de 50 m-. ¿Cuántas líneas debemos instalar para prestar el
8. Un edificio tiene 32 vivien- servicio de telefonía y ADSL, si nos llega una red de fibra óptica?
das, distribuidas en 8 plan-
tas. En la planta baja, el
aJ Viviendas. Al haber 12 viviendas, tomaremos como referencia 12 líneas [una por
vivienda].
edificio dispone de espa-
cio para instalar tres loca- b] Locales comerciales de 250 rn-. Por estar en un edificio de viviendas, cada local
les comerciales de 175, tendrá asignada una línea por cada 33 rn-. Al dividir la superficie del local entre 33,
125 Y 75 m'. ¿Cuántas lí- obtenemos 7,6 líneas, por lo que redondearemos a 8 líneas para cada local.
neas de telefonía debemos
instaiar para cubrir las nece-
eJ Local de 50 m'. Como es un local pequeño, le destinaremos 2 líneas, ya que
50/3 = 1,52.
sidades, si utilizamos cables
de pares? El número total de líneas previstas será = 12 + 8 + 8 + 2 = 30 líneas.

9_ Resuelve el caso anterior si A este número añadiremos las líneas de reserva, por lo que deberemos instalar un
utilizamos cables coaxiales. total de 30 x 1,2 = 33,6, que al redondear se convierten en 34 líneas.

186
Instalaciones de telefonía en ICT 9

o B. Elección del tipo de cable


Una vez conocido el número de líneas a instalar, se deben elegir las mangueras necesarias
en la instalación. En el caso de redes de pares, el objetivo es utilizar el menor número posi- +
Más datos ----------..
ble de cables. sabiendo que la capacidad máxima de cada uno es de 100 pares.
Si la red se monta con cable coa-
En la siguiente tabla se muestra cuál es la mejor combinación que se puede atribuir en cada xlal, éstos deberán ser del tipo
caso. RG-6, RG-ll o RG-59. Para insta-
laciones por par trenzado utiliza-
remos cables de categoría 6, de 4
elección de cables de pares pares. En el caso de redes de fibra
óptica emplearemos mangueras
Número de cables a montar
de entre Z y 48 fibras monomodo
Número de pares
de tipo G.657, categoría AZ o 83.
De 25 pares De 50 pares De 75 pares De100 pares
Para redes de cables de pares se
Entre 25 y 50 1 utilizan cables que cumplen las
especificaciones del tipo ICT+l00.
Entre 50 y 75 1

Entre 75 y 100 1

1 1
Entre 100 y 125
1 1

1 1
Entre 125 y 150
2

Entre 150 y 175 1 1

Entre 175 y 200 2

1 2
Entre 200 y 225
3

1 2
Entre 225 y 250
2 1

Entre 250 y 275 1 2

Entre 275 y 300 3

Tabla 9.5. Combinación de cables de pares.

Estasmangueras conectarán las regletas de salida, que están situadas en el punto de inter-
conexión del RITI, con las regletas de los puntos de distribución ubicadas en cada planta.
Para la red de dispersión se utilizan cables de uno o dos pares, que se llevan hasta los PAU
de los distintos usuarios.
• En muchas mangueras multipar veremos que el fabricante ha insertado un par de hilos
«extra», de forma que, por ejemplo, una manguera puede tener 25 + 1 pares. Este par
adicional suele llevar la combinación de colores blanco-negro, por lo que no corresponde
con ninguno de los que montaremos en la instalación.
Seutiliza como línea de servicio para que los operarios puedan comunicarse a través de ella
durante todo el proceso de instalación. Para ello se usan unos teléfonos especiales autoali-
mentados, que solo emplean este par [llamado par piloto) como medio de comunicación.
• Si la instalación no tiene puntos de distribución [por tratarse de una red de dispersión
igualo inferior a 30 pares), se puede realizar todo el cableado con cables de uno o dos
pares. Esta alternativa es mejor en este tipo de instalación, puesto que cada cable se
bifurcará en los registros secundarios para llegar hasta cada usuario.

18~
9 Instalaciones de telefonía en leT

o C. Puntos de interconexión

Son las regletas o paneles de conexión que se encargan de separar las redes de alimenta-
Importante -----____. ción [propiedad de las operadoras], de las de distribución y dispersión propias del edificio.
Las regletas para cables de par trenzado tendrán conectores RJ-45 hembra, donde se inser-
En el RITI montaremos una bate-
ría de regletas, con tantas unida- tarán las líneas de la red de alimentación. En las redes de fibra óptica se emplean cajas de
des como sean necesarias para interconexión situadas en el RITI. Estas cajas disponen de dos módulos [de entrada y salida]
conectar todos los cables de la en los que cada fibra termina en un conector óptico de tipo SC!APC. En los registros secun-
red de distribución. A su lado, los darios utilizaremos cajas de segregación de las que se extraerán las fibras necesarias para
operadores montarán sus propias dar servicio a la red de dispersión.
regletas, y desde ellas saldrán los
Si la red utiliza cables de pares, se conectarán mediante regletas múltiples. Cada terminal
latiguillos necesarios para interco-
nectar la línea de abonado con la
tiene un contacto en cada extremo de la regleta, de forma que permite la conexión de las
red del edificio. líneas de entrada por uno de los laterales. En el otro extremo se conectan los puentes con
las regletas de los operadores, si se trata del RITI, o los pares de salida hacia el usuario si las
regletas se montan en los puntos de distribución.
Según el lugar en que se monten, existen dos tipos de regletas:
• De cinco pares. Se montan en los puntos de distribución. Si la instalación no dispone de
estos puntos, se podrán instalar en el punto de interconexión.
• De diez pares. Habitualmente se instalan en el punto de interconexión. Cuando el núme-
ro de pares de la red de dispersión lo permite, también se pueden instalar en los puntos
de distribución.
El diseño de la regleta permite abrir cualquiera de las conexiones para efectuar compro-
baciones de mantenimiento. Para ello, se inserta un elemento de corte entre las cone-
xiones de entrada y salida del par que se quiera desconectar.

