ANTECEDENTES DEL REPORTO
El reporto no tuvo su origen en el Derecho Romano como otros títulos o contratos, esta figura
aparece cuando tuvo lugar la creación de los títulos de crédito, los cuales no fueron conocidos
por el Derecho Romano. Fue en Italia donde se le dio más intereses a la figura del reporto, el
esquema del artículo fue presentado el 23 de abril de 1870 para ser aceptado como institución,
pero no fue reconocido hasta el 24 de marzo de 1872 y fue incorporado al código de comercio
italiano.
En El Salvador; el 22 de junio de 1992 se inicia en la Bolsa de Valores de El Salvador las
operaciones de reporto, las cuales se encuentran reguladas por el código de Comercio vigente
en los artículos 526, y del 1159 al 1166.
DEFINICIÓN DE OPERACIONES DE REPORTO
Nuestra Legislación Salvadoreña en el Código de Comercio en el artículo 1159 define por
contrato de reporto: “El reportador adquiere, por una suma de dinero, la propiedad de títulos
valores y se obliga a transferir al reportado la propiedad de igual número de títulos de la
misma especie y sus accesorios, en el plazo convenido, contra reembolso del mismo precio
más un premio”.
PRINCIPALES SUJETOS DEL REPORTO
Reportador o comprador: es quien adquiere por una suma de dinero la propiedad de valores,
y se le obliga a transferir al reportado las propiedades de igual número de valores de la misma
especie y sus accesorios en el plazo convenido contra reembolso del mismo precio más un
premio.
Obligaciones del reportador o comprador:
1. La integridad, autenticidad y origen de los valores objeto de las operaciones de
reporto;
2. Pagar el precio convenido en la operación de contado y transferir los valores al
vencimiento de la operación de reporto;
3. Aportar las garantías y cumplir con su mantenimiento.
Reportado o vendedor: Es aquel que en un reporto transfiere por una suma de dinero la
propiedad de un valor.
Obligaciones del reportado o vendedor:
1. La integridad, autenticidad y origen de los valores objeto de las operaciones de
reporto;
2. Transferir los valores objeto de reporto en la operación de contado y pagar el precio
convenido al vencimiento de la operación de reporto;
3. Aportar las garantías y cumplir con su mantenimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LOS REPORTOS
• Es un contrato. El reporto es un contrato de naturaleza mercantil por ser un acto de
comercio.
• Transferencia. Consiste en transferir al reportado la propiedad de igual número de títulos
valores y se obliga a transferir al reportado la propiedad de igual número de títulos de la
misma especie y sus accesorios.
• El contrato debe de constar por escrito. Expresando el nombre del reportador y del
reportado, la especie de títulos dados en reporto.
• El reportador ejercita los derechos de opinión. Si los títulos atribuyen un derecho de
opinión que deba ser ejercitado durante el tiempo del reporto, el reportador está obligado
a ejercitarlo por cuenta del reportado
• Los dividendos o interés son del reportado. Para que los interés y dividendos que
acreditan los títulos en reporto se liquiden, debe ser por medio del reportado.
• El derecho de voto corresponde en principio al reportador.
• El plazo de 45 días. La duración del reporto no podrá ser superior a 45 días
• Prórroga. El contrato de reporto podrá prorrogarse por otro tiempo no mayor a los 45
días, una o más veces, bastando la mención de “prorrogado” u otro equivalente.
• Vencimiento. Si el día del vencimiento del plazo el cual no será mayor a 45 días, no se
liquida ni se extiende el reporto se tendrá por abandonado y la parte a cuyo favor resulte
alguna diferencia podrá reclamarla
FINALIDAD DE LAS OPERACIONES DE REPORTO
La finalidad del reportado consiste en obtener dinero que en ese momento requiere, por lo
que vende títulos de los cuales es propietario, pero por razones propias, no requiere
deshacerse definitivamente de ellos.
Entonces, cuando los vende al reportador por medio de este contrato se garantiza la
posibilidad de poder adquirirlos nuevamente.
Por otro lado, el reportador lo que pretende es invertir en un corto plazo el dinero con el que
cuenta, siendo que en el momento en que conviene el contrato se garantiza tanto la
devolución del capital como su utilidad con la adquisición de los títulos que le entrega el
reportado.
Una vez perfeccionado el contrato, lo que adquiere el reportado es un derecho de crédito a la
entrega de una cantidad de títulos de la misma especie y no un derecho real sobre unos títulos
determinados. Esto tiene como justificación en que una vez que se perfecciona el contrato, el
reportador obtiene la propiedad de los títulos por lo que puede disponerlos libremente
mientras el contrato se encuentre vigente.
