0% encontró este documento útil (0 votos)
395 vistas63 páginas

Informe Huaca El Paraiso

La tesis se centra en mejorar los servicios turísticos del Complejo Arqueológico Huaca El Paraíso en Lima, Perú para generar conciencia turística en la comunidad local. El documento analiza el estado actual del sitio, establece objetivos para determinar cómo mejorar los servicios turísticos podría cambiar la percepción de la comunidad y contribuir al desarrollo de la zona. Además, revisa los antecedentes y marco teórico relacionados con la gestión del patrimonio cultural. Finalmente, las conclusion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
395 vistas63 páginas

Informe Huaca El Paraiso

La tesis se centra en mejorar los servicios turísticos del Complejo Arqueológico Huaca El Paraíso en Lima, Perú para generar conciencia turística en la comunidad local. El documento analiza el estado actual del sitio, establece objetivos para determinar cómo mejorar los servicios turísticos podría cambiar la percepción de la comunidad y contribuir al desarrollo de la zona. Además, revisa los antecedentes y marco teórico relacionados con la gestión del patrimonio cultural. Finalmente, las conclusion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

LIMA, PERÚ

AGOSTO, 2022I.E REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA 2088

CURSO DE CIENCIAS SOCIALES


DESARROLLO DE TESIS

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PARA LA


CONCIENTIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO HUACA EL PARAÍSO, DISTRITO DE SAN MARTÍN DE
PORRES, LIMA 2022

AUTORA
Carrasco Cajo María E.

GRADO DE ESTUDIOS
Secundaria

DOCENTE
Advíncula Cárdenas Martin

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Valoración, Reconocimiento, Protección y


Gestión del Patrimonio Cultural y Natural
AGRADECIMIENTO

Redactar un trabajo de investigación, sobre todo en

el campo de la conservación del Patrimonio, ha sido

una larga experiencia de aprehensión de

conocimientos aportados por profesionales en el

campo que, de modo directo o indirecto,

favorecieron el desarrollo y culminación del

presente trabajo. Por ello va nuestro

agradecimiento a nuestros padres y profesores.


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros

padres quienes nos han dado todo el apoyo para

culminar la presente investigación y a las personas

que han aportado sus conocimientos y la

orientación de nuestro proyecto.


DESARROLLO DE TESIS

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................1

1.1 Planteamiento del Problema...........................................................................1

1.2 Formulación del Problema...............................................................................4


1.2.1 Problema General............................................................................................4
1.2.2 Problema Específico........................................................................................4

1.3 Objetivos de la Investigación..........................................................................4


1.3.1 Objetivo General..............................................................................................4
1.3.2 Objetivo Específico..........................................................................................4

1.4 Casuística..........................................................................................................5

1.5 Justificación......................................................................................................7

1.6 Limitación del tema...........................................................................................8


1.6.1 Limitación Espacial..........................................................................................8
1.6.2 Limitación Temporal.........................................................................................8
1.6.3 Limitación Social..............................................................................................8
1.6.4 Delimitación Conceptual..................................................................................9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.........................................................................10

2.1. Antecedentes de la Investigación................................................................10


2.1.1 Tesis Nacional................................................................................................10
2.1.2 Tesis Internacional.........................................................................................13

2.2. Bases Teóricas...............................................................................................16


2.2.1 Definición de la variable independiente.........................................................24
2.2.2 Definición de la variable dependiente............................................................28

CAPÍTULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.................................................35

Conclusiones
Recomendaciones
Elaboración de Referencias
Anexos
Resumen

La tesis se planteó en origen a los antecedentes que estuvieron expuesto

en nuestra realidad, con respecto a una falta de proyectos de manejo de

gestiones culturales, sociales y ambientales que contribuyen el deterioro de los

monumentos Arqueológicos. En nuestro trabajo de investigación se centró en el

área de estudio y sus componentes, definiéndose la formulación de la

problemática planteada del Complejo y de su entorno, desglosándolo en tres

objetivos: Determinar como el Mejoramiento de los Servicios Turísticos del

Complejo Arqueológico Huaca El Paraíso generará la Concientización Turística

para poder demostrar como dicho mejoramiento cambiara de forma perceptible a

la comunidad y así poder detallar en qué medida la Concientización Turística

contribuirá al desarrollo en el Distrito de San Martín de Porres.

Con la realización del Planteamiento del Problema pudimos darnos cuenta

del mal estado actual del Complejo Arqueológico el Paraíso y realizar nuestras

bases teóricas y definir nuestra variable independiente y dependiente, lo cual ha

permitido sistematizar el diagnóstico actual del Complejo Arqueológico El Paraíso,

obteniendo un conjunto de resultados sobre aspectos medio ambientales, socio-

culturales y económicos.

Finalmente, las conclusiones y recomendaciones ofrecen una idea más

general y detallada del proyecto que deseamos realizar en el Complejo

Arqueológico el Paraíso. Se insertan anexos gráficos y fotográficos, con el

propósito de mostrar evidencias objetivas de los casos expuestos a lo largo del

proceso a investigar. Las referencias bibliográficas y vía internet consultadas, son

alternativas con información importante sobre las áreas de investigación.


Abstract

The thesis was originally raised to the background that was exposed in our

reality, with respect to a lack of management projects of cultural, social and

environmental management that contribute to the deterioration of archaeological

monuments. In our research work we focused on the study area and its

components, defining the formulation of the problematic posed of the Complex and

its surroundings, breaking it down into three objectives: Determine how the

Improvement of the Tourist Services of the Huaca El Paraíso Archaeological

Complex will generate Tourist Awareness to be able to demonstrate how this

improvement will change in a perceptible way to the community and thus be able

to detail to what extent Tourist Awareness will contribute to the development in the

District of San Martín de Porres.

With the realization of the Problem Statement we were able to realize the

current poor state of the Archaeological Complex of El Paraíso and realize our

theoretical bases and define our independent and dependent variable, which has

made it possible to systematize the current diagnosis of the El Paraíso

Archaeological Complex, obtaining a set of results on environmental, socio-cultural

and economic aspects.

Finally, the conclusions and recommendations offer a more general and

detailed idea of the project we wish to carry out in the El Paraíso Archaeological

Complex. Graphic and photographic annexes are inserted, with the purpose of

showing objective evidence of the cases exposed throughout the process to be

investigated. The bibliographical references and via internet consulted are

alternatives with important information about the research areas.


INTRODUCCIÓN

El paisaje urbano de Lima cuenta con vestigios precolombinos en todo su

territorio, con sitios arqueológicos o huacas que se mantienen muy cerca de

nosotros. Si reconocemos esta convivencia entre presente y pasado podremos

acercarnos a la historia. Así permitiremos que estos espacios, que fueron un día

grandes centros ceremoniales y administrativos, nutran nuestros sentidos y

nuestro conocimiento.

Los sitios arqueológicos de Lima son lugares especiales, no solo por ser

muy antiguos y en muchos casos seguir resistiendo el paso del tiempo, sino

porque tienen consonancia con lo que somos hoy como habitantes de la ciudad

de Lima.

Uno de estos lugares es la Zona Arqueológica Monumental Huaca El

Paraíso, uno de los Complejos Arquitectónicos ceremoniales más antiguos del

país con unos 4000 años de antigüedad. Se encuentra ubicado en la margen

izquierda del río Chillón, a unos 2 Km del Océano Pacífico en el paraje conocido

como Chuquitanta en el distrito de San Martin de Porres.

La zona arqueológica monumental, el Paraíso ha sido declarada como

Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Nacional N° 233/INC del

27 de marzo de 2002. Actualmente, está conformada por 14 unidades

arquitectónicas, entre las que destacan edificaciones de forma piramidal

distribuidas en más de 45.5 hectáreas de acuerdo a lo analizado por el

arqueólogo Joaquín Narváez (2017). Corresponde al Periodo Pre cerámico Tardío

y fue ocupado entre los años 2100 y 1600 a.C.


ii

Lima, es una región con cuatro mil años de historia, con cientos de Huacas

que pertenecieron a diferentes culturas que habitaron en algún momento en la

ciudad y alrededores, las cuales a lo largo del tiempo se han ido perdiendo por

diferentes circunstancias ya sea políticos, sociales y económicos, es bueno

indicar que ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Uno de los principales problemas de la actualidad es que la mayoría de

limeños muy poco saben de su localidad con más de 500 años de cultura

poblacional, sobre todo porque las raíces de la mayoría de limeños actuales son

del interior del país, y no tienen una auténtica identificación con los ancestros,

sobre el Patrimonio Arqueológico, por lo tanto no se le valora y mucho menos se

le respeta las zonas y esto ha permitido la destrucción total o parcial de los

Complejos Arqueológicos, ya sea por la falta de Concientización de los

pobladores o desinterés de las autoridades por la preservación de los bienes

patrimoniales.

La falta de Concientización Turística por parte de la Comunidad se ve

reflejada en la percepción de las Huacas como áreas que “afean” las calles,

quitando espacio para zonas que podrían ser utilizadas como parques

recreacionales u otros (según su pensamiento). Por otro lado, también tenemos el

caso de personas que de manera constante han invadido o deteriorado parte de

las Huacas, dejando claro su nulo concepto de Patrimonio Cultural.

