UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DEPARTAMENTO DE POST GRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CALABOZO - GUÁRICO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
LA ONU Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN.
DE LOS DERECHOS HUMANOS
Autor:
Jesús Rafael Mendoza Figueroa
C.I: 5.397.340
Calabozo, mayo de 2018.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
La figura del Defensor del Pueblo no es una novedad, ni una creación de
épocas recientes. De hecho, sus orígenes o antecedentes históricos más remotos,
los encontramos en la República Romana, donde tal figura, consistía en una
institución para la protección y defensa de los derechos fundamentales, toda vez,
que al caer la Monarquía y surgir La República, se hace más evidente la división
entre clases sociales, es decir, entre patricios y plebeyos. En tal sentido, los
plebeyos luchan por lograr una igualdad social, o al menos mejores condiciones
de vida, y para tal fin, toman la decisión de salir de Roma, retirándose al monte
Aventino, logrando de esta forma, que los patricios hagan una importante
concesión a los Plebeyos. A saber: Les permiten elegir dos Magistrados plebeyos
que los representen y velen por sus intereses, siendo estos los Tribuni Plebis.
Estos dos Magistrados plebeyos, tenían derecho de veto y podían oponerse a las
decisiones de todos los Magistrados, así como a la de los Cónsules y a las del
Senado Romano.
Posteriormente, en la Época Bizantina, surge la figura del Defensor de la
Ciudad, el cual tenía la misión de proteger a los humildes contra las
arbitrariedades de los gobernantes. Años después, en el Siglo XVI, para ser más
exactos, aparece en Suecia, la figura del Defensor del Pueblo, con el llamado
Presbote de la Corona, cuya función principal era vigilar, bajo la suprema
autoridad del Rey, la administración de justicia en el reino, debiendo informar a Su
Majestad, de las fallas o irregularidades que encontraba. En 1713 el Rey de
Suecia Carlos XII, nombra al primer Procurador Supremo, como funcionario
encargado de velar por el fiel cumplimiento de las leyes y de los estatutos del
reino, por parte de los servidores públicos. Empero, es en el año de 1809, cuando
la figura de Procurador Supremo nace para el Derecho Constitucional, y dicha
figura, es incorporada a la Constitución de Suecia como un delegado
parlamentario, pero independiente de dicho órgano.
Es importante resaltar, que la función del Procurador Supremo o Defensor del
Pueblo, como se denomina hoy en día, era vigilar e inspeccionar la administración,
hacer respetar los derechos y libertades de los ciudadanos y admitir sus
reclamaciones. Por tanto, la constitucionalización de la figura del Defensor del
Pueblo en Suecia, marcó el comienzo de una institución de suma importancia y de
gran trascendencia para la democracia, la cultura de paz, y tolerancia. Pero la
institución de la Defensoría del Pueblo, rebasó las fronteras suecas y un siglo
después, se extendió a Finlandia en el año de 1919, y a Dinamarca en 1953. Y
desde estos países, se extendió al resto de Europa, y a otros países del mundo.
En referencia a la Península Ibérica, la figura en cuestión, se incorporación en la
Constitución de Portugal de 1976, en la de España de 1978.
Continuando con los antecedentes de la figura del Defensor del Pueblo, se
puede señalar, que en el continente Americano, podemos encontrar antecedentes
remotos en el llamado "Trucuyricuy" (el que todo lo ve), que existía durante el
Imperio Inca, el cual, estaba encargado de vigilar el funcionamiento del Consejo
Imperial. No obstante, con la llegada de los españoles se creó el denominado
"Protector de los Indios", por iniciativa de Fray Bartolomé de las Casas. También
hay antecedentes históricos en el Derecho de Indias, en el personaje, llamado "el
Veedor del Rey", quien ejercía las funciones de comunicar al Monarca, los
reclamos o las injusticias cometidas por los Virreyes. En la actualidad, la figura del
Defensor del Pueblo, se ha expandido de manera importante en Latinoamérica, a
fin de dar respuesta a los conflictos producto de dictaduras y golpes de Estado, en
los cuales, la violaciones de derechos humanos, la vulneración de las garantías
constitucionales, así como la corrupción de los funcionarios públicos, han sido muy
frecuentes.
Ahora bien, el Defensor del Pueblo en América latina, ha seguido los modelos
sueco y español, desarrollándose de acuerdo con las necesidades en cada país
de igual situación, pretendiendo de esta manera responder al llamado de los
pueblos que exigen poseer un mecanismo de control de los abusos de las
autoridades y de los particulares. Su labor tiene por objeto la divulgación y
protección de los Derechos Humanos. En el caso concreto venezolano, la
Defensoría del Pueblo es una de las instancias del Poder
Ciudadano de Venezuela en conjunto con el Ministerio Público y la Contraloría
General de la República. La Defensoría tiene su origen en la constitución de
1999, y tiene como finalidad la promoción, vigilancia y defensa de los Derechos
humanos (DDHH) en el país. Es dirigida por el Defensor del pueblo, quien es
elegido por una comisión especial de diputados de la Asamblea Nacional por un
período de 7 años, y es quien se encarga de velar por el buen funcionamiento de
la instancia.
El defensor es elegido por una comisión especial de diputados de la Asamblea
Nacional por un período de 7 años. La defensoría del pueblo de la República
Bolivariana de Venezuela hace parte de diversas instituciones internacionales,
como el Comité Internacional de Coordinación de Instituciones Nacionales de
Promoción y Protección de los Derechos Humanos (CIC), la Federación
Iberoamericana de Ombudsman (FIO), la Red de Instituciones Nacionales de
Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano, y el
Consejo Andino de Defensores del Pueblo (CADP)
DIRECTRICES GENERALES DE LA ONU PARA EL FUNCIONAMIENTO DE
LAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN.