OBJETO DEL REPORTO
Para el reportador, consiste en el uso e inversión de sus capitales, mediante entrega monetaria
que se hace al reportado. Teniendo como garantía de este, títulos valores que se transmiten
en propiedad al mismo reportador, o bien en la adquisición temporal de la propiedad de los
títulos valores, contra pago del correspondiente precio al reportador más un premio.
El objeto del reportado consiste en el traspaso temporal de la propiedad de los títulos contra
determinado precio. O bien en la adquisición de la disponibilidad temporal de una suma
contra garantía de valores.
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL REPORTO
Como sujetos que participan en el contrato de reporto, se encuentran:
❖ Reportado: Es el propietario de los títulos que, por necesitar recursos económicos,
liquidez, o inclusive con el fin de especular, vende sus títulos al reportador por un
plazo determinado recuperándolos después de vencido ese plazo, por un precio
previamente fijado.
❖ Reportador: Es el inversionista que tiene los recursos económicos y que adquiere los
títulos negociables en bolsa propiedad del reportado, con la obligación de entregarle
otros tantos títulos de la misma especie posteriormente contra la entrega de un precio
más la compensación convenida, permitiéndole de este modo obtener una
rentabilidad.
❖ Tercero Interviniente: Su intervención se da en los reportos indirectos, y es quien se
subroga en la posición y los derechos, ya sea del reportado o reportador, en las
operaciones de prórroga de la segunda operación.
❖ Intermediarios: El contrato de reporto, cuando es concluido en bolsa, no puede ser
negociado por las partes directamente, sino que necesitan la intervención de un puesto
de bolsa que actúa por medio de los agentes de bolsa, quienes se encargan de ejecutar
las órdenes que le giran sus clientes.
PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORES
❖ La Superintendencia de valores: es una institución autónoma, especializada en la
supervisión del mercado de valores, que cuenta con su ley orgánica, publicada en el
Diario Oficial del 4 de octubre de 1992. Inició sus operaciones el primero de enero de
1997, es el ente encargado de supervisar y fiscalizar el mercado bursátil y a sus
participantes.
❖ Bolsa de Valores de El Salvador: La BVES es una empresa constituida el 7 de
septiembre de 1989 de conformidad con las leyes de El Salvador. Sus operaciones se
iniciaron el 27 de abril del año 1992. Su actividad principal es operar una bolsa de
valores dentro del territorio de El Salvador, para regular la oferta pública de valores,
sus transacciones, mercados y emisores, con la finalidad de promover el desarrollo
eficiente de dichos mercados y velar por los intereses del público inversionista.
❖ Casas de corredores de bolsas: Sociedad organizada y registrada conforme a la ley
del mercado de valores, para realizar de manera habitual intermediación de valores,
también denominadas casas de corredores. Entre algunos de los servicios que prestan:
a) Intermediación: compra y venta de valores debidamente registrados por
cuenta de terceros.
b) Administración de Cartera Integrada por aportes del público que son
invertidos en forma colectiva en depósitos y valores de empresas autorizadas.
c) Asesoría al público: Opciones de inversión e información financiera,
económica de empresas autorizadas y las características de los valores.
❖ Central de depósito de valores: Es una Sociedad Anónima de Capital Variable, filial
de Mercado de Valores de El Salvador, S.A. De C.V. (bolsa de valores), especializada
en la custodia y administración de valores a través de sistemas de información
electrónicos de alta seguridad. Tiene como objetivos minimizar el riesgo que para los
titulares de valores representa el manejo físico de éstos y maximizar la información,
agilizando las transacciones en el mercado bursátil y asegurando la disponibilidad de
valores negociados en operaciones en la bolsa de Valores
❖ Clasificadoras de riesgo: Sociedades mercantiles especializas en análisis financiero.
Tienen por finalidad principal la clasificación de riesgo de los valores objeto de oferta
pública, y a difundir los resultados en el mercado financiero.
❖ Emisores: Son entes jurídicos que necesitan dinero y para satisfacer esta necesidad,
emiten valores para ofrecerlos Entre estos entes tenemos el Gobierno, las
Instituciones Autónomas y Entidades Privadas (Incluyendo Bancos), que han sido
clasificados por “Clasificadoras de Riesgo” y aprobadas tanto por la Superintendencia
de Valores como por la Bolsa de Valores.
