Holístico ENERGETICO
Holístico ENERGETICO
Yoga
y
Meditación
Sol es Yoga ® es Marca Registrada de María Soledad Medina. Todos los derechos se encuentran reservados y amparados por Ley. Está
totalmente prohibida su utilización y/o reproducción sin las constancias y permisos pertinentes, otorgados por quien ostenta su titularidad.
INDICE DE TEMAS: Módulo Sistema Energérico
● Sistema Nervioso
● Contrapostura energética
● Estilo dinámico de Yoga: Power yoga
● Posturas del mes: Poder – Plano Inclinado – Plano Inclinado de Costado – Jinete – Barco –
Araña – Cocodrilo – Mesa – Nave – Paro de manos
● Saludo a la Luna
● Técnica de Relajación: Tenso Relajación
● Meditación Anapanasati
--------------------------------------------------------------------------------
Sistema Nervioso
Función:
Constitución
El SN: está formado por tejido nervioso y este tejido nervioso está constituido por:
# La Neurona y sus prolongaciones.
#Células gliales.
Soma: presenta al núcleo esférico, central con nucleolo, el citoplasma con sistema de golgi,
RER, mitocondrias, corpúsculos de Nilss (agrupaciones de ribosomas), neurofilamentos,
neurofibrillas (del citoesqueleto).
Prolongaciones citoplasmáticas: dendritas son prolongaciones cortas delgadas, muy
ramificadas intervienen en la sinapsis, reciben señales de neuronas vecinas y las
transmite.
El SN está formado:
● SNC o sistema nervioso central.
● NP o sistema nervioso periférico.
Médula espinal:
Dentro de la columna vertebral, en su centro circula el líquido cefalorraquídeo. De la
médula espinal se originan los nervios raquídeos con sus raíces motoras y sensitivas.
Los órganos del SNC, en su configuración interna, están formados por sustancia gris y
blanca de distinta disposición en el encéfalo y médula espinal.
Meninges: Son tres membranas que protegen y cubren a los órganos del encéfalo. La
externa se denomina duramadre, la media aracnoides y la interna, en contacto con los
órganos del encéfalo, piamadre.
CANAL CENTRAL
NADHI: SUSHUMA
Centro de la columna vertebral
Permite el ascenso de la energía Kundalini
Equilibra todos los nadhis
--------------------------------------------------------
Contrapostura Energética
La contrapostura energética trabaja a nivel de “polos” energéticos: brazos-piernas,
manos-pies, rostro-glúteos, zona dorsal-abdomen, zona lumbar-pecho.
Se basa en donde se sobrecarga la energía. Cuando se contrae un grupo muscular se
envía energía hacia esa zona, por lo tanto su contrapostura energética será el enviarla
hacia la zona contraria. Si comparamos al individuo con una pila, en la cual hay un polo
negativo y otro positivo, podremos dirigir conscientemente en forma voluntaria nuestra
energía y concentrarla en los opuestos. Haciéndola circular de arriba hacia abajo
(viceversa), de adelante hacia atrás (viceversa), del lado derecho al lado izquierdo del
cuerpo (viceversa), evitando el bloqueo de energía en alguna zona en particular.
------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
TÉCNICA
1.- Desde postura de pie: flexione las piernas, lo más cercano a los 90° entre muslos y
piernas (sin que llegue o pase los 90°, de lo contrario sería otra postura).
2.- Levante los brazos.
3.- Busque la comodidad en la postura, respire y trate de mantener la postura un par de
respiraciones.
VARIACIONES
● La postura puede ser hecha tanto con los brazos hacia arriba, como hacia los
costados o hacia abajo.
● La postura puede ser hecha tanto con las piernas y pies juntos como con los pies
y piernas al ancho de la cadera.
● A medida que más se acerque a los 90° -entre muslos y piernas- más intensa se
vuelve la postura.
PRECAUCIONES
En esta asana, con frecuencia se tiende a curvar la zona lumbar como forma de compensar
la fuerza de los muslos. Se recomienda bascular un poco la pelvis para evitar tensión en
esta zona y trabajar plenamente los muslos.
No recomendable para personas con problemas en las rodillas.
BENEFICIOS
Esta asana es de fuerza, trabaja las piernas, en particular los muslos. Al estirar los brazos
hacia arriba y bascular la pelvis, estiramiento en la columna vertebral.