Una de las últimas noticias negativas es lo sucedido con un atentado contra

el Patrimonio Cultural presentado en el distrito de San Martín de Porres debido a

la expansión de proyectos inmobiliarios de empresas constructoras que

destruyeron
iii

una pirámide en la "Huaca El Paraíso", por lo que el Ministerio de Cultura, con toda

razón pidió el respaldo de la Policía Nacional.

La Huaca El Paraíso se construyó alrededor de 2,000 años A de C, ocupa

un área de 50 hectáreas y se requirió cerca de 100,000 toneladas de roca para

terminarlo. Su construcción no es casual, es el resultado de milenios de

posicionamiento, demostrando una economía exitosa y adecuada Organización

Social.

La Huaca El Paraíso es uno de los Monumentos más antiguos del Perú, la

construcción principal es un templo ceremonial. Es un Complejo Arquitectónico

relativamente grande, con un área de extensión de 50 hectáreas.

Esta edificación es importante por su destacable altura en comparación con

las otras construcciones, además de ser la que mejor habría resistido las

inclemencias del tiempo.

El Templo, es una pirámide escalonada, a la que se accede gracias a la

presencia de dos escalinatas. Esta comprende al menos 37 recintos interiores,

todos elaborados en piedra. Esta construcción más que habitacional, habría

tenido una finalidad de conglobación de la Comunidad. En ella es apreciable

también la presencia de un patio de forma cuadrangular y hundida que se

encuentra rodeado por cuatro pozos, diseño que hace pensar en la finalidad ritual

del espacio, hipótesis posible tras el descubrimiento de restos incinerados

hallados en las excavaciones próximas a los pozos y que habrían sido ofrendas

en la época.
iv

Acerca de las otras construcciones que se encontraron y estudiaron en La

Huaca El Paraíso, podemos mencionar otras como la llamada “Unidad II” y

“Unidad IV”, que habrían respondido más bien a una función habitacional. Estas

además en el ámbito funcional se distinguen del primer edificio por la dimensión

que presentan, las estructuras ostentan forma rectangular, asimismo sus muros

se hallan enlucidos en barro y habrían presentado techado elaborado en madera

y revestidos en paja o esterilla.

El estado actual es regular, ya que se encuentran investigando y

conservando el Complejo Arqueológico desde el año 2015, gracias a un Proyecto

de Inversión Pública que es desarrollado por el Ministerio de Cultura. Cuenta

además con el valioso apoyo del museo Andrés Del Castillo gracias a un convenio

interinstitucional con el Ministerio de Cultura, teniendo en cuenta algunos

problemas de contaminación e invasión de ciertas áreas circundantes, por

razones obvias, aunque sí se puede apreciar algunas de sus características

principales.

Actualmente cuenta con festividades y rituales como el Qapaq Hatun Kuraq

Raymi con la participación de la localidad y los colegios de la zona.

Como puntos fuertes tenemos: que la Huaca El Paraíso es el Complejo

Arqueológico Monumental más antiguo de la costa central peruana, de Lima

Metropolitana. Fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, mediante

Resolución Directoral N° 233-INC el 27 de marzo del 2002.

Como puntos débiles tenemos: dificultades en la accesibilidad al destino

tanto por el lado Oeste, ingresando por la Av. Néstor Gambeta y por el lado Este
v

ingresando por la Av. Prolongación Naranjal, falta de señalización en accesos al

Complejo Arqueológico, falta de Sensibilización y Concientización, Educación y

Capacitación Turística, muros en peligro de colapso adicional a ello; se encuentra

sin un cerco perimétrico que limite su área total de todo este vestigio, existe poco

interés por el Municipio de San Martin, es decir la mayor parte de sus proyectos y

obras son dedicadas a la seguridad, pero aun así no existe por lo menos cámaras

de seguridad una o dos y que estas cumplan una vigilancia permanente.

Para contrarrestar los puntos débiles mejoraremos los Servicios Turísticos

cada cierto tiempo, accesos principales con su respectiva señalización. Así mismo

reparar los muros y zonas en peligro de colapso y desarrollar talleres culturales y

Promoción Turística.

Los Sitios Arqueológicos en zonas urbanas siempre están en riesgo, ya sea

por invasión de la frontera urbana no planificada o el mal uso que los pobladores

les dan por falta de Sensibilidad Cultural.

La importancia del Mejoramiento de los Servicios Turísticos de la Huaca El

Paraíso es incrementar la Identidad Cultural y la Concientización Turística; con el

apoyo de la Municipalidad Distrital de San Martin de Porres y el Ministerio de

Cultura.

CAPÍTULO I.- describimos, el Planteamiento del Problema, la Formulación

del Problema, el Problema General, Problema Específico, Objetivo General,

Objetivo Específico y Casuística.


vi

CAPÍTULO II.- presentamos el Marco Teórico de los Antecedentes de la

Investigación y las Bases Teóricas.

CAPÍTULO III.- proponemos las Alternativas de Solución que comprende la

respuesta a la Problemática planteada.

Finalmente consideramos las Conclusiones, las Recomendaciones, la

Bibliografía y los Anexos respectivos.


CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1. Planteamiento del Problema.

El presente trabajo de investigación se suscita en la Ciudad de Lima,


Distrito de San Martin de Porres en el año 2017, en la Huaca El Paraíso.

La Huaca El Paraíso, actualmente sigue en un peligro latente, (invasiones)

por parte de un grupo de trabajo con excavaciones, perforado, etc. Es por ello que

se empezó a protegerla por personal de seguridad, aunque esto no es suficiente

para evitar la depredación y la desaparición de la Huaca El Paraíso.

1.1.1 Acceso.

La Zona se halla rodeada de Chacras de territorios privados, existiendo en

sus alrededores chancherías clandestinas, basurales, falta de alumbrado público

en la zona y peor aún es amenazada por las invasiones de pobladores y codicia

de inmobiliarias; adicional a ello el ser un sitio ceremonial y religioso lo convierte

como punto fuerte de contacto con la Pacha Mama (Madre tierra), es por ello que

se encontraron restos y ofrendas de magia negra.

1.1.2 Causas.

Otra de las causas de que la Huaca El Paraíso esté en peligro, es la

carencia de información y desconocimiento que tiene la población en general en

el tema, sobre la importancia y el valor que poseen los Yacimientos Arqueológicos

sobre nuestra historia, por eso es difícil lograr la toma de Concientización sobre el

valor del Patrimonio Arqueológico si se desconoce sobre el tema o no se le toma

interés.
2

1.1.3 Contaminación.

Es evidente la falta de sensibilidad, respeto y amor hacia nuestro

Patrimonio Cultural; ya que en el trayecto hacia la Huaca y en sus alrededores

podemos observar la abundante contaminación, haciendo que los visitantes

sientan incomodidad por los inadecuados Servicios Turísticos, y se lleven una

mala impresión, permitiendo un rechazo de regreso al lugar.

1.1.4 Falta de planificación urbanística.

Otro factor negativo es el crecimiento poblacional en la ciudad, esto genera

por ende pobreza y las personas que buscan tener un terreno propio por lo

general en estos tiempos invaden cerros, sin tomar precaución de que el lugar o

terreno donde viven forma parte de un Complejo Arqueológico, otro motivo es que

empresas inmobiliarias apuesten por construir edificios y/o departamentos, tal es

el caso de dos empresas involucradas: Inmobiliaria ALISOL SAC y la Compañía

Promotora PROVELANZ EIRL, que en el año 2013 La Procuraduría del Ministerio

de Cultura los denunció ante el Ministerio Público por el delito contra el Patrimonio

Cultural en las modalidades de atentado contra Monumentos Arqueológicos e

inducción a la comisión de atentados contra Yacimientos Arqueológicos

Prehispánicos.
3

Por otra parte, según Ana Cecilia Mauricio Arqueol (2015) dice que:

“Luis Muro y Carlos Olivera describen que "Los Sitios Arqueológicos de todo el

Perú, pero sobre todo los de una gran ciudad como Lima, han sufrido desde muy

temprano los embates del crecimiento urbano. Este crecimiento, en muchos casos

desmedido y sin planificación, los ha dejado olvidados y en no pocas ocasiones

ha causado la destrucción de Sitios de un enorme valor patrimonial” (Introducción

Pág. 5).

Algunas veces, la falta de conocimiento unida a la presión que puede

ejercer la Comunidad de un distrito sobre funcionarios ediles temerosos de perder

votos a futuro, hace que estos últimos tomen acciones para favorecer a los

residentes sin tomar en cuenta el deterioro irreparable que se puede causar a una

pieza histórica o Monumento Arqueológico.

Es así que muchas Huacas fueron reconstruidas sin el levantamiento del

inventario y fases del proceso de restauración, como el reconocimiento de la

zona, las medidas de la zona a ser restaurada, el presupuesto que se necesita

para la reconstrucción parcial o total siguiendo los parámetros de un estudio

previo.

El no seguir estos pasos fundamentales para la puesta en valor de un

Monumento Arqueológico ha originado restauraciones que no corresponden a la

cultura original o a alguna que se haya desarrollado en el país.