❖ Inversionistas: Cualquier persona con un excedente de dinero que busque
rentabilidad en su inversión puede invertir en Títulos en los Mercados de Valores.
Para ello, debe contar con la información necesaria para tomar una buena decisión.
INSTRUMENTOS NEGOCIADOS EN LA BOLSA DE VALORES
Los tipos de instrumentos con los que se realizan las transacciones de reportos son:
➢ Valores de deuda: se pueden reportar todos los valores de deuda que estén
debidamente depositado en CEDEVAL, y que cumplan con todos los requisitos que
la Ley establece.
➢ Valores de participación de capital: podrán efectuarse operaciones de reporto con
acciones que sean de oferta pública, ya sea que se representen por medio de títulos
físicos o de anotaciones en cuenta.
TRÁMITES DE NEGOCIACIÓN PARA TÍTULOS EXTRANJEROS
Según la Ley del Mercado de Valores de El Salvador, “los valores emitidos por los Estados
y Bancos Centrales de los países centroamericanos, así como organismos financieros
regionales e internacionales de los cuales el Estado de El Salvador o el Banco Central de
Reserva de El Salvador sean miembros, podrán ser objeto de oferta pública”.
Ley exige que para poder negociar dentro del mercado interno títulos extranjeros emitidos
por los estados de otros países, así como los emitidos por sociedades, corporaciones o todo
tipo de personas jurídicas, deben ser inscritos en el Registro Público Bursátil, para lo cual
deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Los valores deben provenir de un mercado de valores organizado que posea iguales
o superiores condiciones de supervisión a las de El Salvador;
2. Los valores deben encontrarse inscritos en un organismo regulador o fiscalizador o
cotizar en un mercado de valores organizado; y
3. Que la información de los valores se encuentre disponible en sistemas internacionales
reconocidos por la Superintendencia.
TIPOS DE OPERACIONES DE REPORTO
a) Reporto Overnight. Aquel cuya duración va de un día hábil al día hábil siguiente y que
generalmente se negocia con una tasa de interés fija.
b) Reporto a plazo determinado. Se refiere al reporto con una determinada fecha de
vencimiento pactada de manera anticipada
c) Reporto Abierto. No tiene una fecha de vencimiento, sino que se renueva hasta que una de
las contrapartes le ponga fin.
d) Reporto de tres partes. Se da cuando un custodio participa como intermediario entre los
dos participantes de la operación de reporte.
CONTRATO BILATERAL
Esquema 1. Flujos en un contrato bilateral de reporto
• Flujos en la negociación
• Flujos en el vencimiento del contrato
En el esquema anterior muestra los flujos de un contrato de recompra en la fecha de
negociación (parte superior) y en el vencimiento del contrato (parte inferior). Al vencimiento
del contrato se intercambian el efectivo más los intereses acordados y un monto de valores
equivalentes tanto en términos nominales como por sus características básicas (plazo, tasa,
emisor, etc.).
En un contrato de reporto se observan en realidad dos operaciones:
a) Préstamo de valores y,
b) Préstamo de efectivo colateral.
Esquema 2. Flujos de recompra tripartida con agente custodio
Una práctica común en las operaciones de reporto es el uso de agentes que se encargan de
proporcionar el servicio de custodia sobre el colateral imposibilitando al comprador usar los
valores en préstamo durante la vida del contrato. En el esquema presentado se observa que
el reportador le entrega el efectivo al agente custodio y entre el agente custodio y el reportado
es que se intercambian los valores y el efectivo.
MARCO LEGAL Y NORMATIVO
Normativa contable
La norma contable principal a tener en cuenta para el registro contable de las operaciones de
reporto es la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 39: Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y Medición.
Marco legal salvadoreño
• Código de comercio
• Código Tributario, Ley del Impuesto Sobre la Renta, y Ley del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.
Leyes especiales salvadoreñas
• Superintendencia del Sistema Financiero
• Banco Central de Reserva de El Salvador
• Central de Depósito de Valores (CEDEVAL)
Las operaciones de negociación de reportos requieren de los siguientes pasos:
FASE DE INICIO DEL PROCESO OPERATIVO
a) Analizar posición de inversionista: La persona encargada de negociar en la Institución
verifica cuánto se tiene como excedente
b) Contactar, abrir una cuenta y firmar contrato de intermediación en una casa corredora de
bolsa.
c) Asignar un agente corredor de bolsa. Este corredor es quien le informa de las diferentes
opciones de inversión que pueden reportarse, de acuerdo a las necesidades y capacidades
de inversión del cliente.
d) Decidir si le conviene la inversión o no. El cliente una vez informado de las opciones de
inversión, decide si le conviene invertir o no.
e) Se acuerda el precio, premio, plaza y clase de valor
f) Recepción y confirmación de compra. El Agente hace del conocimiento al encargado de
negociar (cliente inversor), que la operación ya está cerrada.
g) El cliente acepta o rechaza el reporto.
h) Se elabora el comprobante. La casa corredora elabora el comprobante, realiza el traspaso
de dinero y valores por la operación.
i) La casa envía una Hoja de Liquidación de compra.