Técnica:
1. Siéntate en el suelo con las piernas estiradas delante de tí. Coloca las manos en
el suelo detrás de tí, con los dedos mirando hacia atrás.
2. Inspirando eleva la cadera con los empeines de los pies estirados, abre bien el
pecho y deja caer la cabeza.
3. Para deshacer la postura inspira, mira a tus pies y deja caer el cuerpo
lentamente.
Beneficios
• Estira y alarga la musculatura de casi todo el cuerpo.
• Es un asana de fuerza y fortalece piernas, glúteos, caderas, la musculatura de
la espalda, los brazos y las muñecas.
• Estira el abdomen, toda la zona pectoral y la garganta.
• Flexibiliza las articulaciones de los hombros y la nuca.
• Relaja el plexo solar y es una postura oxigenante.
• Tonifica y lleva aire a todo el sistema nervioso.
Contraindicaciones
• Purvottanasana está contraindicada para toda persona que esté en período
convaleciente tras una operación.
• No pueden realizar esta postura personas con dolores o problemas de muñecas,
manos y codos.
• Está contraindicada para dolencias en el cervicales.
Técnica:
1. Comience en posición de plancha.
2. Transfiera el peso a la mano izquierda y al extremo exterior del pie izquierdo.
El pie derecho se coloca sobre el izquierdo, flexionado.
3. Levante el brazo derecho. Mire arriba hacia el pulgar derecho y levante las
caderas del piso. Haga aquí al menos tres respiraciones profundas y luego repita
con el otro lado.
Beneficios:
• Fortalece los brazos, Tronco, Piernas y muñecas.
• Mejora el equilibrio y la concentración.
Contraindicaciones:
• Evite esta postura si tiene lesión del manguito rotador o en la muñeca, como por
ejemplo síndrome de túnel carpiano.
Jinete (Vatayanasana)
Técnica:
1.- Desde postura de pie, inhale y exhale.
2.- Inhalando separe las piernas más del ancho de caderas, aproximadamente 1 pierna
suya. Permite que los dedos de los pies se dirijan hacia afuera del cuerpo, en 45°
aprox.
3.- Exhalando flexione piernas y baje cadera. Las rodillas deben estar alineadas con los
tobillos.
4.- Bascule la pelvis hacia adelante, para permitir el estiramiento de la columna.
Mantenga el tronco recto.
5.- Sostenga un par de respiraciones. Busque la comodidad.
Variaciones:
Si desea aumentar la intensidad de la postura puede levantar alternadamente un talón
y luego ambos talones a la vez, manteniendo la alineación del tronco.
Beneficios
• Fortalece músculos de las piernas y su estructura ósea, lo mismo ocurre con
cadera y la pelvis.
• Trabaja con la flexibilidad de la pelvis y la articulación de la zona sacroilíaca.
• La circulación sanguínea se incrementa mucho en la zona de las piernas,
activando los chakras bajos y realizando una fuerte descarga a través de las
plantas de los pies.
• Trabaja a nivel sutil el enraizamiento en el momento presente.
•
Contraindicaciones
Precaución cuando hay dolores en las articulaciones de los miembros inferiores,
rodillas y cadera.
En caso de problemas de várices o retención de líquidos en la zona de las piernas, puede
trabajarse de una manera menos exigida y realizar varias contras posturas de retorno
venoso hacia el torso para no experimentar efectos adversos.
Barco (navasana)
Técnica
Paso 1
● Siéntate en el suelo con las piernas rectas frente a ti
● Presiona tus manos en el suelo un poco más atrás que tus caderas, con los dedos
apuntando hacia los pies, y alarga los brazos.
● Levanta la parte superior del esternón e inclínate ligeramente hacia atrás. Al hacer esto
asegúrate de que tu espalda este cóncava; continua alargando la parte frontal del torso
entre el pubis y la parte superior del esternón.
● Siéntate en el “trípode” de tus dos huesos de los glúteos (isquiones) y el coxis.
Paso 2
● Exhala y flexiona las rodillas, luego levanta tus pies del suelo, de manera que los muslos
estén en ángulo de unos 45º o 50º en relación al suelo.
● Alarga el cóccix hacia el piso y levanta el pubis hacia tu ombligo.