o D. Punto de acceso al usuario IPAUI


En el punto de acceso al usuario se conecta la red de dispersión con la red interior del usuario.
Su estructura depende del tipo de red que utilicemos:
Red de pares trenzados. Cada acometida termina en un conector RJ-45 hembra de ocho
vías, en la que se conecta la red del usuario.
Fig. 9.12. Regleta de conexiones
de diez pares. • Red de cables de pares. Cada par se conecta a los contactos 4 y 5 de un conector RJ-45
de ocho vías.
Red de cable coaxial. En este caso el PAU será un distribuidor de dos salidas, al cual se
conectará el cable que llega desde la red de dispersión. De las salidas de este elemento
saldrán los cables de la red interior del usuario.
Red de fibra óptica. En este tipo de red, el PAU está formado por dos elementos:
- Una roseta múltiple, con tantos conectores SC!APC como fibras ópticas lleguen al
Actividades registro de terminación de red.
10. En la instalación
de la acti- - Una unidad de terminación de red óptica que servirá de interfaz entre la red óptica
vidad anterior, para un del edificio y la red interior del usuario, que utiliza líneas de cable coaxial o de pares
edificio de 32 viviendas, trenzados.
distribuidas en 8 plantas,
y 3 locales comerciales,
determina los siguientes
elementos:
o] Número y tipo de man-
gueras que deberemos
utilizar.
b} Número y tipo de regle-
tas, y la ubicación de
cada una de ellas.
Fig. 9.13. Punto de acceso de usuario (PAU}
para fibra óptica.

188
Instalaciones de telefonía en ICT 9
o E. Red interior de usuario
Aunque hasta el registro de terminación de red pueden llegar los servicios de telefonía
[STOP)y banda ancha [TBA) a través de cuatro tipos de red diferentes, la red interior de C av s y crnsej ts
usuario solo puede basarse en dos tecnologías, como muestra la Tabla 9.6.
Para configurar una instalación de
telefonía en ICT, debe tenerse en

Lugar de Instalación
- --
Par trenzado
Tipo de red

Cable coaxial
-
cuenta
oficinas
res donde
servicio
que, además
y locales,
es necesario
telefónico.
de viviendas,
hay otros

Por
luga-
llevar
ejemplo,
el

1 BAT por estancia [m in. 2). hay que instalar línea telefónica
en el ascensor, para posibilitar las
Dos de las tomas serán 2 BAT en estancias
Viviendas llamadas de emergencia que se
dobles, con dos conectores diferentes.
puedan realizar desde él.
y líneas independientes.
)

No se instalará la red de
1 BAT por estancia, con
Locales u oficinas [distribución usuario, queda bajo la
dos conectores y líneas
interior definida) responsabilidad del propietario
independientes.
del local.

I --- --
No se instalará la red de
Locales u oficinas [sin usuario y quedará bajo la
distribución interior definida) responsabilidad del propietario
del local o la oficina.
r--
Estancias comunes Según el proyecto, en función de las necesidades del edificio.

Tabla 9.6. Dimensionamiento minimo de la red de usuario.

____________
__Cooe.c.tqrRJ-45 hembra
: Multiplexor pasivo
~--------------------------------- --------------------------------- --------------------------------
Del punto de
distribución

;;;;,,- J

Registro de Cocina Salón Dormitorio


terminación de red

Fig. 9.14. PAU y red interior de usuario para una vivienda con cable multipar.

Algunas viviendas pueden ir más allá de la instalación de ICT estándar, adquiriendo la ca-
tegoría de «hogar dlqltal». Estas viviendas disponen, además de la red de datos dedicada
a llevar los servicios de telefonía y servicios de banda ancha, de una segunda red de datos
destinada a labores de gestión, control y seguridad [RGCS).A través de esta red se pueden
ampliar los servicios de la vivienda, cubriendo aspectos relativos a la seguridad [alarmas,
control de accesos, etc.), control del entorno [calefacción, persianas, etc.), eficiencia ener-
gética [control de riegos, de consumo eléctrico, etc.), entre otros. La integración de las dos
redes y la conexión con la red de servicios de banda ancha externa se realiza a través de un
dispositivo denominado pasarela residencial. En este tipo de viviendas se amplía el número
de BAT,para poder interconectar los sensores y controladores de cada servicio.

Actividades
11. Configura la instalación de telefonía de un edificio de viviendas con tres plantas.
En cada planta hay dos viviendas, formada cada una por un salón, una cocina, un
baño, un aseo y tres dormitorios.
12. Busca en Internet los materiales necesarios para realizar la instalación.

18~
9 Instalaciones de telefonía en leT

• 5. Montaje de instalaciones de telefonía


El primer paso para garantizar el montaje adecuado de una instalación es el análisis de la
documentación técnica. Por esta razón es necesario consultar los planos generales y de ca-
nalizaciones para conocer la forma correcta de tender los cables y ubicar los lugares en que
se encuentran las canalizaciones y los registros de la instalación.
En las instalaciones de telefonía, para saber los elementos que hay que montar y la for-
ma de realizar las conexiones, es preciso estudiar la documentación técnica específica.

• 5.1. Documentación técnica de instalaciones telefónicas

Si para el resto de las instalaciones de ICT la memoria técnica es un documento importan-


te, en el caso de la telefonía resulta imprescindible. Este documento contiene información
fundamental sobre la estructura de la instalación y la forma en la que se debe realizar. Entre
los datos que incluye, destacan los siguientes:
• Descripción general de la instalación.
• Cálculo del número de cables a instalar.
• Distribución de los cables en la red.
• Asignación de los cables a cada vivienda, local u oficina.
• Número y tipo de regletas y cables a instalar por registro.
• Estructura de las redes de dispersión e interior de usuario.

• Relación de componentes y materiales a emplear.


En la Tabla 9.7 mostramos un detalle de la asignación de pares de la instalación, en la que
se identifican los cables por usuario, las posiciones de las regletas y el lugar donde se deberá
realizar la conexión.

