Calcopirita
Calcopirita
General
Categoría Minerales sulfuros
Clase 2.CB.10a (Strunz)
Fórmula química CuFeS2
Propiedades físicas
Color Amarillo-latón, amarillo miel.
Raya Negra verdosa
Lustre Metálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Tetragonal, escalenoédrico
Hábito cristalino Comúnmente en drusas, con caras estriadas
Exfoliación Poco marcada
Dureza 3,5 a 4 (Mohs)
Tenacidad Quebradizo
Peso específico 4,19 g/cm3
Magnetismo Magnético tras calentarlo
Variedades principales
Calcopirita estañosa Con estaño.
Calcopirita aurífera Con oro.
[editar datos en Wikidata]
Cristal de calcopirita tetragonal.
La calcopirita es la mena de cobre más ampliamente distribuida. Del griego khalkós, cobre
y pyrós, fuego o pirita, literalmente ‘pirita de cobre’.
Índice
[ocultar]
1Características
2Formación y nacimientos
o 2.1Ambiente de formación
3Usos
4Referencias
5Enlaces externos
Características[editar]
Químicamente es un disulfuro de hierro y cobre metalizado, de la clase 2 de los minerales.
Los cristales son pseudotetraedros, corrientemente con recubrimiento
de tetraedrita o tennantita. La mayoría de las veces se la encuentra en forma masiva y las
pocas veces que se ven los cristales están muy maclados y aplanados.
Forma una serie de minerales de solución sólida con la eskebornita (CuFeS2), sustituyendo
gradualmente el anión sulfuro por el seleniuro.
Se clasifica dentro de los sulfuros.
Formación y nacimientos[editar]
Ambiente de formación[editar]
Es un mineral muy común en los filones de sulfuros diseminados por las rocas ígneas. Puede
formarse y encontrarse en: rocaspegmatitas neumatolíticas, rocas hidrotermales de alta
temperatura, depósitos de metamorfismo de contacto, así como constituyente primario de
rocas ígneas básicas. En los yacimientos de cobre suele ser el principal mineral de este metal
que aparece.
Usos[editar]
Es la principal minería del cobre. Casi dos tercios de su peso son de hierro y cobre, ambos
metales de gran aplicación industrial, pero por su valor en el mercado es extraído el cobre con
alto rendimiento económico.
Bornita
Bornita
General
Categoría Minerales sulfuros
Clase 2.BA.15 (Strunz)
Fórmula química Cu5 Fe S4
Propiedades físicas
Color Rojo de cobre, marrón de bronce, púrpura
Raya Negro grisáceo
Lustre Metálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Tetragonal
Hábito cristalino Granular o masivo
Exfoliación no
Fractura Concoidal
Dureza 3 a 3,25 (escala de Mohs)
Densidad 4,9 a 5,3
Solubilidad Soluble en ácidos fuertes
Magnetismo Magnético después de calentar
[editar datos en Wikidata]
La bornita o erubescita es un mineral del grupo de los Sulfuros. Es un sulfuro de hierro y
cobre, de color cobre manchado con iridiscencias púrpuras, por lo que se le da el apodo
de pavo real mineral.
Desde 1725 ha sido mencionado en estudios de minería, pero no fue hasta 1845 cuando le
puso nombre el mineralogista austriaco Ignaz von Born (1742–1791).
Índice
[ocultar]
1Ambiente de formación
2Localización y extracción
3Referencias
4Enlaces externos
Ambiente de formación[editar]
Formándose como mineral primario de cobre en
los filones pegmatíticos e hidrotermales asociados a cámaras magmáticas. También puede
aparecer de forma secundaria, en las zonas de oxidación de los yacimientos asociada a
la malaquita.
Localización y extracción[editar]
Es extraída por su importancia industrial como mena del cobre y se encuentra en
depósitos porfíricos junto con otra mena de cobre más abundante y común, la calcopirita.
Tanto la calcopirita como la bornita son sustituidas por calcocita y covelita en los depósitos
enriquecidos en cobre.
