Trabajo Práctico: “El agresor agredido”
Comisión 7652
Olivera, María Laura
Agresor agredido
El guardabosques Hernández divisa a unos cincuenta metros a su enemigo Manuel Sánchez. No
llega a advertir que éste ya había apuntado su escopeta contra él, para matarlo, cuando Hernández
le dispara con la suya. Sánchez muere instantáneamente.
Acción:
La acción a analizar es del guardabosque Hernández divisando a su enemigo en la distancia, el mismo
ya estaba apuntándole con su escopeta para cometer un asesinato. Hernández le dispara, y da cómo
resultado la muerte instantánea de Sánchez.
En el caso, no ha estado presente los eximentes de la acción: fuerza física irresistible, actos reflejos
y/o inconciencia absoluta.
Todo indica que estamos frente a un accionar voluntario.
Tipicidad Objetiva:
Art 79 del CP (homicidio): Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años al que matare a
otro, siempre que en este Código no se estableciere otra pena.
El sujeto activo es Manuel Sánchez, quien es el que hace tentativa de homicidio (apuntar con
escopeta) y el sujeto pasivo es Hernández quien es apuntado con el arma de fuego.
Relación de Acción y Resultado
Relación entre ambas partes del caso, el vínculo entre la acción y el resultado. Para demostrar que
hay un nexo de causalidad, aplicamos la conditio sine qua non.
Si suprimo mentalmente la acción de amenaza con escopeta hacia la vida de Hernández, Sánchez
no hubiese muerto.
Efectivamente, hay vínculo entre la acción y el resultado.
Imputación Objetiva:
La acción es un riesgo propio del tipo Penal. Cómo está descripta es una acción imputable.
No es alcanzado por un caso de riesgo permitido, principio de confianza, prohibición de regreso (no
se espera un estereotipo de enemigos que se asesinan), ni competencia de la víctima.
Imputación Subjetiva:
El dolo en el caso es directo, el autor Sánchez realiza la tentativa de tipo objetivo con un resultado.
Se presenta el conocimiento. Sabía que tenía una persona humana adelante, y que su acción
generaría un resultado.
Sánchez no muestra signos de desistimiento, teniendo el dominio de revertir su acto.
Antijuridicidad:
Vamos a examinar, si la acción típica además es contraria al ordenamiento jurídico.
La causa de justificación exige elementos objetivos y subjetivos para justificar la acción.
La existencia de una agresión antijurídica y actual (Sánchez apuntando con una escopeta a
Hernández, existe el peligro para la vida), la necesidad de la defensa ( el obrar para repeler la acción
fue Hernández disparando hacia Sánchez, peligro que debió neutralizar) legitima defensa, y por
último existir una provocación por parte de quien se defiende.
Legítima defensa: es autoprotección dentro de la ley, no es ni defensa necesaria ni justicia por mano
propia, esos son conceptos ajenos a nuestra ley. Significa que una persona puede cometer un acto
ilícito y el Estado la justifica por no haber podido protegerla, por eso es una Causa de Justificación.
Conclusión:
Tentativa. El Estado no llega a proteger la vida de esta persona, la protección a ese derecho cayó en
ese momento. La única manera de salvarlo es una manifestación de la voluntad contraria al
derecho.
Lo único imputable, reprochable a Hernández es el obrar contra derecho. La motivación fuera del
tipo permisivo.