FASE DE VENCIMIENTO
FASE DE VENCIMIENTO SIN PRÓRROGA
a) Recordar al agente corredor de bolsa de los vencimientos del día.
b) En la fecha de vencimiento la operación es liquidada. Es liquidada monetariamente a
través de la casa corredora de bolsa, con la recompra de los valores al mismo precio que
se los vendió al cliente más el importe del premio que acordaron.
c) Confirmar si el cheque tiene fondos. Y si se realizó la transferencia de fondos de manera
adecuada.
FASE DE VENCIMIENTO CON PRÓRROGA
a) El cliente interpreta el mercado.
b) Renovar contrato. Poco antes o en la fecha de vencimiento se ponen de acuerdo con el
corredor para que el reporto se renueve con las mismas condiciones.
c) Comprobante de prórroga. La casa de bolsa prepara comprobante por la prórroga, en el
mismo documento que se hizo constar la operación (contrato de reporto); insertando al
efecto la mención de “prorrogado” u otra equivalente.
d) Estado de prórroga. En el estado que envía la casa de bolsa al cliente, aparece el reporto
con la indicación de prorrogado sin variar las condiciones.
PROCEDIMIENTOS PARA ESTIMAR Y DETERMINAR LA MEJOR INVERSIÓN.
• Obtención de información general de una casa corredora de bolsas.
• Giro de empresas potenciales para intervenir
• Crecimiento de las empresas
• La nómina de sus accionistas
• Los principales administradores, gerentes y otros, con el propósito de conocer la
calidad y solidez de la empresa.
• Comprobación de la empresa emisora
• Análisis de la tasa
Determinación de la tasa de rentabilidad
𝑷𝟐 − 𝑷𝟏
𝑹= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝟐
Donde:
R= Tasa de Rendimiento
P1= Precio en que se pueden comprar (o precio en que ofrecen) lo títulos respecto a su valor
contable.
P2= Precio en que se pueden vender los títulos a adquirir.
Tasa de rendimiento
365
𝑅𝐸 = 𝑅
𝑛
Donde:
RE= Rendimiento de la Inversión (monto a ganar)
R= Tasa de Rendimiento
n= Período de días pactados en el reporto
REGISTRO INICIAL Y SU AJUSTE POSTERIOR AL VALOR RAZONABLE DE
LA INVERSIÓN FINANCIERA.
a) Método de la fecha de negociación. Reconocimiento del activo en la fecha en que se
negocia la operación de compra del contrato de reporto.
b) Método de la fecha de liquidación. Cuando la entidad recibe el activo.
ANÁLISIS DE INVERSIÓN
Reporto vs cuentas de ahorro
Supóngase que se tienen las alternativas de inversión siguientes:
a) Invertir $100,000.00 en un depósito a 30 días plazo con una tasa de interés del 2 % anual
(tasa pasiva); o bien,
b) Invertir $100,000.00 en reporto a 30 días (acciones), con las siguientes características de
información:
a. Valor nominal de los títulos $102,100.00
b. Primer precio 97.943192948%
c. Segundo precio 98.38460333%
d. Monto Reportado $100,000.00 (valor nominal por primer precio)
Análisis de rentabilidad en el reporto:
𝑷𝟐 − 𝑷 𝟏
𝑹= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝟐
Entonces,
R = 98.38460333% − 97.943192948% x 100
97.943192948%
R = 0.441410382% x 100
97.943192948%
R = 0.0045068 × 100
R = 0. 45068%
El reporto tendría un rendimiento del 0.45068% en 30 días.
Tasa de rendimiento anual
365
𝑅𝐸 = 𝑅
𝑛
365
𝑅𝐸 = 0.45068%
30
RE = 5.48327333%
RE = 5. 48% Anual
De estarlo invirtiendo cada 30 días se obtendría $100,000.00 (5.48%) = $ 5,480.00 al año.