También aparece diseminada en rocas ígneas máficas y en materiales sedimentarios
cupríferos, algunos yacimientos de gran riqueza en bornita como los que se encuentran
en México y Estados Unidos. También hay grandes yacimientos en Perú y Chile.
Enargita
Enargita
General
Categoría Minerales sulfuros
Clase 2.KA.05 (Strunz)
Fórmula química Cu3AsS4
Propiedades físicas
Color Blanco plateado con una pátina superficial
negra
Raya Negra
Lustre Metalizado
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Ortorrómbico, piramidal
Hábito cristalino Cristales columnares rayados, o masivo
Macla Muy común, en forma de estrella
Fractura Irregular
Dureza 3 (escala de Mohs)
Densidad 4,45 g/cm3
Propiedades ópticas Anisotropismo fuerte
Punto de fusión Fácilmente fusible
Solubilidad En ácido nítrico
Variedades principales
Enargita argentífera variedad con plata
[editar datos en Wikidata]
La enargita es un mineral del grupo de los sulfuros, y dentro de estos al subgrupo de
la estannita. Químicamente es un sulfuro de arsénico y cobre. Presenta como aspecto típico
un hábito masivo negro, aunque también puede adoptar la forma de cristales alargados
rayados.
Fue descrita por primera vez en 1850 en Perú.1 Su nombre procede del griego enarges, que
significa distinto, por su exfoliación. Sinónimos en español muy poco usados
son clarita, garbita y guayacanita.
Es el extremo con arsénico de una serie de minerales de solución sólida en la que el otro
extremo es la famatinita Cu3SbS4 . Espolimorfo de la luzonita, con su misma fórmula
pero tetragonal.2
Índice
[ocultar]
1Ambiente de formación
2Localización, extracción y uso
3Referencias
4Enlaces externos
Ambiente de formación[editar]
La enargita es un mineral secundario formado en rocas metamórficas mediante
metamorfismo hidrotermal de temperatura media, por lo que aparece en vetas hidrotermales.
Minerales asociados suelen
ser: cuarzo, bornita, galena, esfalerita, tennantita, calcocita, calcopirita, covelina, pirita y otros
sulfuros.
Localización, extracción y uso[editar]
Aparecen yacimientos en Montana, Colorado y Utah (EE.
UU.), Sonora (México), Argentina, Chile, Morococha y Cerro de Pasco(Perú) y en la isla
de Luzón (Filipinas). En España se encuentra en con trazas de hierro en Andújar (Jaén) y
en Cartagena(Murcia).
Se extrae de las minas industrialmente por ser una mena del cobre.
Tetraedrita
Tetraedrita
General
Categoría Minerales sulfuros
Clase 2.GB.05 (Strunz)
Fórmula química (Cu,Fe)12Sb4S13
Propiedades físicas
Color gris muy oscuro metalizado
Raya Negra
Lustre Metálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Cúbico
Hábito cristalino masivo o cristales bien formados
Exfoliación no
Fractura superficie con fractura desigual
Dureza 3,5 a 4 (escala de Mohs)
Densidad 4,6 a 5,2
Solubilidad soluble en ácido nítrico
Variedades principales
Tennantita (Cu,Fe)12As4S13
Freibergita (Ag,Cu,Fe)12(Sb,As)4S13
Goldfieldita Cu12(Te,Sb,As)4S13
[editar datos en Wikidata]
La tetraedrita es un mineral del grupo de los sulfuros. Es un antimoniosulfuro de hierro y
cobre, de color muy oscuro.
Es el extremo con antimonio de una serie de solución sólida cuyo otro extremo lo ocupa
la tennantita con al arsénico -ver fórmulas en la tabla adjunta. Es casi imposible ver en la
naturaleza ambos extremos de la serie en estado puro, lo normal es ver una serie de
variedades intermedias. De los dos, la tetraedrita es más común.
También hay variedades por sustitución de otros elementos en la estructura molecular,
frecuentemente hierro y cinc, y menos frecuente plata, mercurio y plomo. La
variedad freibergita es muy codiciada pues, aunque es muy rara, puede contener hasta un
18% de plata. La variedad annivita tiene bismuto.