N.Ode N.Ode N.ode


Usuario Ubicación Tipo de cable
regleta par cable

Piso 2.° A R1 R/S planta 2 1,2 M1 Manguera 50 pares

Piso 3.° A R1 R/S planta 2 3,4 M1 Manguera 50 pares

Piso 2.° B R1 R/S planta 2 5,6 M1 Manguera 50 pares

Piso 2.° e R1 R/S planta 2 7,8 M1 Manguera 50 pares

Reserva R1 R/S planta 2 9,10 M1 Manguera 50 pares

Reserva R2 R/S planta 2 11a 14 M1 Manguera 50 pares


!
Piso 1.0A R3 R/S planta 1 15,16 M1 Manguera 50 pares I

Ascensor R8 RITU 38 M1 Manguera 50 pares


-
Reserva R8 RITU 39,40 M1 Manguera 50 pares

Tabla 9.7. Asignación de pares de la instalación en un edificio. RITU: recinto de infraestructuras


de telecomunicaciones único. RS: registro secundario.

190
Instalaciones de telefonía en ICT 9

Podemos hacernos una idea más completa de la instalación con el esquema de principio
de la instalación como el de la Figura 9.15, en el que aparecen representados todos los com-
ponentes.

Pares 1 Y 2

4m

Pares 7 Y a

7m
3m

RAT·AP/50

Registro secundario
!LANTA PRIMERA

4 m Pares15 y 16

3m
Pares lq Y 20

7m
RAT·AP/50
Registro secundario
!~NTA~A

2m

Pares 2'l a 31

8m
RAT-APj50

RTR LOCAL A

RTR LOCAL B '------='10'--"-m'----u~


RITU

ASCENSOR

r
Regletas
R5a RB

ARQUETA
ENTRADA 10m
. _-=_:J-- ------
Fig. 9.15. [squema de la instalación telefónica
en una ICT.

1~
9 Instalaciones de telefonía en leT

5.2. Técnicas de montaje en instalaciones de telefonía

RITS Al montar una instalación para telefonía en ICT, se deben tener en cuenta una serie
de medidas y normas de actuación que garanticen la calidad del trabajo realizado. A
continuación desarrollamos las fases de la instalación y las características del montaje
en cada una de ellas.

o A. Planificación de la ocupación de registros

Después de analizar la documentación y los planos de la instalación, y antes de empe-


zar el montaje, es necesario decidir la distribución de los elementos que se instalarán
en el interior de cada uno de los recintos y registros.

El objetivo es repartir el espacio de manera eficaz, de forma que la instalación de


telefonía no entorpezca las del resto de servicios de telecomunicaciones [radio, televi-
sión, etc.]. Así, se debe destinar una zona para instalar las regletas, con el espacio su-
ficiente para realizar el conexionado. También se tiene que planificar el trazado de las
Registro mangueras de la red de distribución y el de los cables de la red de dispersión, dentro
más alejado de los registros secundarios.

o B. Tendido de las mangueras

Una de las operaciones más complejas es la instalación de las mangueras multihilo a


lo largo de la canalización principal. Para realizar este trabajo se necesitan al menos
dos personas, de forma que cada una se coloque en uno de los extremos del tramo de
la canalización por el que se está introduciendo el cable en cada momento. El método
que resulta más cómodo es montar los cables en varias fases:
Manguera Se inserta la manguera por un extremo de la canalización [por ejemplo, desde el
multihilo RITI], atravesando todos los registros secundarios intermedios, hasta llegar al reqís-
tro secundario más alejado del punto de inserción del cable [Flq. 9.16]. En el caso
de que haya varias mangueras, se insertará cada una hasta el registro secundario en
que se encuentren las conexiones más alejadas a las que deba dar servicio.

Se fija el extremo de la manguera mediante bridas en la pared interior del re-


gistro secundario más alejado, dejando un bucle en el cable para que la punta
quede paralela a la cara de la regleta de conexiones [aunque todavía no la hemos
montado, ver Figura 9.17]. Hay que dejar unos 30 cm de cable sobrante para facili-
tar las conexiones.

000

Emplazamiento
de las regletas e
..........
!

Fig. 9.16. Inserción de la manguera


a través de la canalización principal. Fig. 9.17. Fijación de la manguera en el registro más alejado.

192
Instalaciones de telefonía en leT 9
• En cada uno de los registros secundarios restantes, se tira del cable hasta dejar un lazo de
unos 80 cm de longitud, para facilitar el pelado posterior y la conexión de los pares que
correspondan a esa planta del edificio. Como se ve en la Figura 9.17, hay que sujetar el
cable con dos bridas junto a los tubos de entrada y salida, dejando el resto suelto dentro
del registro.

Fig. 9.18. Fijación de la manguera en los registros intermedios.

• En el registro desde el que se insertan las mangueras, se hace un bucle similar al del re-
gistro más alejado, con igual cantidad de cable sobrante, y se corta la manguera.

o C. Instalación de las regletas


Claves y consejos '\
Después de tender las mangueras procedemos de la siguiente manera:
Para pelar la manguera podemos
Se instalan las regletas de conexión en los registros secundarios y en los paneles exis- utilizar una cuchilla tipo cúter,
tentes para este fin en el RITI. Se suele utilizar una base de madera, sobre la que se ator- procurando no ejercer demasia-
nillan los soportes en los que encajarán las regletas. da presión para evitar cortar los
cables internos. Otra opción con-
• A continuación se pelan las mangueras, tomando precauciones para cortar solo la cu- siste en usar una herramienta
bierta exterior, sin dañar los cables interiores. El trozo de cubierta que hay que pelar debe especial para cortar mangueras,
ser de unos 50 cm, medidos desde el lugar en que se deban separar los pares que se en la que se puede ajustar la pro-
conectarán a las regletas de los registros secundarios intermedios, o bien desde el borde fundidad del corte en función del
de las regletas en los registros de los extremos. En la Figura 9.19 se pueden observar las grosor del cable.
mangueras con la cubierta retirada.

Importante --------...
Si la instalación tiene estructu-
ra en estrella no se instalarán
regletas en los registros secun-
darios. En estos casos, dejaremos
en cada registro los cables de
reserva que le correspondan, con
longitud suficiente para llegar al
Registro secundario final Registro secundario intermedio PAU más alejado al que deba dar
servicio.
Fig. 9.19. Retirada de la cubierta primaria de la manguera.