El principio del estado de derecho consagrado en la Carta de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), garantiza las relaciones de cordialidad,
cooperación y respeto entre Estados. En tal sentido, los principales órganos de la
ONU, como la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, cumplen funciones
esenciales, que se derivan de las disposiciones de la Carta y requieren la
adopción de medidas de conformidad con ellas. Por tanto, la ONU lleva a cabo
una amplia gama de actividades encaminadas a lograr uno de sus principales
objetivos: la promoción y protección de los derechos humanos. En consecuencia,
reviste gran importancia el complejo mecanismo creado, en virtud de diversos
pactos, convenios y convenciones para establecer normas y vigilar su aplicación
así como para fomentar la observancia de los derechos humanos e investigar sus
violaciones.
Del mismo modo, de lo ya expresado, la ONU también presta asistencia
práctica a los Estados, en las actividades que éstos llevan a cabo, con el objeto de
proteger y promover los derechos humanos, e informan al público sobre los
derechos que le asisten. Mediante estos mecanismos y actividades las Naciones
Unidas desempeñan una función central en la realización de los derechos
humanos y las libertades fundamentales. No obstante, es importante reconocer
que disponen de recursos limitados y por sus características propias están sujetas
a limitaciones que le impiden adoptar medidas directas, en particular en los casos
individuales. De hecho, ninguna organización puede aspirar a ejercer una
vigilancia completa de todas las situaciones. Tampoco puede investigar todas las
denuncias relativas a violaciones de los derechos humanos ni prestar asistencia a
todas las víctimas. Por estas razones, el sistema internacional se apoya en
sistemas regionales de derechos humanos, como los que existen en Europa,
África y América.
Es importante resaltar, que la ONU, también recibe apoyo de los gobiernos y
de las organizaciones no gubernamentales, que actúan en el ámbito de los
derechos humanos. De modo, que todas estas instituciones, han de desempeñar
una función específica en el fomento de una cultura universal de los derechos
humanos. Verbigracia, las organizaciones no gubernamentales disponen, por su
carácter propio, de una libertad de expresión, una flexibilidad de acción y una
movilidad que les permite realizar tareas que los gobiernos y las organizaciones
intergubernamentales no pueden o tal vez no deseen realizar. Los sistemas
regionales de derechos humanos han perfeccionado las normas y los mecanismos
internacionales estableciendo medios idóneos para abordar los problemas de
derechos humanos en el contexto social, histórico y político, propio de cada
región. Es por esto, que los gobiernos nacionales desempeñan una función
particularmente importante en la protección y promoción de los derechos
humanos.
Es inobjetable, que los derechos suponen relaciones de los individuos entre sí,
y de ellos con el Estado. Por consiguiente, su protección y promoción es ante todo
una tarea concreta de carácter nacional cuya responsabilidad incumbe a los
Estados. La mejor manera de defender esos derechos en el plano nacional es
disponer de una legislación adecuada y una magistratura independiente, prever y
hacer respetar garantías y recursos individuales, y establecer instituciones
democráticas. Además, es probable que las campañas de educación e
información más efectivas, sean las que se conciben y aplican a nivel nacional o
local, teniendo en cuenta el contexto cultural y tradicional en que se llevan a cabo.
Cuando ratifican un instrumento de derechos humanos, los Estados incorporan
directamente sus disposiciones a la legislación nacional, o bien, se comprometen
a cumplir, por otros medios, las obligaciones que comportan.
Es por esta razón, que las normas universales de derechos humanos, se
reflejan en la legislación actual, de la mayoría de los países. Sin embargo, en
muchos casos no basta con que exista una ley que protege determinados
derechos, porque en ella no se establecen las facultades e instituciones legales
necesarias para garantizar su realización efectiva. Este problema de la aplicación
efectiva a nivel nacional ha suscitado, sobre todo recientemente, gran interés y
actividad. La aparición o reaparición de regímenes democráticos en muchos
países ha centrado la atención en la importancia de las instituciones democráticas
como salvaguardia de los fundamentos legales y políticos en que se basan los
derechos humanos. De modo, que resulta cada vez más evidente que, para lograr
un disfrute efectivo de los derechos humanos, es necesario establecer
infraestructuras nacionales que garanticen su protección y promoción.
Ahora bien, frente a esta necesidad supra señalada, muchos países han
establecido, en la actualidad, instituciones oficiales de derechos humanos, que si
bien, sus funciones pueden variar, considerablemente, según la nación en
cuestión, todas ellas tienen la misma finalidad, y en consecuencia, se les aplica la
denominación genérica de "instituciones nacionales de promoción y protección de
los derechos humanos".
BIBLIOGRAFÍA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1999.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Comisión de
Derechos Humanos. París.1948.
LEY ORGÄNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 2004.
MERON, Theodor. Human Rights in International Law: Legal and Policy
Issues.1984
VALVERDE, Caridad. El Universalismo de derechos humanos: análisis a la luz del
debate anglosajón. 2003.
w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/recursos/expmotleydegpueblo.pdf
www.cdhpuebla.org.mx/...internacional.../organismos-internacionales
especiales.elsalvador.com/2015/beatificacion-romero/articulo034.asp