4

1.2. Formulación del Problema:

Se formulan los siguientes problemas de investigación:

1.2.1. Problema General:

¿Cómo el Mejoramiento de los Servicios Turísticos del Complejo Arqueológico

Huaca El Paraíso generará Concientización Turística a la Comunidad de San

Martin de Porres, Lima 2022?

1.2.2. Problema Específicos:

¿Cómo el Mejoramiento de los Servicios Turísticos cambiará la forma perceptible

de la Comunidad de San Martin de Porres, Lima 2022?

¿En qué medida la Concientización Turística contribuirá al desarrollo de la

Comunidad de San Martín de Porres, Lima 2022?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General:

Determinar como el Mejoramiento de los Servicios Turísticos del Complejo

Arqueológico Huaca El Paraíso generará la Concientización Turística de la

Comunidad de San Martin de Porres, Lima 2022.

1.3.2. Objetivos Específicos:

Demostrar como el Mejoramiento de los Servicios Turísticos cambiará la forma

perceptible en la Comunidad de San Martin de Porres, Lima 2022.


5

Detallar en qué medida la Concientización Turística contribuirá al desarrollo de la

Comunidad de San Martín de Porres, Lima 2022.

1.4 Casuística

Durante 4,000 años, las pirámides de un Complejo Arqueológico en Lima

sobrevivieron terremotos, conquistadores españoles y hasta una revolución

sangrienta. Pero poco pudieron hacer contra las inmobiliarias que tratan de

aprovechar el auge económico del Perú.

En agosto del 2014, varios fiscales presentaron cargos contra el dueño de

dos inmobiliarias: Inmobiliaria ALISOL SAC y la Compañía Promotora

PROVELANZ EIRL, según las autoridades, destruyeron en el año 2013 una

pirámide de seis metros con una retroexcavadora en la Huaca El Paraíso.

Comentario de un prestigiado Arqueólogo: “Yo creo que ahora las

edificaciones e invasiones son un problema mucho más grande que el de los

saqueos”, dice Walter Alva (2013), el arqueólogo peruano que ha realizado los

descubrimientos más importantes de los últimos 30 años en el país. “Es muy difícil

compatibilizar la protección del Patrimonio con el interés económico”. Motivó a

que los arqueólogos señalen que incidentes como este destruyen cada vez más el

Patrimonio Cultural de Perú, que incluye al Imperio Inca, uno de los más

grandiosos del mundo, sumando varias otras notables civilizaciones.

El rápido ascenso de la economía moderna, choca con los restos de

sociedades milenarias de tal manera que minimiza los saqueos que por mucho

tiempo han dañado las ruinas peruanas.


6

Datos a tomar en cuenta:

No obstante, la protección de fortalezas y pirámides andinas, pasan

desapercibidas, señalaron funcionarios y arqueólogos en últimas reuniones de la

especialidad y culpan a un presupuesto paupérrimo para la arqueología que

apenas llega a los US$ 7.3 millones.

Menos de 20% de los 14,000 Sitios Arqueológicos en la base de datos del

Ministerio de Cultura han sido mapeados por el Gobierno Central para determinar

sus límites precisos. Sólo 133 Sitios han sido incluidos en un catastro de tierras

que les otorga mayor protección.

Casos similares de descuidó existen en el Sur y el Norte del país:

En la Región Ica, Las Líneas de Nazca, los enormes jeroglíficos marcados

en el desierto al sudeste peruano hace 2,000 años, fueron dañadas por la

urbanización, la minería informal y la construcción de carreteras. El Ministerio de

Cultura planea presentar al menos 10 denuncias penales contra los responsables.

Más de 190 kilómetros al norte de Lima, el Complejo de Cerro Colorado,

parte de la civilización Caral-Supe, la más antigua de América, fue dañado en el

año 2012 por la minería y la construcción de carreteras. El gobierno ordenó a la

empresa que dejara de operar en la zona tras los pedidos de los arqueólogos. Los

defensores de la preservación de la historia peruana insisten que los daños a

estos y decenas de otros Sitios son irreparables. “Es como quemar un libro que

nunca más nadie va a leer”, asevera Ruth Shady (2013), una arqueóloga

peruana y
7

experta en la civilización Caral-Supe. “Estás perdiendo la información que el libro

contiene”.

Llegamos a la conclusión de que el proteger el Patrimonio Cultural es un

desafío global, a su vez las compañías deben contar con un arqueólogo en el

lugar para excavar y recuperar los objetos y tumbas a objeto de protegerlos en

casos en que no sea posible detener o alterar el proyecto.

El Ministerio de Cultura dice que está en busca de un equilibrio entre la

protección del Patrimonio y la arqueología, para no ser un obstáculo en el

desarrollo.

1.5. Justificación.

El presente trabajo de investigación no solo es un tema de importancia a

nivel académico, sino también a nivel turístico porque sirve para incentivar a la

población a preservar, conservar, concientizar y valorar el Patrimonio Cultural de

la nación. La presente investigación se desarrolló con la finalidad de Mejorar los

Servicios Turísticos en el Complejo Arqueológico Huaca El Paraíso. Aplicando las

herramientas necesarias y evaluando el grado de deterioro de las estructuras del

Sitio Arqueológico promoviendo así, nuevos proyectos de prevención, valorización

y hagan del Turismo Arqueológico un desarrollo de afluencia Cultural y de

incremento de visitantes.

El proyecto tendrá un beneficio para los pobladores de la Comunidad del

Distrito de San Martín de Porres, y se podrán realizar programas denominados

“Mejoramiento y Concientización”, auspiciados por Gobiernos Regionales y


8

Municipales, para la conservación y protección de dicho Complejo Arqueológico El

Paraíso.

1.6. Limitación del tema.

El campo de estudio para esta investigación será de la población que

habita en los alrededores de la Huaca El Paraíso, en el distrito de San Martin de

Porres.

1.6.1. Limitación Espacial

La investigación se centrará en la Comunidad de San Martín de Porres,

donde se encuentra ubicada la Huaca El Paraíso. La Huaca es un eje de

desarrollo del Turismo Cultural y Arqueológico, enclavada en plena zona urbana

de la Comunidad de San Martín de Porres.

1.6.2. Limitación Temporal

La investigación del presente trabajo toma lugar entre inicios de Julio del

2022 y finales de Julio del 2022. Mediante el objetivo de incrementar la conciencia

de nuestro origen Histórico, Cultural y Arqueológico de nuestro país.

1.6.3. Limitación Social

La investigación se desarrollará en los alrededores de la Huaca El Paraíso,

como primer término de investigación, y del Distrito de San Martín de Porres en su

conjunto para la toma de Concientización Turística sobre el Mejoramiento de los

Servicios Turísticos, ya que debido a muchos problemas que establecen


9

actualmente, la Huaca El Paraíso, logre continuamente transmitir Conciencia Viva

para poder salvaguardar el Legado Histórico del Patrimonio Cultural.

1.6.4. Delimitación Conceptual

La investigación se basará en la evolución de la percepción de los vecinos

que habitan en los alrededores de la Huaca El Paraíso, así como los conceptos

planteados para la sustentación de las variables de investigación que permitan

incorporar Mejoramientos en los Servicios Turísticos que encontramos en la

Huaca El Paraíso y así poder hacerles conocer a la Comunidad de San Martín de

Porres lo importante que es la Concientización Turística al momento de cuidar y

preservar nuestro Patrimonio Cultural.


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación:

2.1.1 TESIS NACIONAL:

NOMBRE DEL TRABAJO: La Puesta en Valor de la Huaca Pucllana y su

repercusión en la Concientización Turística de la Comunidad de Miraflores.

AUTOR: Angélica Maciel Mendoza Cáceres.

AÑO: 2015

LUGAR: Distrito de Miraflores, Lima.

Los objetivos de la investigación son los siguientes:

Objetivo General: Identificar los mecanismos utilizados para la puesta en

valor de la Huaca Pucllana y su repercusión en la Concientización Turística

de la Comunidad de Miraflores.

Objetivos Específicos:

 Analizar el impacto ambiental producido como consecuencia de la puesta

en valor de la Huaca Pucllana en la Comunidad de Miraflores.

 Analizar la Concientización de los pobladores aledaños como

consecuencia de la puesta en valor de la Huaca Pucllana en la Comunidad

de Miraflores.

 Identificar las medidas de la capacidad de Gestión Municipal de Miraflores

en apoyo a la puesta en valor de la Huaca Pucllana.


11

El resumen de la problemática planteada:

Uno de los principales problemas es que la mayoría de limeños se remonta

a los últimos 500 años y muy poco sabe, el poblador común de nuestro pasado

prehispánico, sobre todo porque las raíces de la mayoría de limeños actuales son

del interior del país. Al no conocer el Patrimonio Arqueológico no se le valora y

mucho menos se le respeta y esto ha permitido la destrucción total o parcial de

estos, ya sea por la falta de Concientización de los pobladores o desinterés de las

autoridades por la preservación de los bienes patrimoniales. Esto muestra

claramente la necesidad de informar a la Comunidad del entorno a la zona

arqueológica sobre los planes de recuperación y la importancia de su

participación en dicha puesta en valor.

La metodología usada fue la siguiente:

La investigación cuantitativa es la concepción teórico-metodológica que

fundamenta el estudio. No obstante, también se han utilizado técnicas e

instrumentos en el marco metodológico de la investigación social cualitativa. En

este sentido, las entrevistas de profundidad con informantes clave jugarán un

papel preponderante. También se recurrió a la observación y la entrevista no

estructurada mediante el método de la encuesta; ésta última, principalmente, en la

fase exploratoria.

La consulta de información bibliográfica y documental es una tarea

ineludible principalmente al inicio de la investigación, pero que se mantiene hasta

el final del proceso. Es importante señalar que el análisis no se centrará

solamente en los
12

datos numéricos o información estadística, sino, fundamentalmente en los

conocimientos, experiencias, testimonios, manifestaciones, criterios y

apreciaciones de los informantes.

Las conclusiones fueron las siguientes:

Primero, se concluye que existe impacto ambiental referido al ruido

producido por los motores de los autos y buses turísticos que circundan en los

alrededores de la Huaca Pucllana y los eventos musicales hasta altas horas de la

noche molestan a los vecinos.

Segundo, este hecho ha sido generado por las molestias causadas desde

la recuperación de la Huaca Pucllana como la contaminación auditiva y ambiental

que generaron los primeros intentos de la recuperación del Monumento, las

molestias originadas hoy en día por los espectáculos que sin ningún reparo se

presentan en las instalaciones de la Huaca hasta altas hora de la noche,

impidiendo el descanso de los vecinos y en las mañanas, así como con la

congestión del tránsito de buses de Turismo que se instalan en el lugar,

impidiendo el ingreso de vehículos de los propios propietarios de la zona. Por tal

motivo, muchos de los vecinos no tienen el menor interés de visitar la Huaca.

Tercero, comentamos en grupo, que por lo tanto la participación de las

gestiones municipales son relevantes y básicas a la hora de formular planes de

gestión y uso turístico de espacios patrimoniales, más cuando se trata de

vestigios Arqueológicos, los cuales están siempre expuestos al deterioro o

diferentes percances que atenten contra su seguridad, debido a sus

características, es por
13

eso que no solo debemos pensar en la investigación sino también en la

conservación y preservación para las futuras generaciones y es indispensable

crear fuentes de ingreso que ayuden a financiar los gastos que conlleva la puesta

en valor y el valor del uso en Monumentos Arqueológicos.

2.1.2. TESIS INTERNACIONAL:

NOMBRE DEL TRABAJO: El Patrimonio Cultural como argumento para la

renovación de destinos turísticos consolidados del litoral en la provincia de

Alicante.

AUTOR: Elisa Rico Cánovas.

AÑO: 2012

LUGAR: Provincia de Alicante – España.

El principal objetivo consiste en la atribución de la importancia que posee la

demanda Turística, el público, el visitante, como el elemento que lleva a difundir

nuevas prácticas Turísticas relacionadas con el Patrimonio Cultural, desde una

perspectiva experiencial e innovadora, que exigen la mera activación de recursos

patrimoniales con la orientación Turística y recreativa.

El análisis se centra en la propia naturaleza y función del Patrimonio

Cultural en las sociedades contemporáneas, en las que la disolución de las

fronteras entre el ocio y la cultura es una característica que se traduce en

prácticas Turísticas nuevas, desarrolladas por individuos que han incluido en sus

prácticas habituales
14

de ocio y recreación la cultura en todas sus acepciones como un contenido más.

Esta realidad Social proporciona la premisa de partida para reivindicar

definitivamente el protagonismo de los elementos patrimoniales Culturales como

argumento para ordenar y gestionar el territorio de forma integral, en un espacio

en el que la actividad Turística es uno de los principales motores económicos.

Entendiendo como una oportunidad para la recuperación, valorización y activación

de los elementos patrimoniales.

El resumen de la Problemática Planteada:

Tiene como Problemática la falta de Identidad Cultural y el elevado grado

de desconocimiento sobre conservación y protección del Patrimonio Cultural.

La Metodología usada fue la siguiente: para poder delimitar la situación de

partida de la investigación, se ha realizado un estudio sobre los antecedentes y el

estado de la cuestión relativos al tema central de la Tesis: La relación entre el

Patrimonio Cultural y el Turismo en espacios litorales. De ahí se ha resumido de

forma sintética las principales aportaciones existentes sobre esta relación, que

proceden de diferentes ámbitos de estudio. Para ello, se llevó a cabo una

exhaustiva búsqueda de fuentes existentes al tema mencionado, sin olvidar el

tema central de investigación. Un tema específico que se menciona en numerosas

investigaciones es sobre temas de renovación de espacios litorales consolidados.

En ese sentido, se ha incluido un breve análisis sobre las principales tesis

doctorales defendidas en España desde el año 1999 al año 2013, con el fin de

tener una visión actualizada de las investigaciones realizadas sobre el tema.


15

Las conclusiones fueron las siguientes:

Primero, El Patrimonio Cultural ofrece posibilidades y argumentos de

carácter estratégico para la renovación de este destino turístico en un momento

en el que tienen lugar importantes transformaciones en el escenario turístico tanto

desde el lado de la oferta como de la demanda Turística.

Segundo, la incorporación de la cultura como un componente más de las

prácticas de ocio que desarrollan los individuos en la actualidad, lleva a confirmar

que la actividad Turística ha de incluir en las posibilidades que ofrece el destino,

actividades relativas al disfrute y el contacto con el Patrimonio Cultural, con el fin

de dar respuesta a las exigencias y requerimientos de la actual demanda

Turística.

Tercero, llegamos a la conclusión que la manera de cuidar el Patrimonio

Cultural es concientizando a la población brindando un mejor mecanismo de

bienestar Social y Cultural, generando una disolución de prácticas que permitan la

participación de la población relacionados a experiencias innovadoras que al

poblador le genere mayor atracción sobre el Patrimonio Histórico y así orientarse

a conocer nuevas experiencias que puedan llevar hacerlo más creativa, como

también comprendiendo la forma y la manera de como tener una buena gestión y

una buena valorización de nuestros Patrimonios Históricos y Arquitectónicos que

son de fuente primordial para el crecimiento económico del Turismo Cultural.


16

2.2. Bases Teóricas. (Se menciona figuras de referencia en los Anexos)

La presente investigación busca analizar la situación actual de la Huaca El

Paraíso con la finalidad de mejorar los Servicios Turísticos que tienden a

salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico y así generar la

Concientización Turística por parte de los pobladores de San Martin de Porres.

Enfoque en la Gestión y Administración Turística:

Para ello se ha tomado como base teórica los documentos de: A Practical

Guide to Tourism Destination Management (WTO 2007) y el Plan Estratégico

Nacional de Turismo del Perú (Pentur 2012-2021).

Desde el punto de vista de la oferta, un destino turístico debe contemplar

condiciones a nivel de:

 Accesibilidad: Sistemas de transporte (rutas, terminales, vehículos, etc.)

que permitan el acceso en adecuadas condiciones de precio-valor.

 Atractivos: Naturales, Arqueológicos, culturales, eventos programados, etc.

 Actividades: Practicas a realizar en diferentes espacios como paseos de

diversos tipos, deportes, cursos y talleres, observación de animales,

plantas u objetos, visitas a monumentos y lugares especiales, etc.

 Servicios directamente relacionados con la actividad turística:

Hospedajes, restaurantes, tiendas, servicios higiénicos, lugares para comer

y acampar y otros.

 Servicios básicos: energía, agua, salud, telecomunicaciones, bancos,

seguridad, etc.
17

Desde el punto de vista de la demanda, el destino es el lugar que el turista

elige para su viaje, con la expectativa de vivir una determinada experiencia que

incluya, además de los atractivos culturales y naturales, una oferta coordinada en

los servicios que reciba.

Así pues, el destino turístico constituye una unidad de negocio cuya

Gestión debe enfocarse en ciertos criterios de competitividad, a fin de generar

beneficios económicos y sociales. Esta visión exige cierta capacidad

Administrativa, a fin de desarrollar instrumentos comunes que permitan Planificar,

Medir y Monitorear los resultados de la gestión.

La OMT también plantea hasta tres escalas para estos espacios de

gestión, los cuales describe así:

 Autoridades u Organizaciones Nacionales de Turismo (NTA-NTO),

responsables de la gestión y la promoción del turismo a nivel nacional.

 Entes gestores regionales, provinciales o estatales, responsables de la

gestión y promoción del turismo en la región geográfica definida para tal

propósito.

Este ámbito no siempre coincide con los límites administrativos o de

gobiernos locales, como distritos, estados o provincias.

 Entes gestores regionales, provinciales o estatales, responsables de la

gestión y promoción del turismo en la región geográfica definida para tal

propósito. Este ámbito no siempre coincide con los límites administrativos o

de gobiernos locales, como distritos, estados o provincias.


18

 Entes gestores locales, responsables de la gestión y promoción del turismo

en un área geográfica más pequeña, en una ciudad o pueblo.

Aspectos relacionados a la Gestión Turística Arqueológica en el siguiente cuadro:

El destino involucra a numerosos actores


públicos y privados con diferentes intereses y
objetivos. Todos ellos son cruciales para el
desarrollo del turismo, por lo que es necesario
Pluralidad en la gestión promover su participación comprometida en la
gestión del destino. En el sector público se
debe destacar a gobiernos regionales y
municipales; y en el sector privado, a los
grupos de interés más representativos de la
actividad turística, así como a las
organizaciones de la
población.
Es la idea o concepto que el turista potencial
Percepción del turista normalmente se hace del lugar que va a visitar

respecto del destino o ha visitado, a partir de las acciones de


posicionamiento y promoción que desarrolle el
destino turístico.

Como cualquier espacio de territorio, un


Análisis de vulnerabilidad destino turístico es vulnerable a sucesos del
(manejo y prevención de momento, como fenómenos y desastres
naturales, actos terroristas, conflictos sociales,
conflictos y desastres)
epidemias, etc. Estos aspectos se deben
considerar en el
momento de planificar el desarrollo.
19

Es fundamental poder medirla, dado que el


turismo es una actividad económica y para su

Rentabilidad social y sostenimiento se requiere justificar las


inversiones desde diferentes puntos de visita.
económica
Una adecuada medición de la rentabilidad del
destino constituye una herramienta muy
efectiva para la toma de decisiones, respecto
a
las inversiones públicas y privadas.

2.2.1. Turismo:

2.2.1.1 Definiciones:

 En 1937, la Sociedad de las Naciones, bajo un criterio estadístico definen

de la siguiente manera: “Turismo es el conjunto de las relaciones y

fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas

fuera de su lugar de domicilio, en tanto, dicho desplazamiento y

permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa”.

 Según SCHULLERN SU SCHRATTENHOFEN, es el conjunto que

comprende todos los procesos, especialmente los económicos, que se

manifiestan en la afluencia, permanencia y regreso del turista hacía, en y

fuera de un determinado municipio, país o estado.

 Según JOSE IGNACIO DE ARRILLAGA (1955), lo define como todo

desplazamiento temporal determinado por causas ajenas al lucro; el

conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación

determinan y hacen posible esos desplazamientos y las relaciones y

hechos que entre estos y los viajeros tienen lugar.


20

 Según ROBERTO BOULLON en 1993, lo define como el conjunto de

relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia

de las personas fuera de su lugar de residencia; en tanto esto no esté

motivado por una actividad lucrativa principal.

 El INSTITUTO MEXICANO DE INVESTIGACIONES TURÍSTICAS, lo

define al Turismo como el conjunto de relaciones y fenómenos producidos

por el desplazamiento y permanencia de las personas fuera de su lugar de

residencia; en tanto esto no esté motivado por una actividad lucrativa

principal.

 Según LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO en el año 1991

estableció que el Turismo es la actividad que realizan las personas durante

sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un

periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por

negocio, no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerativa en

el lugar visitado.

2.2.1.2. Tipos de Turismo: (según la organización mundial de Turismo) cuenta con:

 Turismo de Descanso: El Turismo de descanso o convencional es propio

de la sociedad urbana e industrial, que se caracteriza por ser un Turismo

de gran escala y masificado. Es el tipo de Turismo que suele hacerse en

las playas, montañas y bosques de todo el mundo, está enfocado al ocio y

descanso del turista.

 Turismo Cultural: En el enfoque que tienen el turista, gira en torno a la

adquisición y conocimiento de la cultura, puede estar enfocado a aspectos


21

Histórico, geográficos, Arquitectónicos, artísticos, o en cuestiones Culturales de

regiones específicas.

 Turismo Arquitectónico o Monumental: vinculado exclusivamente a

Monumentos histórico-artísticos, abarcando viajes específicos a

edificaciones antiguas o de importancia histórica, como catedrales,

castillos, ciudades antiguas, iglesias, mezquitas, palacios y edificaciones en

general, que, por su antigüedad, importancia histórica o Cultural,

magnificencia o estilo, atraen la atención de los viajeros.

 Turismo Arqueológico: Está vinculado a yacimientos y Sitios Arqueológicos,

tales como los hallazgos jurásicos y las cuevas pertenecientes a la edad de

piedra, Monumentos antiguos, como las pirámides de Egipto, la muralla

china o la ciudad de Teotihuacán, ciudades como Herculano y Pompeya,

etc., es decir, es un Turismo Cultural enfocado en la arqueología.

 Turismo Funerario: Se enfoca en necrópolis antiguas y cementerios, en

donde o bien hay tumbas de personajes famosos o las mismas fueron

realizadas por arquitectos de renombre.

 Turismo de compras relacionadas con la cultura: En este tipo de Turismo el

turista busca la adquisición de artículos Culturales y artísticos (pinturas,

esculturas, libros, instrumentos musicales,), así como de artesanías propias

del lugar visitado, incluyendo gran variedad de productos artesanales, tales

como ollas, vasijas, jarras, figurillas, joyería, orfebrería, ropa, etc.

 Turismo Gastronómico: Es el que está enfocado a la degustación de los

platillos típicos del lugar que se visita, en este tipo de Turismo el turista

suele buscar lugares en donde se pueda comer alimentos típicos, ya

sea en
22

establecimientos formales especializados, familiares que no sean muy

comerciales, o incluso lugares como los puestos callejeros en donde se sirven

alimentos típicos del lugar.

 Turismo Enológico: Es una variante del Turismo anterior, pero se diferencia

en que este tipo, se enfoca en la degustación de vino de la zona que es

visitada. Aunque los licores no son vinos, también se cuentan de igual

manera dentro de esta categoría el Turismo enfocado a las bebidas

alcohólicas de determinada zona.

 Turismo Creativo: Es el que se encuentra vinculado a la realización de

actividades artísticas y creativas en los lugares de destino, pudiendo se

actividades como el dibujo, pintura, escultura, etc.

 Turismo Literario: Se enfoca en recorrer los lugares que son descritos en

alguna obra literaria, o en los lugares que frecuentó su autor, por ejemplo

los lugares mencionados por autores de la época victoriana o por autores

de la época de los “Luises”, que son visitados con frecuencia por personas

que gustan de leer obras basadas en hechos sucedidos en esas locaciones

o que fueron escritas en ese ambiente y lugar, también se cuenta en este

grupo el Turismo motivado por eventos de carácter literario o bibliográfico.

 Turismo Idiomático: Se encuentra vinculado a los estudios lingüísticos,

fundamentalmente a los de idiomas en las zonas en que son hablados,

particularmente idiomas propios de zonas específicas o de idiomas poco

hablados por el escaso número de hablantes como en algunas zonas de

África, Asia y América, así mismo sucede con personas que pretenden

aprender un idioma hablado en otro país y usan el Turismo como


23

herramienta lingüística, entrando en contacto con hablantes del idioma en

cuestión.

 Turismo Científico: Es el Turismo cuya motivación es el interés en la

ciencia o la necesidad de realizar estudios e investigaciones científicas en

lugares especiales como estaciones biológicas, yacimientos Arqueológicos,

e incluso en zonas industriales. Se destaca que el Turismo científico se

realiza de forma individual o en pequeños grupos para evitar alterar el

objeto de estudio en un entorno natural.

 Turismo Etnográfico: Está relacionado con las costumbres y tradiciones de

los pueblos, es un subtipo del Turismo científico y Cultural.

 Eco Turismo: Se encuentra enfocado en los viajes a zonas ecológicas

(bosques, selvas, montaña, zonas marinas y lacustres), de una manera

responsable, de forma que se conservan el entorno y se sostienen el

bienestar del ecosistema local. Es apoyado por varios gobiernos, así como

por asociaciones civiles de tendencias ecológicas y científicas.

2.2.1.3. Importancia Del Turismo (Según la OMT)

El Turismo resulta muy importante no solo desde el punto de vista Social y

Cultural, sino que también en cuanto a lo económico. Gracias al Turismo aumenta

notablemente la inversión en construcciones de infraestructura, y edificaciones,

genera un mayor nivel de desarrollo en las áreas involucradas, los medios de

trasporte suelen ser mejorados en cuanto a la calidad y la frecuencia, así como

también aumentan las divisas, las tasas de desempleo disminuyen notablemente,

generando un mayor bienestar en las Comunidades afectadas.


24

Desde el punto de vista Cultural resulta muy útil ya que no solo permite la

apreciación de cultura, tradiciones, geografía, artesanías y otros aspectos de

miembros ajenos a la Comunidad, sino que también permite la valorización y la

Concientización dentro de la misma Comunidad. Además, en un medio de

intercambio Cultural, donde personas de diversos orígenes conviven y compartes

ideas y costumbres.

Finalmente llegamos a la conclusión que el Turismo se congrega

actualmente como una de las actividades económicas, Culturales y sostenibles

importantes que tiene un país o región, esto lleva relación a los conceptos de los

diferentes autores que narran que el Turismo es un ente de mejora tanto

económica como Socio-Cultural de viajes ya sea de ocio o trabajo con una

permanencia no mayor a un año pero que las personas durante sus viajes y

estancias realizan distintas actividades fuera de su entorno habitual pero que

generan el bienestar de un viajero.

2.2.2. Servicio Turístico.

2.2.2.1 Definición.

Según el SNIP 2015 (Sistema Nacional de Inversión Pública), Son servicios

ofrecidos a partir de las instalaciones Turísticas y recursos turísticos en el

producto, atractivo, circuito o corredor turístico con la finalidad de satisfacer las

necesidades del visitante, mejorando la experiencia de la visita, ofreciéndole

facilidades, calidad y seguridad.


25

Tipos de Servicios:

 Servicios de Hospedaje

 Servicios de Agencias de viajes y Turismo

 Servicios de Agencias operadoras de viajes y Turismo

 Servicios de Transporte turístico

 Servicios de Guías de Turismo

 Servicios de Organización de congresos, convenciones y eventos

 Servicios de Orientadores turísticos

 Servicios de Restaurantes

 Servicios de Centros de Turismo termal y/o similar

 Servicios de Turismo aventura, ecoturismo o similares

 Servicios de Juegos de casino y máquinas tragamonedas

 Servicios de Observación

 Servicios de Orientación Turística

 Servicios de Información Turística

 Servicios de Interpretación Cultural

 Servicios de Disfrute del paisaje

 Servicios de Descanso (para recorridos largos)

 Servicios de Embarque y desembarque para uso turístico

 Servicios de Acceso directo al recurso/atractivo

 Servicios para el Recorrido interno del recurso/atractivo


26

Según la OEA 1980 (Organización de Estados Americanos), los Servicios

Turísticos, se describen como el resultado de las funciones, acciones y

actividades que, ejecutadas coordinadamente, por el sujeto receptor, permiten

satisfacer al turista, hacer uso óptimo de las facilidades o industria Turística y

darle valor económico a los atractivos o recursos turísticos.

Tipos de Servicios:

 Servicio de Alojamiento, cuando se facilite hospedaje o estancia a los

usuarios de Servicios Turísticos, con o sin prestación de otros servicios

complementarios.

 Servicio de Alimentación, cuando se proporcione alimentos o bebidas para

ser consumidas en el mismo establecimiento o en instalaciones ajenas.

 Servicio de Guía, cuando se preste servicios de guiado turístico

profesional, para interpretar el Patrimonio Natural y Cultural de un lugar.

 Servicio de OPC, cuando se brinde organización de eventos como

reuniones, congresos, seminarios o convenciones.

 Servicio de Información, cuando se facilite información a usuarios de

Servicios Turísticos sobre recursos turísticos, con o sin prestación de otros

servicios complementarios.

 Servicio de Intermediación, Agencias de Viajes, cuando en la prestación de

cualquier tipo de servicio turístico susceptible de ser demandado por un

usuario, intervienen personas como medio para facilitarlos.

 Servicios de Consultoría Turística, está dado por especialistas licenciados

en el sector Turismo para realizar la labor de consultoría Turística.


27

 Servicios de Transporte, ofrecido por la necesidad de movilización de los

turistas.

Según Ramón Martínez (2009), El Servicio Turístico es el conjunto de

actividades perfectamente diferenciadas entre sí, pero íntimamente relacionadas,

que funcionan en forma armónica y coordinada con el objeto de responder a las

exigencias de servicios planteadas por la composición socio-económica de una

determinada corriente turística.

Tipos de Servicios:

 Alojamiento

 Atracciones

 Complementarios

 Restaurantes

 Empresas De Salud

 Transporte

 Agencias De Viajes

Finalmente definimos a los Servicios Turísticos como un conjunto de

actividades brindadas para la satisfacción de los turistas, y es también muy

importante para el desarrollo Social, económico de los países visitados, por

ejemplo: generando empleo, intercambio cultural, divisas, etc.


28

2.2.3. Concientización.

2.2.3.1. Definición.

 La consciencia es la voz interior del individuo que le indica lo bueno y lo

malo de una acción, con la finalidad que haga el bien y evite el mal.

 El concepto de Concientización Turística admite dos enfoques, uno

centrado en el visitante y otro centrado en la Comunidad local. En el primer

caso se trata de analizar la importancia que el trato de los residentes hacia

los visitantes tiene para un destino turístico. La Concientización Turística

centrada en la Comunidad local incorpora la dimensión ambiental y es

considerada como herramienta para mejorar la contribución de la actividad

Turística al desarrollo local, a través de acciones que tienden al

empoderamiento de los actores del sistema turístico.

 "El Turismo, es una industria regional, nacional y mundialmente, que se

está proyectando con una Concientización clara, orientadora y precisa para

que conozcamos nuestros valores artísticos, Históricos y turísticos"

palabras de Noguera (2005).

 "La Concientización Turística no solo debe estar dirigido a las personas

que ofertan los Servicios Turísticos, si no todas aquellas quienes se

puedan beneficiar con el Turismo (Comunidad, región) es necesario que se

busquen mecanismos Sociales que consigan crear esa Concientización en

los individuos" palabras de Mónica Balbuena Portillo.

 "Como un estado mental que presupone la buena disposición de los

individuos para fomentar y acrecentar la conservación de los bienes y


29

Servicios Turísticos que posee un pueblo" palabras de Alfredo Míeres Vásquez.

2.2.3.2. Importancia.

 Una concepción más amplia de Concientización Turística, tendrá en cuenta

el trato hacia el turista y también el respeto y cuidado del Patrimonio, es

decir, la valorización de los atractivos propios del territorio. En palabras de

Carlos Bassan (2015).

 A partir del encuadre básico de la Concientización Turística como relación

entre residentes y visitantes, el concepto se amplía considerando la

totalidad de actores involucrados en la actividad Turística y la percepción

positiva de sus efectos. De esta forma, se entiende por Concientización

Turística la manifestación de aceptación y correspondencia al Turismo,

tanto de la población en general como de los actores y sectores directa e

indirectamente involucrados, como así también la actitud de bienestar que

se genera por la contribución que hace la actividad desde los aspectos

económico, Social, Cultural y ambiental.

 “Cada destino turístico tiene su propia Identidad e idiosincrasia, la cual es

el resultado de una negociación y construcción Cultural permanente en

donde la Concientización Turística juega un papel fundamental,

significando un proceso lento mediante el cual una Comunidad receptora

logra comprender y asimilar las características y efectos que el fenómeno

turístico puede ocasionar en su territorio, generando a la vez una actitud

positiva y hospitalaria hacia los visitantes del área y un comportamiento

respetuoso
30

con respecto a su propio Patrimonio y entorno”. En palabras de Romero (2008)

 En este sentido, la Organización Mundial del Turismo (OMT) recomienda

no basar las campañas de Concientización exclusivamente en los efectos

positivos de la actividad.

1. Generar Concientización Turística y Ambiental.

1.1. Concientización Turística sino propiciar una información equilibrada

que contemple también los posibles impactos negativos y prepare a la

población local para prevenirlos. En palabras de Sancho (1998).

 Tener Concientización Turística es poseer un conocimiento certero y

reflexivo de la importancia de una actividad que engrandece al país

esperando reconocer que es tarea de todos y de cada uno de nosotros,

trabajar para que ello se logre.

 Acostumbrémonos a recibir a nuestros turistas con cortesía y amabilidad,

que se pongan de manifiesto nuestra vibración y solidaridad personal.

 Ser amigos del turista no es servilismo, ni atención interesada, es una

muestra sencilla de la tradición de un pueblo que tiene Concientización

Turística. Por lo tanto, el respeto hacia los turistas se debe traducir en

brindarles hospitalidad, no despreciarlos, no hacerles desaires, ni

abandonarlos en la necesidad significa también ser educados,

profesionales, comprenderlos, ser cordiales y atentos.


31

Finalmente dejamos en claro que la consciencia es la voz interior del

individuo que le indica la bueno o lo malo de una acción, con la finalidad que haga

el bien y evite el mal, por lo tanto, es un juicio de razón, al cual una persona

somete un acto que cometerá, lo está cometiendo o ya lo cometió y las

repercusiones que tendrá en su vida y en la de los demás, con resultados buenos

o malos.

En el caso de la Concientización Turística, esta actúa como una alarma,

como un timbre, que resuena y nos avisa si hemos hecho algo mal en contra del

turista o del Turismo, nos reprocha, nos condena, como se dice nos “remuerde la

Conciencia”. Pero también nos muestra su aprobación y agrado cuando hemos

actuado bien, en Concientización Turísticamente hablando, todo esto lográndolo

en un proceso educativo.

Este proceso de Concientización debería iniciarse, como es natural, desde

el hogar que es donde se inculca el comportamiento adecuado para con los

demás, el respeto a los mayores, a las instituciones y en general lo que

conocemos como las buenas costumbres, en este sentido la familia será la

primera formadora del niño, pasando después por las escuela elemental o

primaria, la secundaria, el bachillerato y el nivel de licenciatura, en donde

formalmente deberían recibir las lecciones necesarias para que su

comportamiento sea adecuado ante los turistas y el Turismo.

Ahora bien, vale la pena señalar que, aunado a esta formación formal,

deberían de existir otros medios como la prensa, la radio, la televisión, las redes

Sociales y todos aquellos que permitan desarrollar la Concientización Turística en


32

las personas, de manera multilateral, con lo cual se fomentaría y se favorecería de

manera masiva y permanente la Concientización Turística.