19~
9 Instalaciones de telefonía en leT

• Con ayuda de la tabla de asignación de pares, se separan de la manguera principal 105


Claves y consejos pares que deban conectarse en cada punto de distribución. Hay que encaminar cada par
hasta el punto de conexión de la regleta que le corresponda y, una vez allí, se destrenza
Ten en cuenta que el conjunto de
pares debe ser maceado tras las
la longitud imprescindible para efectuar las conexiones.
conexiones, por lo que tenemos Muchos modelos de regleta disponen de unos orificios diseñados para encaminar 105 cables
que medir la longitud de cada par hacia sus puntos de conexión, por lo que se debe introducir cada par por el alojamiento que
de forma independiente, trazan-
le corresponda con el fin de que las conexiones sean ordenadas.
do el recorrido que realizará el
conjunto de cables. Para llevar a cabo el conexionado de las regletas telefónicas se suele utilizar una herramien-
ta específica (Fig. 9.20] que, al mismo tiempo que inserta el cable en el alojamiento de la
regleta, corta el cable sobrante.

Fig. 9.20. Herramienta para


engastar cable de pares
en regletas de inserción.

Caso práctico 3
¿Cómo se usa la herramienta de inserción?
El proceso de conexión con la herramienta de inserción, que se muestra en la Apoyar el cable
sobre la ranura,
, con la punta hacia
Figura 9.21, es el siguiente: el interior

aJ Preparación del cable. Después de insertar cada uno de 105 pares por
la parte posterior de la regleta y pasarlos por el alojamiento más cer-
cano al punto de conexión, destrenzamos el extremo y colocamos cada
cable en la ranura superior del contacto que le corresponda en la regleta
de conexiones (Fig. 9.21 a]. Como 105 contactos de la regleta están identi-
ficados por pares [con un número para cada par], pondremos cada uno
de 105 cables del par a un lado del número que le pertenezca. Apoyaremos 105
cables sobre las ranuras, de forma que queden atravesados sobre la regleta,
con la punta hacia el interior de esta.
b] Colocación de la herramienta. Si te fijas en la herramienta de conexión,
observarás que en uno de sus extremos dispone de unas pequeñas cuchillas
en forma de tijera. La posición correcta de la herramienta es aquella en la
que, cuando la colocamos sobre el cable y la ranura de inserción, las tijeras
quedan hacia la cara interior de la regleta, con el extremo del cable entre las
cuchillas. La pieza más ancha del cabezal, que sirve para guiar y presionar el
cable, debe permanecer en la parte exterior (Fig. 9.21 b].
cJ Inserción del cable. Una vez colocada la herramienta en la posición correcta,
presionaremos hacia el interior de la regleta, hasta que oigamos un clie (Fig.
9.21 e]. Con esta acción habremos insertado el cable en su alojamiento de
conexión. Al mismo tiempo, al llegar a su posición final, la herramienta corta
el cable sobrante con las tijeras que lleva incorporadas.
d] Retirada de la herramienta. Realizada la conexión, retiraremos la herra-
mienta tirando de ella hacia fuera, con cuidado de no dañar el resto de 105 Fig. 9.21. Conexión de regletas con
contactos, y limpiaremos 105 posibles restos del cable cortado. una herramienta de inserción.

194
Instalaciones de telefonía en ICT 9
o D. Identificación de pares y conexiones

La instalación de las regletas finaliza con la colocación de las tapas en su parte superior.
Estas llevan incorporados unos portarrótulos que ayudan a identificar las líneas que se han
montado [Fig. 9.22). En estos portacarteles se adhieren etiquetas, en las que se indican el
número del par y el usuario al que pertenece. La distribución de pares y conexiones debe
realizarse según las indicaciones de la tabla de asignación y de los planos de la instalación.

Número del par."""

1 I 2 3 I 4 5 I 6 "7 I 8 I 9 I 10
Piso 2.° A Piso 3.° A Piso 2.° B Piso 2.° e I RESERVA

Usuario',/

Flg. 9.22. Etiquetas en la tapa de una regleta de conexiones.

o E. Tendido de las redes de dispersión e interior de usuario

Una vez finalizada la instalación de la red de distribución, se procede al montaje de


Registro de terminación de red
las redes de dispersión e interior de usuario. A través de las regletas de los puntos
de distribución, se llevan los cables hasta cada uno de los registros de terminación de red,
en el interior de las viviendas y oficinas. De estos registros salen los cables hasta las cajas
donde se alojan las bases de acceso terminal, en las distintas dependencias o habitaciones. De la red de
dispersión

En esta parte de la instalación, igual que en la red de distribución, el montaje se debe rea-
lizar entre dos operarios, colocados en los extremos del tramo de canalización en el que se
esté insertando el cable.
Bucles
(50 cm aprox.)
Como en la red principal, en cada registro de paso se tiene que dejar un bucle de cable
[Fig. 9.23) de unos 10 cm de diámetro, que facilitará las labores de mantenimiento. En cada
extremo hay que dejar un trozo de cable suficiente para realizar las conexiones posteriores
[unos 20 cm en la caja de la base de toma y unos 50 cm en el registro de terminación de Registro
de paso
red). Para terminar, identificaremos cada una de las líneas de la red de usuario con un rótulo
que identifique la base de acceso [BAT) a la que da servicio.

Bucle

o F. Conexionado del punto de acceso al usuario


(10 cm 0 aprox.)

Caja de
En el registro de terminación de red se deben conectar los cables de entrada con los corres- BAT
pondientes a las bases de acceso. Estas conexiones se realizan a través de los PAU, alojados
en estos registros.
Bucle --r-_'
(20 cm aprox.)
La primera operación será montar los conectores en los extremos de los cables del registro
de terminación de red. Como tenemos varios tipos de cable, también utilizaremos diferen- Fig. 9.23. Tendido de cable en la red de
tes tipos de conectores: usuario. BAT: base de acceso terminal.

,,;.[.
Tipo de cable
TIpocle conector
Par
I
Par trenzado
I Coaxial Fibra óptica

RJ-4s [contactos 4 y 5) x

RJ-4s [contactos 1 a 8) x

Conector F macho x

Conector SC/APC x

Tabla 9.8. Conectorización en el registro de terminación de red.

