Contexto histórico
Federico García Lorca perteneció a un grupo de artistas españoles que reunidos para conmemorar al
poeta Luis Góngora en la ciudad de Sevilla, formaron la “Famosa Generación del 27”. Uno de estos
miembros del grupo fue (el también poeta) Ignacio Sánchez Mejía muy amigo del poeta Federico
Lorca.
Sánchez Mejías después de haber sido torero en su juventud y retirarse, vuelve al ruedo cuando
tiene 42 años, acción que lo lleva a la muerte durante una corrida en el ruedo de manzanares en
1935.
Para García Lorca la muerte de su amigo Ignacio Sánchez fue el motivo de este poema “A las 5 de
la tarde”. También conocido como la “La Cogida y la muerte”. Este poema pertenece al poemario
“Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” fue escrito en 1934 y publicado un año después en 1935.
Contiene 4 poemas:
“La cogida y la muerte” el que hoy analizamos.
“La sangre derramada”
“Cuerpo presente”
“Alma ausente”.
Etapa
Tercera etapa - Época surrealista
Entre 1929 y 1930, Lorca está en Nueva York como becario; allí, su estilo da un gran giro. En su
obra Poeta en Nueva York, trata dos terrenos distintos: la metrópolis y el propio yo, además de
abrirse al verso libre. El poeta se ahoga en aquel mundo que convierte al hombre en una pieza de un
gran engranaje. Con procedimientos claramente surrealistas, Lorca alza el grito en pleno crack del
29 y su protesta contra aquella colmena inhumana; los negros, en especial, merecen respeto y trato
humano.
Otras obras de esta etapa son:
Divan del Tamarit: Se inspira en la poesía árabe clásica y lo escribe en homenaje a los poetas árabes
de Granada.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: La elegía por la muerte de un torero amigo suyo. Algunas
personas creen que es alegórico (premonición alegórica de la Guerra Civil, el fin de la República y
la toma del poder por las fuerzas franquistas). Otros lo sitúan en el terreno de lo puramente
biográfico. Hay una combinación de lo popular y lo culto, el ritmo del romance alternado con
versos largos y la expresión directa de imágenes de aire surrealista.
Sonetos del amor oscuro (1935-1936, publicados en el 84, muchos años después de su asesinato):
La última obra poética importante de Lorca. Los sonetos son la expresión de un erotismo
homosexual dramático (experiencia amorosa personal) , en los que combina un tema tabú con las
formas clásicas. Vicente Aleixandre habló sobre el sentido de «oscuro» en el título del poemario:
Información del libro
Elegía compuesta por cuatro partes: La cogida y la muerte, La sangre derramada, Cuerpo presente y
Alma ausente inspirada en la muerte de su amigo el torero Ignacio Sánchez Mejías (Sevilla, 6 de
junio de 1891- Madrid, 13 de agosto de 1934).
En ella aparecen armónicamente lo popular, lo culto, lo autobiográfico y lo lírico, el romance, el
alejandrino, el ritmo de la soleá, la fatalidad, el presagio posible de su propia muerte…
El llanto ante la cogida, la muerte y la ausencia del amigo dan lugar a una elegía laica considerada
como una de las mejores de la literatura española de todos los tiempos. La primera lectura del
poemario la realizó Federico García Lorca el 4 de noviembre de 1934 en casa de su amigo Carlos
Morla Lynch.
Estructura
Este poema se considera un texto elegía. donde el yo poético muestra su dolor, sentimiento y
reconocimiento por la muerte de su amigo.
1º Estrofa
El yo lírico nos avisa que son las cinco de la tarde, y nos repite que son las cinco en punto para
contarnos con pena y dolor la hora exacta de la muerte de un amigo. Nos dice que un niño trajo la
sábana blanca para cubrirlo y luego se lo llevaron en carreterilla. Para cerrar la estrofa con una
reflexión: “Lo demás era muerte y solo muerte. A las 5 de la tarde”.
2º Estrofa
El yo poético ratifica la hora unas 18 veces, repitiendo el verso “a las 5 de la tarde”. Lo hace como
una obsesión que genera angustia en el poema. El yo lírico no quiere que olvidemos que en esa hora
de muerte el viento se llevó los algodones del ruedo, el muslo herido de su amigo, la tarde desolada,
el humo, el silencio de la gente, el yodo usado en la herida y que cubrió la plaza. Son imágenes de
un recuerdo angustioso.
3º Estrofa
El yo poético, después de presentarnos el ataúd con ruedas, nos explica que es la cama donde
agoniza el torero con heridas quemantes. Las personas asomadas quieren verlo y rompen las
ventanas de la enfermería donde lo están atendiendo. Luego se centra en precisar cronológicamente
el momento de la “cogida y la muerte”. Repitiendo el verso “A las cinco de la tarde” 12 veces. Lo
hace como un enunciado que está presente por encima de lo todo lo que ocurre. Es como si nos
presentara al destino con un nuevo nombre: “A las cinco de la tarde”, alternándolo con versos e
imágenes del ataúd, el toro, agonía, huesos, gangrena, sol de la tarde, gente triste. Para terminar el
poema repitiendo una y otra vez:
Algunos símbolos
El toro, que está asociado a la muerte.