2.3. Definición de Términos Básicos:

Patrimonio cultural:

La UNESCO, en 1998, propuso definir el patrimonio como el “conjunto de

elementos naturales y culturales, tangibles e intangibles, que son heredados del

pasado o creados recientemente” (citado por Crespi 2003, p.13)

CUADRO I.-

PATRIMONIO PATRIMONIO PATRIMONIO

MATERIAL INMUEBLE MATERIAL MUEBLE INMATERIAL

Son los bienes culturales Se refiere a todos los Se refiere a lo que

que no pueden bienes culturales que llamamos cultura viva,

trasladarse y abarca pueden trasladarse de como lo es el folclore, la

tanto los sitios un lugar a otro, es decir, medicina tradicional, el

arqueológicos (huacas, objetos como pinturas, arte popular, las

cementerios, templos, cerámicas, orfebrería, leyendas, la cocina

cuevas, y andenes) mobiliario, esculturas, típica, las ceremonias y

como las edificaciones monedas, libros, costumbres, y similares,

coloniales y documentos y textiles, que son transmitidos de

republicanas. entre otros. generación en

generación.
33

Huaca: Considerado como santuarios, ídolos, templos, tumbas, momias, lugares

sagrados, animales, aquellos astros de los que los ayllus, o clanes creían

descender, los propios antepasados, incluyendo a las deidades principales, el sol

y la luna, los cuales eran venerados a través de diferentes ceremonias.

Servicios Turísticos: Conjunto de realizaciones, hechos y actividades,

tendientes a producir prestaciones personales que satisfagan las necesidades del

turista y contribuyan al logro de facilitación, acercamiento, uso y disfrute de los

bienes turísticos.

Demanda Turística: Conjunto de bienes y Servicios Turísticos que el turista está

dispuesto a adquirir a los precios internos en el caso del Turismo nacional; y a

precios determinados por las tazas de cambio, en el Turismo internacional.

Concientización Turística: Conjunto de actitudes y comportamientos de

una población que favorecen el desarrollo del Turismo en la localidad, región y/o

país en la cual habitan.

Zona Arqueológica: Es un lugar en el cual se ha preservado evidencia de

actividades que han sucedido en el pasado (ya sean prehistóricas, históricas o

casi contemporáneas), y que hayan sido investigadas utilizando la disciplina de la

arqueología.

Destino Turístico: Es un espacio geográfico determinado con características y

rasgos particulares.
34

Recurso Turístico: Expresiones de la naturaleza, la riqueza arqueológica,

expresiones históricas materiales e inmateriales de gran tradición y valor que

constituyen la base del producto turístico.

Atractivo turístico: Son los recursos turísticos aprovechados en la actualidad,

capaces de satisfacer las necesidades del visitante.

Visitante: Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno

habitual, y cuya finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad que

se remunere en el lugar visitado. Se clasifican en dos grupos: los turistas y los

excursionistas. Los turistas permanecen en el lugar visitado más de 24 horas y

menos de 12 meses y los excursionistas permanecen menos de 24 horas.


CAPÍTULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCION

El director de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble del

Ministerio de Cultura, César Astuhuamán y el presidente del Museo Andrés Del

Castillo Guido Del Castillo presentaron el 28 de abril de este año el reinicio de la

puesta en valor de la zona arqueológica monumental El Paraíso.

 Precisamos que el Turismo es una industria extremadamente competitiva.

Desde el momento que el visitante llega al destino hasta que se va, el valor

percibido por él está afectado por múltiples experiencias. Es vital que los

diferentes componentes detrás de dichas experiencias sean gestionados y

coordinados, para que el valor percibido por el turista durante su visita sea

maximizado.

 Por eso, para poder competir efectivamente con otros Complejos

Arqueológicos, se deben desarrollar productos y servicios de alto valor

para los visitantes. Por lo tanto, se requiere que varios componentes

trabajen juntos como una unidad. Desde el punto de vista de la gestión,

hablamos aquí de una visión colectiva común y de fuertes alianzas, para

poder diseñar estrategias multidisciplinarias e intersectoriales, en cuya

implementación los actores asuman responsabilidades individuales o

institucionales, pero de manera coordinada.

 Se podría afirmar que la iconografía de las actividades y Servicios

Turísticos guardan cierta similitud a nivel mundial, lo que demuestra un

intento de estandarización. Sin embargo, también se tiene presente que

algunos logotipos de atractivos turísticos establecidos en otros países,

no son
36

aplicables en su totalidad a nuestra realidad, debido a que gran parte de nuestros

atractivos presentan características peculiares y diferentes que los demás.

La Señalización Turística orienta a los visitantes durante su recorrido de

inicio a fin, brindándole información precisa y anticipada de los recursos o

atractivos turísticos de la zona. En ese sentido, dado que existen diversas formas

de recorrido la señalización puede ser de dos tipos:

1. Señalización para el visitante en vehículo: Es aquella, en la que el visitante

se informa estando en movimiento. Se aplica para los recorridos que

requieren de unidades móviles.

2. Señalización para el visitante o peatón: Es aquella, en la que el visitante se

informa estando detenido o caminando. Se aplica para los recorridos

peatonales.

Datos importantes a saber:

El Mincetur puede ejecutar solo proyectos de señalización turística en

coordinación con las entidades competentes.

El Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

– SERNANP – (MINAM) podrán ejecutar proyectos de señalización turística en el

ámbito de su competencia (dentro de los sitios culturales y zonas arqueológicas y

áreas naturales protegidas respectivamente) en coordinación con las otras

entidades competentes. Las entidades competentes podrán retirar o hacer sin

previo aviso cualquier rótulo, señal o marca que constituya un peligro para la

circulación y/o distorsione la calidad de la señalización turística y/o afecte el

paisaje.
37

Acciones concretas a desarrollar:

 Señalización turística: Siendo estas las que se utilizan para indicar a los

usuarios o visitantes con anticipación la aproximación de lugares de interés

turístico, así como actividades, servicios turísticos y relacionados. Esta

información se realiza a través de pictogramas, iconos y palabras

organizadas en un letrero.

 Función: Las señales turísticas, además de poseer un significado

convencional, responden a un idioma universal para informar al turista o

visitante sobre los sitios, atractivos, servicios y actividades que podrá

realizar.
38

 Incentivar a la comunidad de San Martin de Porres en la participación sobre

el programa de “Huaca limpia”, “Huaca viva” en la zona arqueológica

Huaca El Paraíso ya que con la ayuda del Ministerio de Cultura, en

coordinación con la Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico, se

llegará a promover mediante una acción conjunta, de vecinos del distrito de

San Martín de Porres a participar en una jornada de limpieza en la zona

arqueológica monumental para seguir manteniendo la conservación y el

Mejoramiento de los Servicios Turísticos de dicho Complejo; y también que

realicen jornadas de sensibilización y charlas sobre el cuidado del

Patrimonio Arqueológico Huaca El Paraíso, dirigidas al público en general.

 Escolares de diversos colegios recibirán información de parte de un equipo

de la Dirección de Gestión de Monumentos acerca de programas dirigidos

a la sociedad civil que se realizan en los distintos sitios arqueológicos que

alberga la ciudad de Lima y en nuestro país.

 Contar con otro programa al cual llamaremos “La Huaca nos Cuenta” esta

será una iniciativa dirigida a niños con el fin de que conozcan y valoren los

monumentos arqueológicos de su entorno “Huaca Limpia”, “Huaca Viva” es

un programa de conservación de Monumentos Arqueológicos que se

encuentran en riesgo y que involucra a los pobladores aledaños y a las

municipalidades distritales. En cada actividad se realizan trabajos de

limpieza superficial, con la activa participación de la población circundante

comprometida con la protección de su patrimonio.


39

 Reunir un grupo de estudiantes o encargados para que brinden charlas

sobre orientación en distintas instituciones educativas de cómo preservar y

proteger los Complejos Arqueológicos.

 Buscar a personas capacitadas en el tema de Mejoramiento de Servicios

Turísticos como también de Concientización Turística para que nos

enseñen como conservar y preservar nuestro Patrimonio Cultural.

 Crear una organización para jóvenes y adultos (voluntarios) que estén

comprometidos en ayudar a los especialistas en restaurar, mejorar el lugar

como también valorar y conservar los Patrimonios que están en deterioro.

 Con el Mejoramiento de las estructuras restauradas en su diseño, se

fomentaría la puesta en valor y así incentivar la motivación de visitas de

turistas a dicho Patrimonio Cultural, también con ayuda del Ministerio de

Cultura y así lograr hacer una ruta arqueológica que incentive a la

población a conocer cada aspecto arquitectónico de cada Complejo

Arqueológico del distrito de San Martín de Porres.

Vamos a enfocarnos en tres puntos:

a. Educativo: Organizar visitas guiadas con la participación de colegios de la

comuna local, para poder llevar a los estudiantes se necesitará una unidad

de transporte (Un Bus), este tendrá que ser financiado por el estado

(Ministerio de Cultura).
40

Desarrollando actividades escénicas y teatrales siendo los mismos

estudiantes los actores y así revalorar la identidad nacional.

b. Comunidad San Martin de Porres: Los habitantes que están en los

alrededores del Complejo El Paraíso son aproximadamente 350 familias y

estas poco o nada saben acerca de la importancia de convivir con este

Patrimonio Arqueológico y es por ello que también queremos enfocarnos e

involucrarlos en Talleres de sensibilización uno al mes, estos talleres se

desarrollarán en el mismo Complejo en un área que se tendrá que

acondicionar y equipar de herramientas de apoyo, logrando en el tiempo

enorgullecer que el solo hecho de vivir cerca a este vestigio los convierte

en principales promotores culturales.

c. Punto de vista externo: Hacer conocer la Huaca El Paraíso mediante la

creación de un tour circuito Huacas de Lima gratuito, esto formaría parte de

la agenda cultural del Ministerio de Cultura y convocaría al ser gratuito la

participación de todo Lima Metropolitana, organizando fechas establecidas

y capacidad de asistentes limitados.


CONCLUSIONES.

Conclusiones Específicas.

 Se demuestra que el estado actual del Complejo Arqueológico Huaca El

Paraíso, gran parte se encuentra dañada, ya sea por culpa del hombre, por

cambios climáticos o por el paso de los siglos, por lo que realizar trabajos

de Mejoramiento de los Servicios Turísticos se necesitará el apoyo de

entidades tanto públicas como privadas para así llegar a obtener resultados

que favorezcan el bienestar, comodidad y satisfacción de la Comunidad y

del visitante.

 Al detallar a los pobladores aledaños en temas de Concientización

Turística la mayor parte de personas no le interesa salvaguardar esta

Huaca y lo ven como un estorbo, esto se debe a la poca información sobre

la importancia del legado Histórico y Cultural de la Huaca El Paraíso,

realizando actos que perjudican aún más la situación actual del Complejo

Arqueológico.
Conclusión General.

 Se determina que para mejorar los Servicios Turísticos del Complejo

Arqueológico El Paraíso y para obtener un buen resultado de

Concientización Turística de la Comunidad de San Martin de Porres se

necesitará de mucha ayuda y compromiso por parte del estado y entidades

privadas, ya que actualmente existe una limitada inversión económica para

una buena gestión Turística en el Complejo Arqueológico El Paraíso; y

también la falta de Concientización, educación y capacitación Turística

hacia la población y un evidente abandono de parte de las autoridades de

la zona, claro ejemplo, la destrucción de una parte del Complejo.


RECOMENDACIONES.

Recomendación Específica.

 Recomendamos que el estado, mediante el Ministerio de Cultura, siendo

este el órgano principal a quien pertenece La Huaca El Paraíso, tome

cartas en el asunto, como el Mejoramiento de los Servicios Turísticos y

maneje un papel importante en el campo, sobre todo de velar por la

integridad y conservación de estas antiguas edificaciones que son parte de

nuestra historia.

 Recomendamos realizar un mejor análisis de conocimiento al poblador

local que convive con este vestigio, ya que muchos responden a solo decir

que no tiene conocimiento de este, otros a tan solo echar la culpa a

autoridades y que no es su problema si pasa lamentables acciones por

parte de personas inescrupulosas y/o empresas irresponsables que no

tiene conocimiento del valor que el complejo tiene ya que es uno de los

pilares de la costa central y su cercanía e historia que comparte con el

Complejo arqueológico de Caral se debe retroalimentar y poner énfasis por

parte de gestores, asociaciones culturales, gremios que defiendan lo

importante que es la existencia de estas Huacas en general.


Recomendación General.

 Recomendamos poner mayor énfasis en el tema de mejoramiento y

concientización y darle el nivel de importancia y conocimiento que este

merece tanto a pobladores que vivan cerca de este Complejo

Arqueológico, con una buena gestión y/o proyectos de investigación tales

como el nuestro, que fomenten el valor patrimonial de la coyuntura en la

que estamos siendo participes queramos o no, porque el ser peruanos y

llegar a la instancia en la que estamos todo ha tenido que ser por algo y

por lo tanto tiene un origen y ese el enfoque principal que queremos llegar

gracias a nuestras variables de mejoramiento y concientización, unificando

información, compartiendo ideas, haciendo publicaciones, boletines

informativos e incentivar a que las escuelas educativas cercanas también

pongan interés total del hecho en la actualidad y del valor que aún existe y

el valor que repercute en nuestra sociedad.

Ya que si no conservamos este Patrimonio perderemos un legado Histórico

que nos dejaron nuestros antepasados y las futuras generaciones no podrán

conocer este antiguo e importante vestigio.


Elaboración de Referencias

Libros Virtuales

Forma básica

Ojeda y Narváez El Paraíso (2016 ) - elasticidad y resistencia de materiales - UTP -


StuDocu

(PDF) Canziani - Ciudad y Territorio en Los Andes[1] | kevin Raul Mendoza Mejia -
Academia.edu

Tesis

Mendoza, A. (2015). La Puesta en valor de la Huaca Pucllana y su repercusión


en la Conciencia Turística de la Comunidad de Miraflores (Tesis de maestría).
Universidad de San Martin de Porres, Lima.

Rico, E. (2012). El Patrimonio Cultural como argumento para la renovación de


destinos turísticos consolidados del litoral en la provincia de Alicante (Tesis
doctoral). Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig.

Publicaciones periódicas

Periódico en versión electrónica.

Berríos, M. (2014, 23 de noviembre). 17 meses tras la destrucción de una de


sus pirámides, huaca El Paraíso continúa amenazada. La República.
Recuperado de http://larepublica.pe/23-11-2014/17-meses-tras-la-destruccion-
de-una-de-sus-
piramides-huaca-el-paraiso-continua-amenazada
La Prensa. (2014, 12 de septiembre). El auge del Perú amenaza su riqueza
arqueológica. La Prensa. Recuperado de
http://www.laprensa.hn/economia/thewallstreetjournal/746988-98/el-auge-de-
per%C3%BA-amenaza-su-riqueza-arqueol%C3%B3gica

La Prensa (2013, 03 de julio). Policías resguardan complejo arqueológico El


Paraíso para evitar daños. La Prensa Perú. Recuperado de
http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-policias-resguardan-Complejo-
arqueologico-paraiso-evitar-danos-9307

Informes

Ministerio de Cultura. (2017). Reiniciamos puesta en valor de la zona


arqueológica monumental El Paraíso. Recuperado de
http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/reiniciamos-puesta-en-valor-
de-la-zona-arqueologica-monumental-el-paraiso

Plan Copesco Nacional. (2015). Plan Anual de Promoción y Desarrollo


Turístico Nacional – 2015. Recuperado de
http://www.plancopesconacional.gob.pe/archivos/fichaspcn2015/CFONDO2015
_PCN.pdf

Cooperación Suiza – Seco. (2014). Conceptos Básicos para la Gestión de


Destinos Turísticos. Recuperado de
http://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Documen
ts/Publications/Conceptos_basicos_para_la_gestion_de_destinos_turisticos.pdf

Mincetur. (2011). Manual de Señalización Turística del Perú. Recuperado de


https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/proyectos_inversion_publica/instrumentos
_metodologicos/manual_senalizacion.pdf

Material electrónico
Contreras, K. (25 de junio de 2014). Salvemos las Huacas: Redes y nuevas
tecnologías para la protección y conservación del patrimonio arqueológico local.
Recuperado de http://salvemoslashuacas.pe/blog/tag/el-paraiso/

Mireles, V. (10 de septiembre de 2015). La Concientización Turística: Una tarea


pendiente. Recuperado de
http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/destruccion-de-piramide-de-
Huaca-el-paraiso-es-un-dano-irreparable-una-pagina-de-la-historia-peruana-
n112350
ANEXO.

Cuadros de encuesta dirigida hacia la comunidad de San Martin de Porres que


mora en los alrededores del Complejo Arqueológico El Paraíso:

Pregunta 1 Pregunta 2
Encuestados
Edad Sexo
1 38 M
2 34 M
3 44 F
4 27 F
5 39 M
6 19 F
7 50 M
8 43 M
9 26 M
10 38 M
11 58 M
12 35 M
13 28 F
14 62 M
15 42 F
16 40 M
17 39 F
18 28 F
19 38 F
20 34 M
21 33 F
22 33 M
23 22 F
24 41 M
25 25 M
26 39 F
27 47 F
28 29 F
29 38 M
30 24 M
31 31 F
32 40 M
33 35 F
34 35 M
35 25 F
36 53 M
37 35 M
38 26 M
39 43 F
40 32 M
41 45 M
42 42 M
43 27 F
44 25 M
45 40 M
46 31 M
47 28 M
48 35 M
49 30 M
50 52 F

Cuadro de totalidad de encuestados diferenciado en sexo:

SEXO
M F
Total 31 19

¿Qué tiempo usted reside en el distrito de San Martin de Porres?

20
20 17

15 13
1 año a mas

10 5 años a mas
10 años a mas

0
Tiempo de Residencia en el Distrito de San Martin
de Porres

También podría gustarte