195
9 Instalacionesde telefoníaen leT

Una vez montados los conectores, instalaremos los puntos de acceso. También aquí se po-
Claves y consejos drán plantear varias posibilidades:

í En una instalación con cables de


pares, al registro de terminación
de red [RTR) llegan dos líneas
independientes. Si solo necesita-
• Acometidas de cable de pares o par trenzado. Lo más habitual es instalar en cada co-
nectar un adaptador RJ-45 hembra-hembra de 8 contactos. Este elemento servirá como
medio de corte y prueba de la instalación en caso de avería o mantenimiento. Desde este
adaptador saldrá un cable de par trenzado hasta un multiplexor pasivo, que deberá tener,
mos utilizar una de ellas, la otra
quedará de reserva, y quedará sin al menos, tantas salidas como estancias tenga la vivienda.
conectar el extremo del adapta- En las salidas de este multiplexor insertaremos los conectores de las líneas de pares tren-
dor hembra.
zados que llegan hasta las diferentes tomas de usuario [BAT].

• Acometidas de cable coaxial. La línea de entrada desde la red de distribución o disper-


sión se conecta directamente a la entrada de un distribuidor de dos vías. En cada una
de estas dos salidas conectaremos, mediante conectores F, las líneas de cable RJ-59que
llegarán a las dos estancias dotadas con tomas de usuario para esta red.

• Acometidas de cable de fibra óptica. También aquí utilizaremos una roseta, con tantos
adaptadores hembra-hembra como fibras lleguen hasta el registro. En un extremo de
Caso práctico 4 cada adaptador instalaremos las líneas de entrada, con los conectores SC-APCya instala-
dos. En el otro extremo de los adaptadores podremos conectar conversores optoelectró-
Montaje de conectores RJ-45
nicos que convertirán las señales luminosas en impulsos eléctricos. La salida de estos dis-
Para montar los conectores positivos puede ser a línea coaxial o de par trenzado, y conectarse a las líneas interiores
de tipo RJ-45, seguiremos los que llegarán hasta los BAT de usuario.
siguientes pasos:
• Preparación del cable. Reti-
raremos 1 cm de la cubierta
o G. Conexión de las bases de usuario
exterior de la manguera y Al final de cada una de las ramas de la estrella se monta una toma de usuario, a la que se
colocaremos paralelos los
denomina base de acceso de terminal [BAT]. Este elemento, también llamado roseta, debe
hilos de los 4 pares, siguien-
tener un conectar de tipo RJ-45 o F,según el tipo de cable con el que haya realizado la red
do el orden que aparece en interior de usuario.
el dibujo [Fig. 9.24].
Inserción del cable. Con los
pares todavía aislados por
sus cubiertas, los insertare-
De la red de dispersión
mos desde la parte trasera
TBA TBA
del conectar, cuidando de STOP RTV (Coaxial) (Fibra óptica)
que cada uno de los cables
se aloje en el canal correcto.
Si estamos montando en el
conectar un único par, se
insertará en los contactos
centrales del conectar, y pre- Base de enchufe
sionaremos hasta que los
cables lleguen al final del Roseta óptica
recorrido.
Conectar SC-APC

• Engastado. Colocaremos aho-


ra el conjunto conector- Conectar RJ-45 mach
Conversar electro6ptico
cable en el alojamiento de la (2 salidas coaxiales)

herramienta para engastar.


Al encajar en su posición se
Cable Cat.6
escuchará un clie.

Por último, presionaremos el


engastador haciendo que los
cables se inserten en los con- Hacia las BAT
Hacia las BAT Hacia las
tactos y la manguera se fije al de telefonía (STOP) BAT de RTV de banda ancha (TBA)
cuerpo del conectar.
Fig. 9.24. Conexión de las bases de usuario.

196
Instalaciones de telefonía en leT 9

5.3. Instalaciones para ROSI Registro de terminación de red

Además de la red de telefonía básica, por la que llegan habitualmente los servicios de voz
[teléfono] y datos [AOSL] y de las redes de banda ancha [TBA], hay instalaciones en las que De la red de
dispersión -~~~
se emplea una red digital de servicios integrados [ROSI] como soporte físico por el que lle-
gan estos y otros servicios hasta el usuario. Dichas instalaciones son un poco distintas a las
del resto. En las redes de distribución y dispersión en instalaciones de ROSI se pueden en-
contrar dos clases de acceso, según la conexión contratada por el usuario: básico y primario.
Cable 2-4 pares

o A. Acceso básico BAT ROSI


(RJ-45)
En este acceso se utiliza prácticamente la misma estructura de red y los mismos materiales
que en telefonía básica. Existen, sin embargo, algunas particularidades propias de esta tec-
nología, entre las que destacan:

Particularidades de acceso básico


La compañía telefónica se ocupa de la instalación en el domicilio del usuario.
Desde la central telefónica, los cables llegan hasta este componente, donde se
Fig. 9.25. Red interior con TRI en registro
conectan mediante regleta o conectar RJ·ll. de terminación de red.
En ocasiones, se puede necesitar alimentación externa, para lo cual el registro
Registro
de terminación de red dispone de una base de enchufe eléctrico, por si se instala
de terminación
el TRl en su interior.
de red ITR1)
. El TRl no es un simple elemento de conexión intermedio como el PTR utilizado Registro de terminación de red
en telefonía básica. Se trata de un equipo técnicamente más complejo, que
establece un interfaz entre la línea que llega desde la central y la red de usuario,
que ahora tienen estructuras y tipos de cables diferentes. De la red de
dispersión -~~,¡"",¡
A diferencia de la telefonía básica, la red de usuario para ROSI usa dos pares de
cables en cada conexión, uno para cada sentido de la comunicación. A ellos se
puede sumar un tercero si se desea alimentar algún terminal de forma remota.
El TRl dispone en su salida de un conectar RJ-45, con ocho contactos.
Red interior
de usuario
. Si el TRl se instala en el registro de terminación de red (Fig. 9.25), la red de usuario se
montará con cables de, al menos, dos pares para cada base de acceso.
También se puede llevar la línea de entrada ROSI (de dos hilos) hasta la base de
acceso, donde se conecta el TRl (Fig. 9.26). En este caso, la conexión a cuatro BATTB
hilos irá únicamente desde el TRl hasta el equipo terminal. (RJ-ll)

Tabla 9.9. Particularidades de acceso básico.