El nombre se deriva de su forma cristalina, con tetraedros bien visibles. Se describió por
primera vez en 1845 en Sajonia,Alemania.
Índice
[ocultar]
1Ambiente de formación
2Localización y extracción
3Referencias
4Enlaces externos
Ambiente de formación[editar]
La tetraedrita aparece en vetas hidrotermales, a temperaturas bajas a moderadas. También se
puede encontrar en algunos depósitos de metamorfismo de contacto. Normalmente asociado
a minerales de cobre, plata, plomo y zinc.
Aportan información a los geólogos sobre las condiciones en que se formaron los yacimientos,
pues a medida que la temperatura va decreciendo estos minerales se van enriqueciendo en
mercurio y plata.
Localización y extracción[editar]
Se encuentran grandes cristales en Kapnik (Rumanía), Boliden (Suecia), la República
Checa, Namibia, Estados Unidos, Bolivia yPerú. Las variedades con plata se encuentran
en Alemania, Austria y Perú (Ancash y Arequipa). En España se encuentra en las antiguas
minas de Alpartir (Zaragoza), con contenidos de plata que a veces superan el 1%. 1
La tetraedrita es un mineral importante en la industria minera del cobre y a menudo se emplea
también para extraer plata,mercurio y antimonio. También se extraen ciertas variedades
como menas de telurio y otras de estaño.
Malaquita
Malaquita
General
Categoría Minerales carbonatos y nitratos
Clase 5.BA.10 (Strunz)
Fórmula química Cu2CO3(OH)2 (Dihidroxido de carbonato de
cobre (II))
Propiedades físicas
Color Verde
Raya Verde claro
Lustre Dúctil; vítreo en grandes cantidades
Transparencia Opaca a translúcida
Sistema cristalino Monoclínico
Hábito cristalino Masivo, botrioidal, estalactítico, granular,
fibroso
Exfoliación Perfecta
Fractura Concoidal
Dureza 3,5 - 4
Peso específico 3,75 - 3,95
Densidad 3,80 g/cm3
Índice de nα = 1.655 nβ = 1.875 nγ = 1.909
refracción
Birrefringencia δ = 0.254
Propiedades Biaxial (–)
ópticas
[editar datos en Wikidata]
Malaquita pulida.
La malaquita es un mineral del grupo V (carbonatos) según la clasificación de Strunz,
de fórmula química Cu2CO3(OH)2(Dihidroxido de carbonato de cobre (II)). Posee un 57,0%
de cobre. Su nombre viene del griego malaqh, que significa ‘malva’, en alusión a su color
verde.1 En la antigüedad era usada como colorante, pero hoy en día su uso es más bien
como piedra semipreciosa. También se la usa como mena para la extracción de cobre. 2
Los yacimientos más importantes de este mineral están en Colombia, República Democrática
del Congo, Sudáfrica, Zimbabue,Rusia, Namibia, Hungría y Estados Unidos.
Bellas artes[editar]
Panorámica del Salón de la malaquita en el Gran Trianón, Versalles (Francia).
Algunas obras célebres en malaquita son:
En San Petersburgo existe un fragmento de malaquita en extremo notable. Serrado y
pulido tiene 890 mm. de longitud, 473 de anchura y 56 de espesor. En tiempo del primer
imperio francés, se veía en el Gran Trianón una tabla de mesa, unos candelabros y una
copa, todo de magnífica malaquita. Fue un regalo del emperador de Rusia a Napoleón I.
La base del Trofeo de la Copa Mundial de Fútbol está hecho en este material.
Se ha intentado muchas veces grabar en malaquita pero inútilmente. La materia es demasiado
blanda y las múltiples fajas que presenta en su pasta no permiten obtener figuras que tengan
un aspecto verdaderamente artístico.3
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Ministerio de Educación y Ciencia - Minerales
2. Volver arriba↑ Klein, Cornelis; Hurlbut, Cornelius S. (1997). Manual de mineralogía 2 (4
edición). Barcelona: Reverté. p. 463. ISBN 8429146075.
3. Volver arriba↑ Piedras preciosas, Luis Dieulafait.