La paloma que significa ser pequeño y débil (refiriéndose al torero), que está luchando con el
leopardo (refiriéndose al toro)
Estrofa y rima
«La Cogida y la Muerte» también conocido como «A las cinco de la Tarde» tiene 3 estrofas. La
primera, se compone de versos endecasílabos y sin rima. La segunda estrofa está compuesta de
octosílabos y la última por versos alejandrinos. Son de rima asonante.
Métrica
A/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
E/ran/ las/ cin/co en/ pun/to/ de/ la/ tar/de./= 11 sílabas
Un/ ni/ño/ tra/jo/ la/ blan/ca/ sá/ba/na/= 10 sílabas (11 – 1)
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
U/na es/puer/ta/ de/ cal/ ya/ pre/ve/ni/da/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Lo/ de/más/ e/ra/ muer/te y/ só/lo/ muer/te/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
El/ vien/to/ se/ lle/vó/ los/ al/go/do/nes/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Y el/ ó/xi/do/ sem/bró/ cris/tal/ y/ ní/quel/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Ya/ lu/chan/ la/ pa/lo/ma/ y el/ le/o/par/do/= 12 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Y un/ mus/lo/ con/ un/ as/ta/ de/so/la/da/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Co/men/za/ron/ los/ so/nes/ de/ bor/dón/= 11 sílabas (10 + 1)
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Las/ cam/pa/nas/ de ar/sé/ni/co/ y el/ hu/mo/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
En/ las/ es/qui/nas/ gru/pos/ de/ si/len/cio/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
¡Y el/ to/ro/ so/lo/ co/ra/zón/ a/rri/ba!/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Cuan/do el/ su/dor/ de/ nie/ve/ fue/ lle/gan/do/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de/= 8 sílabas
cuan/do/ la/ pla/za/ se/ cu/brió/ de/ yo/do/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de,/= 8 sílabas
la/ muer/te/ pu/so hue/vos/ en/ la he/ri/da/= 10 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
A/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
A/ las/ cin/co en/ Pun/to/ de/ la/ tar/de./= 10 sílabas
Un/ a/ta/úd/ con/ rue/das/ es/ la/ ca/ma/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Hue/sos/ y/ flau/tas/ sue/nan/ en/ su o/í/do/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
El/ to/ro/ ya/ mu/gí/a/ por/ su/ fren/te/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
El/ cuar/to/ se i/ri/sa/ba/ de a/go/ní/a/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
A/ lo/ le/jos/ ya/ vie/ne/ la/ gan/gre/na/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Trom/pa/ de/ li/rio/ por/ las/ ver/des/ in/gles/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
Las/ he/ri/das/ que/ma/ban/ co/mo/ so/les/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de,/= 8 sílabas
y el/ gen/tí/o/ rom/pí/a/ las/ ven/ta/nas/= 11 sílabas
a/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
A/ las/ cin/co/ de/ la/ tar/de./= 8 sílabas
¡Ay,/ qué/ te/rri/bles/ cin/co/ de/ la/ tar/de!/= 11 sílabas
¡E/ran/ las/ cin/co en/ to/dos/ los/ re/lo/jes!/= 11 sílabas
¡E/ran/ las/ cin/co en/ som/bra/ de/ la/ tar/de!/= 11 sílabas
Figuras retóricas
A lo largo del poema se observan recursos retóricos como:
Hipérbole: “Las heridas quemaban como soles”, “A lo lejos ya viene la gangrena”.
Anáfora: “A las 5 de la tarde, a las 5 de la tarde, a las 5 de la tarde”, “Eran las cinco. Eran las
cinco”.
Metáfora: “el óxido sembró cristal y níquel”, “las campanas de arsénico y humo”, “A lo lejos viene
la gangrena”, “El cuarto se irisaba de agonía”, “Y un muslo con un asta desolada”, “luchan la
paloma y el leopardo”, “cuando la plaza se cubrió de yodo”.
Símil: “el sudor de nieve”, “Las heridas quemaban como soles”, “Las campanas de arsénico y el
humo”.
Imágenes visuales y sonoras: “el toro”, “la blanca sabana”, “espuerta de cal”, “el viento se llevó los
algodones”, “Un niño”, ventanas”, “Las campanas”, “gentío”, “el óxido”, “Comenzaron los sones
de bordón”.
Exclamación retorica: ¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
Hiperbaton: “El cuarto se irisaba de agonía”, “cuando la plaza se cubrió de yodo”.
Epíteto: “Las heridas quemaban como soles” (se le está otorgando cualidad de sol quemante a las
heridas).
Personificación: “sudor de nieve”, “la muerte puso huevos en la herida”.
Tema y tópico
Temas: El dolor por la muerte de un amigo y el poder devastador de la muerte
Tópico: