Una breve introducción a los conceptos
de números naturales, enteros, racionales,
irracionales y reales. Potenciación de los
números reales y operaciones algébricas
Lcda. Ramos Albannis, Prof. González
Marilyn y Lcdo. Santeliz Pavel
Nociones
básicas de
Matemática
Para Administración
PNF en Administración, UPTAEB
¿Que son los números Naturales N?
Los números naturales son los que utilizamos en la vida cotidiana para contar u ordenar. El conjunto de los
números naturales se representa por ℕ y está formado por: ℕ = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ...} Los números
naturales son ilimitados, si a un número natural le sumamos 1, obtenemos otro número natural.
Propiedades de la adición de números Naturales ℕ
Clausura: al sumar dos números Naturales, el resultado es un
numero Natural 𝒂 + 𝒃 = 𝒄, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝒄 𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
Conmutatividad: el orden de los sumandos no altera la suma 𝒂 +
𝒃=𝒃+𝒂
Asociatividad: independiente de cómo se agrupan los sumandos
al resolver, la suma no se altera
(𝒂 + 𝒃) + 𝒄 = 𝒂 + (𝒃 + 𝒄)
Propiedades de la multiplicación de números Naturales ℕ
Clausura: al multiplicar dos números Naturales, el producto es un número Natural 𝒂 ∙ 𝒃 = 𝒄, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝒄 𝑒𝑠
𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
Conmutatividad: el orden de los factores no altera el producto 𝒂 ∙ 𝒃 = 𝒃 ∙ 𝒂
Asociatividad: independiente de cómo se agrupan los factores al resolver, el producto no se altera
(𝒂 ∙ 𝒃) ∙ 𝒄 = 𝒂 ∙ (𝒃 ∙ 𝒄)
Operaciones de números Naturales ℕ
Adición:
Consiste en agregar, juntar, el total de números naturales que representa cada elemento.
Por ejemplo 𝟓 + 𝟕 = 𝟏𝟐; 𝟑 + 𝟐𝟏 = 𝟐𝟒; 𝟏𝟎𝟎 + 𝟖𝟕 = 𝟏𝟖𝟕
Sustracción:
A diferencial de la adición, consiste en quitar los elementos del segundo número al primer número. Esto
conlleva a que la sustracción tenga una limitación, el segundo elemento no puede ser superior,
numéricamente, al primero número.
Ejemplo
𝟏𝟎 − 𝟒 =6 ; 𝟐𝟕 − 𝟗 = 𝟏𝟖 ; 𝟏.𝟎𝟑𝟒 − 𝟐𝟓𝟔 = 𝟕𝟕𝟖 (ejemplos correctos)
𝟏𝟗 − 𝟑𝟒 = × ; 𝟒𝟗 − 𝟏𝟏𝟖 = × ; 𝟑.𝟓𝟐𝟓 − 𝟒. 𝟗𝟖𝟐 =× (ejemplos incorrectos)
Multiplicación:
Se considera como una suma iterada, en otras
palabras, el primer factor se suma a si mismo las
mismas veces que indica el segundo factor. Por
ejemplo:
𝟓 ∙ 𝟔 = 𝟓 + 𝟓 + 𝟓 + 𝟓 + 𝟓 + 𝟓 = 𝟑𝟎 el número 5 se
repite 6 veces
𝟏𝟐 ∙ 𝟒 = 𝟏𝟐 + 𝟏𝟐 + 𝟏𝟐 + 𝟏𝟐 = 𝟒𝟖 el número 12 se
repite 4 veces
𝟐𝟓 ∙ 𝟏𝟎 = 𝟐𝟓 + 𝟐𝟓 + 𝟐𝟓 + 𝟐𝟓 + 𝟐𝟓 + 𝟐𝟓 + 𝟐𝟓 + 𝟐𝟓 + 𝟐𝟓 + 𝟐𝟓 = 𝟐𝟓𝟎 el número 25 se repite 25 veces
División: a diferencia de la multiplicación, la división consiste en ver cuántas veces puede repetirse un
numero dentro de otro. No es necesario que la división sea exacta, pero es fundamentar cuanto es lo que sobra
en la división. Este número es conocido como resto.
Partes de la división
Dividendo: Divisor = Cociente + Resto
El Dividendo es el número que va a ser dividido El Divisor es el número que se ocupara para ver cuántas
veces cae dentro del dividendo El Cociente es el total de veces que cae el divisor en el dividendo El Resto es
el valor que sobra una vez terminada la división
Por ejemplo:
24 ∶ 6 = 4 + 0, se puede interpretar como: el numero
6 (divisor) cabe 4 (cociente) veces en el 24
(dividendo) y sobra 0 (resto).