La conexión de ROSI más utilizada es la denominada de bus pasivo corto [Fig. 9.27], que
permite utilizar líneas de hasta 150 o 200 m, en función de si el cable empleado es de baja
o alta impedancia [75 o 150 nI. En este bus se pueden conectar hasta ocho terminales si-
multáneos [teléfonos, faxes, etc.]. Al tratarse de una conexión en bus, es necesario adaptar
la impedancia de las líneas. Por ello, los elementos situados en los extremos [generalmente Cable 2-4 pares
el TR1y una de las bases de acceso terminal] deben tener conectadas dos cargas terminales
Fig. 9.26. Red interior con TRI en base
de 100 n, una entre los hilos de cada par.
de acceso terminal.

Terminales ROSI
(Máximo 8)

Línea 2-4 pares

Cargas 100 O
Cargas 100 O Bases de acceso terminal ROSI Longitud máxima de bus:
150 m con cable 75 O Fig. 9.27. [structura
(Máximo 10)
200 m con cable 150 O de un bus pasivo corto.

19~
9 Instalaciones de telefonía en leT

• BAT. Las rosetas ROSItendrán un conectar RJ-45 de ocho contactos; y si va a instalarse al


final del bus, debe incluir las resistencias de carga. La conexión entre el TR1'y la BAT será
la siguiente:

N.O."
TR1 No conectado No conectado Recepción Transmisión Transmisión Recepción No conectado No conectado
Función
BAT Alimentación Alimentación Transmisión Recepción Recepción Transmisión No conectado No conectado

Tabla 9.10. Conexión entre el TRIy la base de acceso terminal.

o 8. Acceso primario
¿Sabías que ...?
Cuando se desea un canal de comunicación de mayor capacidad, se utiliza un acceso pri-
A diferencia del acceso básico, en
mario. Como en el resto de las instalaciones, es la compañía suministradora del servicio la
el acceso primario no se pueden
encargada de realizar la acometida, llevando la línea desde la central hasta la terminación
conectar varios terminales a una
misma línea; debe hacerse punto
de red, que en este caso se denomina TRlp. Por lo tanto, de este TRlp saldrá la red de usua-
a punto, desde la salida del TRlp rio que tenemos que instalar.
hasta la entrada del terminal de Según el lugar en que se monte el TRlp, existen dos formas de conexión del servicio:
RDS!. Mientras que en los accesos
básicos los terminales que emplea- • En el caso de que el operador instale la terminación de red en el registro de infraestruc-
mos son teléfonos, faxes, etc., los turas de telecomunicaciones inferior [Rl Ttl llevarernos desde la salida del RITI una línea
terminales para accesos primarios hasta el equipo terminal, en el domicilio del usuario. Esta línea puede ser de dos pares
suelen ser centrales telefónicas apantallados o de cable coaxial flexible.
privadas. Su principal utilización
es en empresas, donde prestan • Si el operador monta el TRlp en el domicilio del usuario, será el propio operador el que
servicios de comunicaciones tele- lleve su línea -a través de las canalizaciones principal, secundaria e interior de usuario-
fónicas de voz y datos a un grupo hasta la ubicación del punto de terminación de red. Para ello podrá emplear cables de
de usuarios. dos pares apantallados, coaxial flexible o fibra óptica.
Por el interior de las líneas de ROSI se transportan señales digitales que por su naturaleza
y por las frecuencias que usan pueden resultar afectadas por ruidos eléctricos y otras in-
terferencias. Para evitar la degradación de la señal, se utilizan líneas de transmisión con un
mayor índice de protección, habitualmente cables apantallados [trenzados o coaxíales] o
fibra óptica. Pero aun así, es importante adoptar algunas precauciones durante el proceso
de montaje de este tipo de instalaciones (Fig. 9.281:

Si la línea de datos tiene que Cuando el tramo en que discurren


recorrer un tramo paralelo a una paralelas las líneas de datos y la red
línea eléctrica de 230 V Y este eléctrica es mayor de 10 m, hay que
tramo es menor de 10 m, se debe ampliar la distancia de separación a 30 cm
Cable como mínimo.
dejar una separación mínima de
eléctrico
10 cm entre ambas.

Para reducir las perturbaciones que


puedan inducirse en una línea de
datos que cruza un cable de red
eléctrico, esta línea lo hará en un
ángulo de qoo.

Línea datos

Las líneas de datos se deben


mantener a más de 30 cm de
lámparas de descarga, de neón
Cable
o fluorescentes, y así evitar los Es recomendable situar las líneas
eléctrico
ruidos eléctricos que generan estos de datos a una distancia mayor de
elementos. 3 m de cualquier fuente de ruidos
eléctricos y señales parásitas
(como motores eléctricos), y utilizar
cables apantallados para reducir
sus efectos.

Fig. 9.28. Precauciones en el montaje de líneas de datos.

198
Instalaciones de telefonía en ICT 9

Práctica en el taller
Montaje de instalaciones de leT
Objetivos
o] Familiarizarse con los diversos materiales empleados en las redes de telefonía en
edificios.

bJ Desarrollar destrezas en el montaje de instalaciones de telefonía en ICT.

eJ Adquirir habilidades en el manejo de herramientas, en condiciones de calidad y


seguridad.

Nota: esta actividad puede servir para montar, por fases, una instalación completa de
telefonía para ICT. Así, inicialmente se pueden montar las canalizaciones y registros, y
posteriormente las redes de distribución, dispersión e interior de usuario.

Material necesario
aJ Estructura para montar la instalación [bastidor, tablero, pared, etc.).
Fase 1: material para montar las canalizaciones [tubos, registros, grapas, bridas,
etcétera).
Fase 2: material que se utiliza para montar las redes [regletas, PAU, bases de toma,
cable, etc.).

bJ Documentación técnica de la instalación [planos, esquemas, etc.). Pueden utilizar-


se los representados en esta unidad.
eJ Herramientas y accesorios de montaje.

Proceso operativo
aJ Analiza la documentación técnica de la instalación que hay que montar. Razona
su funcionamiento general y la disposición de las canalizaciones, los registros y las
redes.

bJ Identifica cada uno de los elementos que se montarán en la instalación, su función


dentro de la misma y el lugar donde tendrán que situarse.

eJ Formad grupos de trabajo de dos o tres miembros.


d] De acuerdo con el profesor, estableced una división de la instalación, de forma que
cada grupo realice una parte de ella y uniendo todas las partes quede completada.

eJ Analizad la parte de la instalación que debéis hacer. Coordinad con los grupos que
montarán las partes adyacentes la posición de las canalizaciones y los registros, la
ubicación de las líneas, y cuantas cuestiones afecten a ambas partes. El objetivo es
que cuando se unan todas las partes, se produzca una continuidad en las canaliza-
ciones, de modo que se monte una única instalación.

fJ Coordinad, entre los miembros del grupo, la forma más adecuada de montar vues-
tra parte de la instalación. Decidid dónde se colocará cada elemento y cómo se
conectará con el resto.

gJ Utilizando las normas de instalación y las técnicas que hemos estudiado, montad
los componentes de la instalación.

hJ Redacta un informe memoria con las actividades desarrolladas, las fases del mon-
taje llevado a cabo y los problemas detectados durante su realización.

19~
9 Instalaciones de telefonía en leT

• 6. Verificación de instalaciones de telefonía


Como en el resto de instalaciones, para garantizar el buen funcionamiento de la instalación
de telefonía, es necesario efectuar una serie de medidas de calidad, que tienen que quedar
recogidas en el documento de puesta en servicio de la instalación. Estas medidas deben
tomarse antes de entregar la instalación, que no se dará por finalizada hasta que hayan
superado todas las pruebas.
Durante el periodo de verificación no debe estar conectada la red del edificio con las redes
de los operadores. Asimismo, no pueden estar conectados los terminales telefónicos en las
bases de acceso [rosetas]. A continuación explicamos la forma de tomar estas medidas:

• Resistencia óhmica.
• Resistencia de aislamiento.

Clavija de
conexión
• 6.1. Resistencia óhmica

a la "~:' Para garantizar una buena conexión, la resistencia que presentan los cables y las regletas
de la red telefónica debe ser muy baja. La normativa de ICT establece que la resistencia de
la línea telefónica en el interior del edificio, desde el registro principal hasta cualquier toma
de usuario, tiene que ser inferior a 40 n.
La forma de tomar esta medida es hacer un cortocircuito en los dos conductores del par
bajo prueba en el extremo que se conecta a la BAT. A continuación, se localizan en el regle·
tero del registro principal las conexiones correspondientes a ese par de cables y se inserta
una clavija de medidas. Este accesorio [Fig. 9.29], que se coloca en el orificio central del
Fig. 9.29. Clavija de medidas contacto de la regleta, realiza dos funciones:
para regletas de inserción.
• Abre el contacto entre la entrada y la salida de la regleta para el par en que se ha inser-
tado.
• A través de sus cuatro cables, permite conectar equipos de medida en los dos lados de la
+ regleta [Fiq. 9.30], con lo que se pueden comprobar las líneas de entrada y salida en ese
r: Más datos
punto de forma independiente.
Si la instalación se hace con fibra
óptica, la atenuación de las redes
,... .l _
de distribución y dispersión no : I

superará los 2 dB. Para redes de : RITI : Piso 1. A 0 I

cable coaxial, la máxima atenua-


ción permitida es de 20 dB para
redes en estrella, y de 36 dB si es
en árbol-rama, en la banda de 86
a 860MHz.
Regletas ~e salida
Clavila ~e medidas
:)@
Conector
puentéado
\0 ••• _-_ ••••••••••••• - •• - ••••• -.--

Claves y consejos
Óhmetro
Esta medida se toma mejor entre
dos operarios. Mientras uno colo-
ca el puente en las rosetas de
las diferentes viviendas, el otro,
desde el RITI, inserta la clavija en ~ ---_ --_ - - - - _ .. - - ..- _ ---_ - - - _ .. - - .- _ '

el par correspondiente y efectúa Fig. 9.30. Medida de la resistencia óhmica del cable.
la medida. Para coordinarse, se
pueden comunicar mediante wal-
Tras conectar la clavija de medidas, se identifican en su latiguillo los terminales que co-
kie-talkies, o con un par de teléfo-
nectan con la línea que se desea medir y se trasladan a un multímetro. Este equipo puede
nos autoalimentados, conectados
a través de uno de los pares de la
realizar medidas de varias magnitudes [intensidad eléctrica, diferencia de potencial, etc.].
instalación. En este caso se configura como óhmetro y se observa el valor de la resistencia que ofrece
la línea.

200
Instalacionesde telefoníaen I(T 9

6.2. Resistencia de aislamiento

Mientras que la resistencia óhmica evalúa la buena conductividad de los cables, la resisten-
cia de aislamiento es un parámetro creado para comprobar que no existen cortocircuitos
ni derivaciones entre los diferentes hilos de las líneas, ni entre la línea telefónica y las co-
nexiones de tierra.

Para comprobar este parámetro, se utiliza un equipo específico, denominado medidor de


aislamiento [Fig. 9.311.Durante su funcionamiento, este equipo inyecta una tensión muy
alta entre los dos hilos del par, que no puede tener nada conectado en el otro extremo de
la línea.
Fig. 9.31. Medidor de aislamiento.
Al tiempo que somete a la línea a esta tensión! analiza si existe corriente entre los dos hilos
e informa de la resistencia que presenta la línea según la corriente que ha detectado. Por
lo tanto, mientras que en la medida de la resistencia óhmica el valor obtenido tenía que ser
muy bajo, en esta medida la resistencia de aislamiento será mejor cuanto más alto sea el
valor obtenido.