ANÁLISIS DE INVERSIÓN: REPORTO VS REPORTO
CONCEPTO EMPRESA “A” EMPRESA “B” PLAZO
Valor nominal $ 15,000.00 $ 15,000.00 30 días
Monto reportado $ 15,000.00 $ 15,000.00 30 días
Primer precio 96.4556% 95.8991%
Segundo Precio 97.8972% 97.2453%
Como se puede observar, a la empresa inversora le convendría mejor invertir en la empresa
“A” pues la tasa de rentabilidad es más alta que la tasa de rentabilidad que le generaría invertir
en “B”.
CONTABILIZACIÓN Y REVELACIÓN DE LAS INVERSIONES EN REPORTO
La empresa “AMO LA CONTA, S.A. de C.V.”, el día 27 de diciembre de 2020, presenta un
exceso de efectivo por valor de $305,612.52. El contador sugiere que el dinero sea invertido
en la BVES en operaciones de reportos en vez de invertirlo en depósitos a plazo, puesto que,
el exceso de efectivo será por corto tiempo, ya que el 31 del mismo mes hay que pagar
planillas y otras obligaciones; además de ser la opción más rentable.
El contador se comunica con una Casa Corredora de Bolsa, Servicios Generales Bursátiles,
S.A.; se abre la cuenta y es asignado un Agente Corredor de Bolsa. El día 28 de diciembre
de 2020, el Agente Corredor acude a sesión de negociación en la Bolsa de Valores. Este
realiza un tipo de operación de Reporto de Compra a Hoy, con títulos emitidos por el Estado
de El Salvador con las siguientes características:
Número de operación 426536
Cliente AMO LA CONTA, S.A. de C.V.
Fecha de operación 28/12/2020
Título LETE290307
Serie E
Forma de emisión Anotación a Cuenta
Emisor Ministerio de Hacienda
Valor Nominal $305,603.06
Rendimiento Neto 3.125%
Precio 100%
Valor transado $305,603.06
Mercado Reportos
Plazo 2 días
Fecha de Liquidación 28/12/2020
Precio de recompra 100.020219%
Valor de recompra $305,664.85
Fecha de recompra 30/12/2020
Comisión Bolsa $4.73
Comisión Casa $4.73
Valor a liquidar $305,612.52
Cálculo del precio de recompra
$ 305,664.85
𝑥 100 = 100.0202019%
$ 305,603.06
La ganancia neta es de $52.33, ya deduciendo las comisiones de la bolsa porque en realidad
lo que ganaba la operación de reporto era de $61.79 pero ya sin los gastos de las comisiones
de intermediarios.
Recordemos que la entidad posee un excedente de efectivo de $305.612.52 y que como ocupa
de un intermediario, entonces este dinero sale del banco que la empresa tiene y es depositado
o transferido a la casa corredora de bolsa y este dinero es posteriormente recuperado, es por
ello que se carga a cuentas por cobrar.
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
27/12/2020 Asiento N0. 1
Cuentas por cobrar $305,612.52
Casa corredora de Bolsa $305,612.52
Servicios Generales Bursátiles, S.A
Efectivo y Equivalentes $305,612.52
Bancos
Cuenta Corriente #3820104511 $305,612.52
V/ Por apertura de cuenta en casa
corredora
TOTAL $305,612.52 $305,612.52
RECONOCIMIENTO INICIAL
Para el registro inicial se tienen 2 métodos
Contabilidad de la fecha de negociación
• Reconocimiento del activo a recibir y del pasivo a pagar en la fecha de negociación
• La baja en cuentas del activo que se vende, y el reconocimiento de una partida a
cobrar procedente del comprador en la fecha de negociación.
Este método hace referencia a cuando se negocia o entre ambas partes se acuerda el comprar,
es decir, la fecha que entre el reportador y el reportado se ponen de acuerdo para generar
esto. La contabilidad de la fecha de negociación hace referencia en el reconocimiento del
activo a recibir y del pasivo a pagar, también hace referencia la baja en cuenta del activo que
se vende y el reconocimiento de la partida a cobrar
Contabilidad de la fecha de liquidación
• Primera liquidación
• Segunda liquidación
• El reconocimiento del activo en el día en que lo recibe la entidad
• La baja del activo y el reconocimiento del eventual resultado por la venta o
disposición
La contabilidad de la fecha de liquidación se divide en dos partes, la primera liquidación y
segunda liquidación, en la fecha del traslado de valores (primera liquidación) de la cuenta
del reportado a la del reportador; y el segundo, al vencimiento de la operación de reporto
(segunda liquidación), los valores son retornados al reportado y la operación es liquidada
monetariamente.