● Si es posible, lentamente endereza tus rodillas, levantando la punta de los dedos de los
pies ligeramente por encima del nivel de tus ojos. Si esto no es posible sigue con las
rodillas dobladas, y las espinillas paralelas al suelo.
Paso 3
● Estira los brazos horizontalmente a través de los dedos de las manos con las palmas
paralelas entre si.
● Separa los omóplatos en la espalda y lleva los hombros hacia atrás. Si esto no es posible,
mantiene las manos en el suelo al lado de tus caderas o aférrate a la parte trasera de
tus muslos.
Paso 4
● Trata de mantener la parte baja del abdomen relativamente plana y firme. Pulsa las
cabezas de los huesos de los muslos hacia el suelo para ayudar a sujetar la postura y
levanta la parte superior del esternón.
● Mueve levemente la barbilla hacia el esternón, de esta manera la base del cráneo se
aleja ligeramente de la parte posterior del cuello.
● Respira naturalmente.
Paso 5
● Comienza manteniendo la postura durante 10 o 20 segundos.
● Incrementa gradualmente el tiempo de permanencia hasta 1 minuto.
● Suelta las piernas con una exhalación y siéntate en una inhalación.
Beneficios
● Fortalece el abdomen, flexores de la cadera y la columna vertebral
● Estimula los riñones, intestinos, glándulas tiroides y de la próstata.
● Ayuda a aliviar el estrés.
● Mejora la digestión y alivia el estreñimiento. La postura tiene un efecto benéfico sobre
el aparato digestivo, particularmente sobre los intestinos, favoreciendo la evacuación y
tonificando los riñones. Ayuda a eliminar parásitos estomacales e intestinales y mejora
el funcionamiento digestivo al estimular el movimiento peristáltico intestinal.
● Tonifica los músculos abdominales, tórax, hombros, cuello y cara anterior de los muslos.
● Ayuda a desarrollar el equilibrio.
● Reduce la adiposidad.
● Favorece a la concentración.
● Es útil para las personas tensas y nerviosas, pues produce una relajación inmediata.
Contraindicaciones
● Diarrea
● Dolor de cabeza
● Insomnio
● Presión arterial baja
● Embarazo
● Lesiones de la columna cervical: siéntate con la espalda cerca de una pared para realizar
esta postura. Inclina la espalda hacia atrás y apoya la parte posterior de tu cabeza
contra la pared.
● Desplazamiento de los discos vertebrales.
● Hernia hiatal.
● Los cardiacos e hipertensos deben practicar con moderación.
Araña (lutasana)
Técnica:
Desde la postura de jinete, llevar manos hacia el piso, inclinar el torso hacia el frente y
hacia abajo hasta quedar paralelo al piso con la mirada al frente, los glúteos deben
empujar hacia atrás
Beneficios:
● Fuerza de piernas y empeines
● Flexibilidad de la cadera
● Flexibilidad de la columna
● Trabajo de descarga energética
Contraindicaciones:
● Dolor agudo de piernas
● Desgarros en miembros inferiores
● Problemas graves de circulación
COCODRILO (Makara)
TÉCNICA 1.- Desde postura del gato (Bidalasana). 2.- Inhale, extienda una pierna hacia
atrás y la otra también. 3.- Busque quedar con sus piernas, troncos, brazos y cuello
rectos. Las manos deben estar bajo los hombros. Obtenga la fuerza desde el abdomen,
esto le permitirá sostener la postura. Mantenga varias respiraciones.
Beneficios:
Fortalece los brazos, muñecas y piernas, abre las caderas y se dice que alivia la
depresión y la fatiga.
Contraindicaciones:
Evite esta postura si tiene problemas en las muñecas como síndrome de túnel carpiano.
Si tiene alguna lesión en el cuello, no deje que la cabeza caiga hacia atrás. Tenga cuidado
con la práctica de esta postura.
Nave (Naukasana)
Técnica:
Desde postura de lombriz llevar brazos hacia atrás y entrelazar manos levantar el torso
Contraindicaciones:
Técnica 1:
En postura de pie inhalo y exhalando vamos a una cigüeña que consiste en llevar el tronco
hacia delante y tocar con las manos el piso sin doblar las rodillas. Ahora nos ponemos en
A su vez colocamos las palmas de las manos delante de nosotros, no a los lados, con los
dedos señalando hacia delante. Vamos apoyando el peso del cuerpo sobre las manos
despacio.