72 ∶ 9 = 8 + 0, se puede interpretar como: el numero
9 (divisor) cabe 8 (cociente) veces en el 72
(dividendo) y sobra 0 (resto).
67 ∶ 4 = 16 + 3, se puede interpretar como: el numero 4 (divisor) cabe 16 (cociente) veces en el 72 (dividendo)
y sobra 3 (resto).
Números Enteros Z
Los números enteros son el conjunto de los números positivos y negativos, incluyendo el cero. Se representa
con la letra mayúscula Ζ:
Características de los números enteros
Los números enteros pueden ser positivos o negativos, por ejemplo, -56, +56.
No son números fraccionarios, es decir, 1/2, 1/3, 5/6 no son números enteros.
No son números irracionales, como el número π, √2.
Tienen un orden, los números positivos son mayores que 0 (el menor número positivo es el 1), los números
negativos son menores que cero 0 (el mayor número negativo es el -1).
Son infinitos.
En el conjunto de los números enteros es posible
realizar las sustracciones o restas, lo cual no era posible
en el conjunto de los números naturales. Esto es, en los
números naturales sólo se puede restar un número
menor a uno mayor:
En el conjunto Z, las restas pueden realizarse independiente del orden de los números:
Clasificación de los números enteros
Podemos dividir el conjunto Z en tres subconjuntos:
Z+ = {+1, +2, +3,…} llamados números enteros positivos.
{0} llamado número entero cero
Z– = {–1, –2, –3,…} llamados números enteros negativos.
Importante: Ten en cuenta que los elementos de Z+ se pueden representar con o sin el signo + delante, es
decir: 2 y +2 representan al mismo número entero, el dos positivo.
Opuesto de un número entero
El opuesto de un número entero es el entero con el mismo valor absoluto que él, pero con signo contrario.
Ejemplo: el opuesto de –8 es +8
op. (+7) = –7
Normalmente, utilizamos el signo – también para expresar el opuesto de un número. Por ejemplo, –(+7) = –7
Valor absoluto de un número entero
Se denomina valor absoluto de un número entero a un número natural que se obtiene suprimiendo el signo a
dicho número entero. El valor absoluto se indica encerrando al número entre dos barras verticales. Ejemplos:
|+3| = 3 que se lee «valor absoluto del número entero +3 es igual al número natural 3»
|–2| = 2 que se lee «valor absoluto del número entero –2 es igual al número natural 2»
|–5| = |+5| = 5
Ordenación de los números enteros
En primero lugar, de dos números positivos es menor el de menor valor absoluto.
El cero es menor que cualquier entero positivo.
Todo número entero negativo es menor que cualquier positivo.
Cualquier entero negativo es menor que el cero.
Por último, de dos números negativos es menor el que tiene mayor valor absoluto.
Suma de números enteros
1. Adición de dos números enteros positivos: Se suman sus valores absolutos poniendo el signo +.
Ej:
2. Adición de dos números enteros negativos: Se suman sus valores absolutos poniendo el signo –.
Ej:
3. Adición de un número entero positivo y otro negativo: Se restan sus valores absolutos y se pone al
resultado el signo del número entero que tiene mayor valor absoluto.
Ejemplos: y
Como ejemplo, podemos realizar la suma sobre la recta que representa a los números. Cuando sumo un
número positivo doy un salto hacia la derecha y si sumo un número negativo lo hago hacia la izquierda:
Ejemplo:
Asociativa
Dicha propiedad, consiste en sustituir dos o más sumandos por su suma efectuada sin que la suma total de
números enteros varíe. Es decir, cuando tenemos más de dos sumas, el orden en que resolvemos dichas sumas
no varía el resultado total.
Ejemplo: Podemos aplicar esta propiedad de varias maneras, aunque siempre debemos obtener el mismo
resultado:
Se puede hacer de varias formas:
Asociamos los dos primeros sumandos:
Y, por ejemplo, se puede hacer de esta otra forma:
En este caso, asociamos los dos últimos sumandos.
Conmutativa
El orden de los sumandos no altera la suma de números enteros.
Ejemplo:
Elemento neutro
Todo número entero sumado a cero, es igual a ese mismo número entero. Por tanto, decimos que el cero es el
elemento neutro para la suma de los números enteros. Ejemplo:
Elemento simétrico
Existe, para todo número entero, otro número entero que, sumado a él, da el elemento neutro (en este caso el
0). Dicho número es el opuesto del primero.
Ejemplo:
Por tanto, el elemento simétrico del (+4) es su opuesto: el (-4)
Concluyendo, al existir la propiedad del elemento simétrico de la suma de enteros, podemos decir que
siempre se va a poder hacer la operación contraria, la resta. Antes, con los números naturales no siempre
podíamos restar dos números.
Regla de signos
Multiplicación de números enteros
Multiplicación de dos números enteros con el mismo signo
Para multiplicar dos números enteros con el mismo signo, se multiplican sus valores absolutos y se pone el
signo +.
Ejemplo 1: (+6) · (+5)=(+30)
Ejemplo 2: ( –3) · ( –5)=(+15)
Multiplicación de números enteros con distinto signo
Se multiplican sus valores absolutos y al resultado se le pone el signo –
Ej1.: (+6) · ( –2)=( –12)
Ej2.:( –4) · (+6)=( –24)
Asociativa
Consiste en sustituir dos o más factores por su producto efectuado sin que el producto total de números
enteros varíe. Es decir, que cuando tenemos varias multiplicaciones seguidas, podemos hacer las
multiplicaciones en el orden que más nos interese.
Ej: se puede hacer de varias formas:
1.
2.
3.
Conmutativa
El orden de los factores no altera el producto de números enteros.
Ej:
Elemento neutro
Todo número entero multiplicado por es igual a ese mismo número entero.
Ej:
Distributiva de la multiplicación respecto a la suma
Esta propiedad hace referencia tanto a la suma como al producto de números enteros. Consiste en multiplicar
un número llamado factor por cada uno de los sumandos.
Se trata de una forma de transformar el producto de un número entero por una o varias sumas como la suma
de los productos de dicho número entero por cada uno de los factores.
Veamos un ejemplo:
Números Racionales Q e Irracionales I
Los números racionales son aquellos que pueden representarse como cociente de dos números
enteros. Es decir, los podemos representar mediante una fracción a/b, donde a y b son números
enteros y además b es distinto de cero.
El término «racional» proviene de razón, como parte de un todo (por ejemplo: «Tocamos a razón
de tres por persona»).
Cada número racional se puede representar con infinitas fracciones equivalentes . Por ejemplo,
el número racional 2.5 se puede representar con las siguientes fracciones:
Y con todas las fracciones equivalentes a éstas.
El conjunto de todos los números racionales se representa con el siguiente símbolo: Q
Fíjate en que cualquier número entero es también un número racional pues puede representarse
como cociente de dos números enteros.
Por ejemplo, el número 5 puede representarse con las siguientes fracciones:
Esto quiere decir que el conjunto de los números
enteros está contenido en el conjunto de los números racionales,
que matemáticamente se escribe:
Para completar los números de la recta numérica, o números reales, existen números que no pueden
representarse mediante el cociente de dos números enteros. Estos números se denominan números
irracionales I, y los más conocidos son estos:
Números Reales R
Los números reales son cualquier número que
corresponda a un punto en la recta real y pueden
clasificarse en números naturales, enteros, racionales e
irracionales.
En otras palabras, cualquier número real está comprendido entre menos infinito y más infinito y podemos
representarlo en la recta real.
Los números reales son todos los números que encontramos más frecuentemente dado que los números
complejos no se encuentran de manera accidental, sino que tienen que buscarse expresamente.
Ejemplos de números reales
En el siguiente ejemplo sobre los números reales, comprueba que los siguientes números corresponden a
punto en la recta real.
Números naturales: 1,2,3,4…
Números enteros: …,-4,-3,-2,-1, 0, 1, 2, 3, 4…
Números racionales: cualquier fracción de números enteros.
Números irracionales:
Operaciones de los números reales
Las distintas operaciones de los números reales cumplen
con una serie de propiedades:
Propiedad Interna
Cuando se suman dos números reales el resultado que se
obtiene es otro número real. Lo mismo ocurre con la
multiplicación de números reales, que también da como
resultado otro número real.
Propiedad Asociativa
El modo en que se asocian o agrupan los sumandos no influye en el resultado de una suma. En el caso de una
multiplicación tampoco importa la asociación pues el resultado será siempre el mismo
a + (b + c) = (a + b) + c
a x (b x c) = (a x b) x c
Propiedad Conmutativa
Tanto la suma como la multiplicación de números reales cumplen con la propiedad conmutativa que indica
que el orden no varía el resultado.
a+b=b+a
axb=bxa
Elemento neutro y elemento opuesto
En la suma el cero se convierte en el elemento neutro pues
cualquier número que se sume con el 0 va a dar como
resultado el mismo número.
a+0=a
Por su parte, si al sumar dos números reales se obtiene cero
se dice que esos números son opuestos (e - e = 0).