Para tomar esta medida, se deben seguir los siguientes pasos:

aJ Comprobar que las líneas que se van a medir están desconectadas en ambos extremos.
Cualquier equipo que esté conectado a la línea podría sufrir daños mientras se realiza la Importante ----- .
medida.
El reglamento de leT indica que
bJ No encender el equipo todavía. Se tienen que conectar los terminales o la clavija de la medida de aislamiento se de-
medidas en la regleta, en el contacto correspondiente al par que se quiere medir. be realizar con una tensión con-
tinua de 500 V, Y que el valor de
cJ Seleccionar la escala adecuada en el equipo [500 VI. la resistencia obtenida no pue-
de ser inferior a 100 MQ.
dJ Asegurarse de no tocar los terminales de medida.

eJ Encender el equipo y tomar la medida.

fJ Apagar el equipo.
Ten cuidado
gJ Retirar los terminales de medida.
Aunque la corriente que genera
Para medir la resistencia de aislamiento entre los dos hilos de la línea, lo mejor es em- el medidor es muy pequeña, el
plear la clavija de medidas. Al insertar esta en la regleta, separa las conexiones aparato funciona con unas ten-
de entrada y salida, y se desconecta la línea. Si se utiliza este accesorio, hay que asegurarse siones eléctricas muy altas. Por
de seleccionar los terminales correctos, que conectan con los contactos de la línea que se ello, Si tocas la punta de los ter-
desea medir. minales de medida, puedes reci-
bir una descarga eléctrica que,
Cuando se quiere medir la resistencia de aislamiento respecto de tierra, es más prácti- aunque no pondrá en peligro tu
co utilizar los terminales de medida del propio aparato. Hay que llevar uno de ellos a la co- vida, puede resultar muy desa-
nexión de tierra perimetral del RITI, y con el otro tocar alternativamente en cada uno de los gradable.
cables de la línea. Habremos tomado así la medida en cada uno de los hilos del par.

Práctica en el taller
Verificación de instalaciones de telefonía los que se llevarán a cabo. Selecciona la técnica de ajuste
más adecuada en cada caso.
Utilizando las técnicas estudiadas, vamos a verificar la insta-
lación que montaste en la Práctica en el taller anterior. Para cJ Siguiendo las técnicas descritas en el Apartado 5 de esta
ello, realiza los siguientes pasos: unidad, realiza las medidas correspondientes.
aJ Analiza los equipos de medida, familiarízate con su fun- d] Si alguna medida está fuera de los valores tolerados, ana-
cionamiento y cuáles son los parámetros que se pueden liza la instalación para determinar la causa del problema.
ajustar en cada uno.
eJ Realiza una memoria con los procesos y actividades desa-
bJ Determina, en función del equipamiento técnico dispo- rrollados.
nible, cuáles serán las medidas a realizar y los puntos en
9 Instalaciones de telefonía en leT

Comprueba tu aprendizaje
Analizar la normativa sobre telefonía en infraestructuras Describir las funciones y características de los equipos uti-
comunes de telecomunicaciones IICT). lizados en telefonía.
1. En un edificio hay 32 viviendas y 4 locales comerciales de 10. Explica el modo de diferenciar los cables de una man-
320 m2 cada uno [sin actividad conocida). ¿Cuántas líneas guera multipar y de una manguera de fibra óptica.
tenemos que instalar para prestar el servicio de telefonía
y ADSL, si empleamos cables de pares? 11. Describe la estructura interna de un punto de acceso al
usuario [PAU) para telefonía con fibra óptica, y también la
2. En instalaciones de ICT, ¿cuántas líneas telefónicas se
función de sus elementos.
deben prever para cada vivienda?
3. ¿Qué dos tipos de cables pueden utilizarse en el interior
de la vivienda para STOP y TBA?
Tender el cableado de los sistemas de telefonía.

Describir las instalaciones de telefonía. 12. Di qué método tenemos que emplear para que sea posi-
4. ¿Qué clases de centrales telefónicas podemos encontrar? ble instalar las mangueras de la red de distribución.
¿En qué se diferencian?
13. Explica qué es un bus pasivo corto, sus características y su
5. ¿Por dónde pueden llegar las líneas de la red de alimenta- campo de aplicación.
ción de telefonía?
14. ¿Qué precauciones debemos tomar en el tendido de
6. ¿Qué es el lazo de abonado? ¿Qué tipo de línea suele uti-
líneas para evitar las interferencias que pueden surgir en
lizar? transmisión de datos?
Identificar los elementos de conexiones en las redes de te-
lefonía de los edificios.
Conexionar los equipos y elementos de la instalación.
7. ¿Qué tipos de regletas se utilizan en las instalaciones
de
pares de telefonía para ICT? ¿Cuándo debemos emplear 15. ¿Con qué herramienta realizamos las conexiones de las
cada una de ellas? regletas telefónicas? ¿Cómo se utiliza?
8. ¿Dónde se realizan las conexiones de la red del opera-
16. ¿Qué tipo de conector se emplea en las rosetas para
dor de telefonía con la instalación del edificio? ¿Cómo se
RDSI? ¿Cuál es la asignación de cada uno de sus contac-
hacen estas conexiones?
tos?
9. ¿Cuál es el número de cada uno de los pares de la Fi-
gura? 17. Un conector RJ-45 tiene 8 contactos. Si la línea de cone-
xión telefónica tiene únicamente dos hilos, ¿en qué con-
tactos deben conectarlos?

18. ¿Qué tipo de conectores se utilizan para la fibra óptica?


a) b)

Aplicar criterios de calidad en las operaciones de montaje.

19. Enumera las medidas que hay que tomar para verificar la
e) d) calidad de las instalaciones de telefonía en ICT y explica
brevemente cómo se realizan.

20. ¿Cómo se identifican cada una de las conexiones de una


regleta?

21. ¿Es posible que en una instalación de telefonía para


e) f)
ICT, los cables que llegan hasta el PAU puedan proceder
directamente de las regletas situadas en el recinto de
infraestructuras de telecomunicaciones inferior? ¿Enqué
tipo de instalaciones podría darse ese caso?

22. Hasta un registro de terminación de red llegan dos pares


g) h)
de cables de telefonía. Si del PAU solamente queremos
Flg. 9.32. Cables para el ejercicio 9. usar uno de ellos, ¿qué hacemos con el otro par?

202

También podría gustarte