Cuando apoyes los dedos sobre el piso, lleva el peso del cuerpo hacia atrás y descansa
con toda la planta del pie. Sube la parte superior del cuerpo sin doblar las rodillas.
Técnica 2:
Hay que estar fuerte para poder mantenerse en esta postura además de tener cierto
equilibrio.
Para aumentar la fuerza, se comienza contra una pared. Los brazos deben permanecer
fuertes y la mirada firme, poco a poco se levanta un pie y luego el otro de la pared para
encontrar el equilibrio
Desde la postura de la CARPA pon las palmas de tus manos ligeramente separadas de la
pared bien abiertas, coloca los brazos separados al ancho de los hombros. Enraíza bien
los dedos de las manos hacia el suelo. Camina con los pies a mitad de camino hacia tus
manos. Da un pequeño salto elevando una pierna del suelo hasta tocar la pared, eleva la
otra pierna. Alargar bien las piernas y empeines, activando bien los brazos y manos.
Beneficios:
▪ Mejoras el equilibrio.
trabajar a la vez.
Contraindicaciones:
---------------------------------------------------
Saludo a la Luna:
Chandra Namaskar
Este saludo es tradicional, pero resulta menos usado que el saludo al Sol, aunque no por
ello otorga menos beneficios. También existen variantes.
Suele realizarse al atardecer para despertar la energía femenina, lunar, mirando hacia el
oeste. Nos conecta con la energía yin, serena y femenina, la noche y prepara para un buen
sueño. Nos conecta con los ciclos de la Naturaleza regidos por los ciclos lunares.
Técnica de Relajación:
Tenso relajación
Esta técnica de relajación, muy utilizada en el método Zen Yoga, es adecuada para
principiantes, para personas a las cuales les resulta dificultoso llegar al estado de
relajación y para personas nerviosas o ansiosas.
----------------------------------------------------------------------------
Meditación Anapanasati
En el SATIPATTHANA SUTTA, el sutra de los Fundamentos de la Atención se la presenta
como la meditación con la que se iluminó Sakiamuni Buda.
Se aconseja su práctica en un lugar apartado que puede ser un espacio natural. Podemos
adaptarla a una sala de meditación donde se den esas condiciones. Puede practicarse en
soledad o en forma grupal.
• PASOS
El practicante, sentado en postura de meditación, llevará su atención hacia la punta de la
nariz y se concentrará en cada fase de su respiración inhalando y exhalando con
completa atención de este acto. No se controla ni se fuerza sino que se
observa resultando espectador del mínimo detalle de la misma. Si realiza una inhalación
larga, toma conciencia de esto y si es corta también .Así sucesivamente durante varios
minutos.
Esta atención plena y sabiduría son útiles ya que capacitan para descartar las
concepciones erróneas de las cosas en términos de "Yo" y "mío". Permite llegar a tomar
una total comprensión de la vida con sabiduría respecto al cuerpo y a no aferrarse a nada
en el mundo con avidez, o visión errónea. Viviendo sin apego. Esta meditación ha sido
explicada en dieciséis formas distintas en varios sutras.
Las manos deben colocarse suavemente en el regazo, el dorso de la mano derecha sobre
la palma de la mano izquierda. Los ojos pueden estar cerrados o semi-cerrados con
suavidad y comodidad. La cabeza debe sostenerse derecha, inclinada ligeramente en
ángulo hacia abajo, la nariz perpendicular al ombligo.
Para cultivar el ànàpàna-sati se debe estar claramente atento al lugar en el que el aire
entra y sale tocando las fosas nasales. Este es en un punto debajo de las fosas nasales o
sobre el labio superior, en donde pueda sentirse con mayor precisión el contacto del aire
al ingresar y salir. En ese punto, deberá fijarse la atención, como un centinela que observa
una puerta. Se inhala atentamente y también se exhala atentamente.
Desde el nacimiento hasta la muerte, esta función de inhalación y exhalación continúa sin
detenerse, sin pausa, pero porque no reflexionamos conscientemente en ello, ni siquiera
nos damos cuenta de la presencia de esta respiración. Si lo hacemos, podemos
beneficiarnos logrando calma.
El conteo se indica para aquellas personas que nunca antes han practicado ànàpàna-sati.
No es necesario para quienes han practicado meditación durante un período considerable
de tiempo. Sin embargo, como es necesario tener un conocimiento de esto, el conteo debe
entenderse de la siguiente manera.
Hay cuatro métodos de conteo. El más fácil se explica así: La primera inhalación-
exhalación que se siente se cuenta "uno, uno"; la segunda "dos, dos"; la tercera "tres,
tres"; la cuarta "cuatro, cuatro", la quinta "cinco, cinco", y así hasta la décima inhalación
que se cuenta "diez, diez". Luego vuelve a "uno, uno" y continúa hasta "diez, diez". Esto se
repite una y otra vez del uno al diez.
En si, el sólo hecho de contar no es la meditación, pero el conteo ha llegado a ser un
auxiliar esencial para la meditación. Una persona que no ha practicado meditación antes,
al encontrar difícil de entender la naturaleza de su mente, podría pensar que está
meditando mientras que su mente corre a troche y moche. El conteo es un método fácil
para controlar la mente.
Aquí, uno no toma deliberadamente una inhalación prolongada o una exhalación prolongada.
Uno simplemente comprende lo que está ocurriendo en realidad.
En el siguiente pasaje, el Buddha ha declarado que un meditador se entrena a sí mismo
pensando: "Inhalaré experimentando la totalidad del cuerpo, y exhalaré experimentando
la totalidad del cuerpo." Aquí, "la totalidad del cuerpo" significa el ciclo completo de
inhalación y exhalación. El meditador debe fijar su atención de tal forma que pueda ver
el principio, el medio y el final de cada ciclo de inhalación y exhalación. Es esta la práctica
llamada "experimentando la totalidad del cuerpo."
Cuando una persona medita seriamente de esta forma, viendo el proceso entero, un gozoso
estremecimiento penetra su mente.
Y ya que la mente no vaga, todo el cuerpo se calma, sintiéndose fresco y confortable.
Estos dos aspectos de la práctica indican el desarrollo de una concentración más fuerte.
Cuando se mantiene la atención plena en la respiración, la respiración en sí llega a ser más
y más sutil y tranquila. Como resultado, el cuerpo se calma y cesa la sensación de fatiga.
El dolor corporal y el adormecimiento desaparecen, y el cuerpo comienza a sentir un
confort estimulante, como su hubiera sido rociado con una brisa fresca y suave.
Ésta es la etapa en que los "signos" o imágenes mentales aparecen anunciando el triunfo
de la concentración. Primero viene el signo del aprendizaje (uggaha-nimitta), luego el signo
de la contraparte (paåibhàga-nimitta). Para algunos, el signo aparece como una mota de
algodón, como una luz eléctrica, una cadena de plata, como neblina o como una rueda. Al
Buddha se le apareció como la clara y brillante luz del sol de medio día.
El signo del aprendizaje es inestable, se mueve aquí y allá, arriba y abajo. Pero el signo de
la contraparte que aparece en el punto donde terminan las fosas nasales es fijo, quieto,
sin movimiento . En este momento no hay obstáculos, la mente es de lo más activa y
extremadamente tranquila. Esta etapa es explicada por el Buddha cuando manifiesta que
uno inhala tranquilizando la actividad del cuerpo, uno exhala tranquilizando la actividad
del cuerpo.
Una persona que ha alcanzado una jhàna no deberá detenerse ahí, sino continuar hasta
desarrollar la meditación de
introspección (vipassanà). A las etapas de introspección se les llama "observación"
(sallakhaäa). Cuando la introspección logra su clímax, el meditador alcanza los senderos
supramundanos, comenzando con la etapa de la entrada en la corriente. Debido a que estos
senderos alejan los grilletes que lo unen a uno al ciclo de nacimiento y muerte, se les llama
"alejamiento" (vivaååana).
Los senderos son seguidos por su respectivo estado de fruición; esta etapa es llamada de
la "purificación" (parisuddhi) ya que uno ha sido limpiado de sus impurezas. De ahí en
adelante se logra la etapa final, el conocimiento de recapitulación, llamado retrospección
(paåipassanà) ya que el meditador ve hacia atrás el propio camino de progresos y logros,
en su totalidad. Ésta es una revisión breve de las etapas principales a lo largo del camino
al Nibbàna, basado en la meditación de ànàpàna-sati.
-----------------------------------------------------------------------------