Este método se divide en dos partes porque en la primera es cuando yo hago la entrega o
primer intercambio de valores, el título a cambio de dinero y la posteriormente, es decir, la
segunda liquidación que es cuando yo hago la recompra, donde entrego el dinero más un
premio y recibo a cambio el título.
MEDICIÓN
Para la medición independientemente se use la contabilidad en la fecha de liquidación o
negociación el primer asiento de medición queda de la misma forma, ya que la contabilidad
en la fecha de negociación es cuando ambas partes deciden el poder intercambiar los valores
y la contabilidad en la fecha de liquidación en la primera liquidación es cuando se da dicho
traspaso o intercambio de valores, por lo tanto quedaría de la misma forma y el premio se
reconocería hasta la segunda liquidación cuando ya se intercambien nuevamente los valores
y se dé la recompra más el premio
Determinación del Valor Razonable
Valor Nominal $305,603.06
Costos de Transacción $8.37
Comisión Casa $4.73
Comisión Bolsa $4.73
IVA Crédito Fiscal ($1.09)
Valor Razonable Ajustado $305,611.43
La empresa cuenta con un excedente de efectivo de $305,612.52 y como se puede ver no
coincide con el valor nominal ya que el MH el valor que tiene de compra es $305,603.06
pero si la empresa contaba con un excedente de $305,612.52 ¿qué se hizo con el dinero
restante? El dinero restante es $9.46, los cuales se han ocupado en comisiones, es decir, la
comisión de la casa, comisión de la bolsa y el IVA.
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
28/12/2020 Asiento N0. 2
Efectivo y Equivalentes $305,611.43
Reportos-LETES290307 $305,611.43
IVA Crédito Fiscal $ 1.09
Cuentas por Cobrar $305,612.52
Casa Corredora de bolsa $305,612.52
Servicios Generales Bursátiles, S.A
V/ Por reconocimiento inicial al valor
razonable ajustado, por compra de
reportos
TOTAL $305,612.52 $305,612.52
En el asiento anterior tenemos la cuenta de efectivo y equivalentes cargada porque las
inversiones en reporto son demasiado líquidas, también pueden ser clasificadas en
inversiones temporales, pero ya que son demasiado líquidas se consideran parte del efectivo
y equivalentes, recordemos que las cuentas se clasifican en el orden de liquidez y es por eso
que el efectivo ocupa el primer lugar.
AL VENCIMIENTO DE LA OPERACIÓN DE REPORTO (SEGUNDA
LIQUIDACIÓN)
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
28/12/2020 Asiento N0. 3
Efectivo y Equivalentes $305,664.85
Bancos $305,664.85
Efectivo y Equivalentes $305,611.43
Reportos-LETES290307 $305,611.43
Otros Ingresos $53.42
Ingresos por operaciones con $53.42
Reportos-LETES290307
V/ Por liquidación de la inversión y el
reconocimiento del ingreso
TOTAL $305,664.85 $305,664.85
AL VENCIMIENTO DE LA OPERACIÓN DEL REPORTO (CON PRORROGA)
Si la empresa decide prorrogar el contrato se tendrían las siguientes características:
$53.33
Únicamente en la partida anterior se reconocería el ingreso, pero no se daría de baja la parte
de la inversión en títulos, sino que permanecería en efectivo y equivalentes. Supongamos que
se decide prorrogar por 2 días más tendríamos las características que se muestran en la
imagen anterior.
PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Si se representa en el efectivo y equivalentes solo iría detallado en las notas a los Estados
Financieros las cantidades que están en las operaciones de reporto; si lo hacemos en
inversiones temporales iría además de las notas una presentación en el estado de flujo de
efectivo y por ende se debe de tener cuidado sobre la naturaleza de la empresa porque puede
ir en financiamiento o puede ir en inversión y el premio se reconocería como parte de las
actividades de operación
• Cuando se registra en efectivo y equivalentes
La cuenta de Efectivo y Equivalentes tiene un superíndice de 2 porque indica las notas a los
estados financieros por las operaciones de reporto.
REVELACIÓN
• Las políticas contables que se aplican
• El monto de los premios y las tasas de rentabilidad que representan
• Margen de riesgo de crédito que pudiera existir
• La naturaleza y dimensión del instrumento financiero
• Los métodos contables utilizados
• Los factores de liquidez que propiciaron la inversión y el análisis
financiero/económico efectuado.