En cuanto a la multiplicación, el elemento neutro en los
números reales es el 1, ya que cualquier número real que se
multiplique por 1 da lugar al mismo número.
ax1=a
0.453 x 1 = 0.453
En la multiplicación el inverso de un número es aquel que al
multiplicarlo, da como resultado la unidad:
a x 1/a = 1
3.4 x 1/3.4 = 1
Propiedad Distributiva
El producto de un número real por una suma de números reales es igual a la suma de los productos de dicho
número por cada uno de los sumandos.
a x (b + c) = a x b + a x c
Al proceso inverso de la propiedad distributiva se le conoce como sacar el factor común.
a x b + a x c = a x (b + c)
La gran mayoría de las situaciones físicas que tienen lugar se modelan con números reales por lo que son de
suma importancia. El conjunto de los números reales está formado por otros números como los naturales,
enteros, racionales e irracionales. Los números reales son infinitos y siguen un orden, pudiendo ser decimales
y negativos.
Es habitual que utilicemos los números naturales en el día a día y que sepamos mucho más de ellos de lo que
pensamos, porque forman parte importante en nuestra sociedad para organizar, contar y realizar cálculos.
Sumar y restar fracciones
Como las fracciones son números, es lógico que se puedan sumar y restar. Estas operaciones son fáciles de
calcular, aunque se realizan de forma distinta según si los denominadores de las fracciones son iguales o
distintos.
Recordad que el numerador es el número sobre la raya de la fracción
y el denominador es el que está debajo de la raya.
Fracciones con denominador común
La suma de La resta de dos
dos fracciones fracciones con el
con el mismo mismo
denominador denominador se
se calcula calcula restando sus
sumando sus numeradores. El
numeradores. denominador se
El mantiene.
denominador
se mantiene.
Fracciones con denominador distinto
Este método consiste en multiplicar el numerador y el
denominador de cada fracción por el denominador de
la otra fracción. Esto hace que ambas fracciones
tengan el mismo denominador.
Suma de dos fracciones negativas
Recordad la suma de dos números negativos. Por ejemplo,
(−2)+(−3)=−2−3=−5(−2)+(−3)=−2−3=−5
En el caso de fracciones negativas, se procede del mismo modo.
Ejemplo (denominador común): Ejemplo (distinto denominador):
Una fracción puede tener un signo negativo en el numerador y/o en el denominador y/o delante de la fracción:
Si sólo tiene un signo negativo, la fracción es negativa:
Si tiene dos signos negativos, la fracción es positiva:
Si los signos son positivos, la fracción es positiva (normalmente, no encontraremos fracciones
escritas de este modo ya que el signo positivo suele reservarse para indicar una suma):
Los casos anteriores son el resultado de aplicar la regla de los signos (del producto).
Potencia de un número Real
Potencia: es multiplicar varias veces el mismo número por sí mismo. El número que
multiplicamos se llama base, y el exponente es el número de veces que se multiplica,
es decir la potencia an representa el producto que tiene n veces el número a.
Por ejemplo, 2 · 2 · 2 · 2 · 2= 25 = 32. Aquí, la base es 2, el exponente 5 y
el resultado, 32.
La potencia (−1)2 es el producto de dos unos negativos:
La potencia (−2)3 es el producto de tres dos negativos:
Propiedades de las potencias:
Operaciones Algebraicas
Expresión Algebraica
Es una combinación de letras y números ligada por los signos de las operaciones como lo es la adición,
sustracción, multiplicación y división.
Término Semejante
Otro concepto fundamental que es necesario conocer son los términos semejantes, y estos son aquellos que sin
importar el coeficiente tienen las mismas literales elevadas a los mismos exponentes.
Ejemplo:
3x2-4xy+2y2+4y3-8x2+7xy+5y2
Los términos semejantes son:
3x2 y -8x2
-4xy y 7xy
2y2 y 5y2
Así que la expresión se simplifica:
-5x2+3xy+4y3+7y2
Monomio
Es la representación algebraica más elemental y sus componentes son: signo,
coeficiente, literal y exponente. En una expresión algebraica una literal
representa a un número cualquiera, por ejemplo:
-5x2
8x5w2
x3r2y
Binomio
Es una expresión algebraica que consta de dos términos, por ejemplo:
xy+3w
Para este ejemplo xy es el primer término y el segundo es 3w.
Trinomio
Un trinomio es la suma de tres monomios, por ejemplo:
2xy+3w+z
Siendo 2xy el primer monomio, 3w el segundo y z el tercero.
Polinomio
Un polinomio es la suma de monomios, un ejemplo es:
3x2-2x+1
Los polinomios se suelen indicar con letras mayúsculas y poniendo entre paréntesis las letras que intervienen
en él:
P(x)=x2+5x+1
Q(x)=2x+1
Así cuando se escribe P(x), como en el caso anterior
nos estamos refiriendo al polinomio x2+5x+1.
Cuando se escribe Q(x) nos referiríamos al polinomio 2x+1.
El valor de un polinomio se da al sustituir la 'x' por un número.
Por ejemplo:
Sea el polinomio P(x)=x2-2x+3, se desea hallar el valor cuando x=2.
Lo cual se indica como P(2): P(2)=22-2(2)+3=3