AUTOFAGIA CELULAR: CÓMO SE REALIZA Y SU IMPORTANCIA
AUTORES – TURMA 4°C
GABRIEL FARIA BONFIM
KARYN CHRISTINE DE SOUZA
KETTELY KAUANE ARAUJO
LOURYS NICOLLY NAUFAL NUNES SILVA
MARIA CLARA VIVALDO BARBOSA
DOCENTE DE LA CATEDRA
DRa. ANDREIA ELISA MENUCHI
PEDRO JUAN CABALLERO
2022
INTRODUCCIÓN
Autofagia es una palabra que deriva del griego auto, que significa “yo”, y fagia, que
significa “comer”, es decir, el término se refiere a digerir partes de uno mismo. Este
término comenzó a ser utilizado en 1963 por el científico bioquímico Christian de Duve
en un simposio sobre lisosomas. El descubrimiento de Duve de los lisosomas y sus
funciones de reciclaje de componentes le valió el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina. En ese momento, los científicos pensaron que la autofagia era una forma de
inducir la muerte celular. Sin embargo, se ha descubierto que este es un proceso que
asegura que las células sobrevivan más tiempo.
En 1990, el científico Yoshinori Ohsumi comenzó a profundizar en sus estudios sobre la
autofagia y logró identificar 15 genes que participan en este proceso. Sus estudios
contribuyeron al tratamiento del cáncer y enfermedades neurológicas. En 2016, Ohsumi
recibió el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre el mecanismo de la
autofagia.
Cómo ocurre el proceso de autofagia:
La autofagia ocurre cuando las células engullen y degradan porciones de su propio
citoplasma. En este proceso se forman membranas, de origen aún controvertido, que
engloban porciones del citoplasma, produciendo una estructura cerrada denominada
vacuola autofágica o autofagosoma. Posteriormente, la vacuola se une a los lisosomas,
dando lugar al autolisosoma o autofagolisoma. Las enzimas que se encuentran en los
lisosomas serán responsables de garantizar que el material interno y la membrana se
degraden (vea el proceso ilustrado al comienzo de este texto).
Al degradar estas partículas, la célula, por ejemplo, recicla proteínas, lípidos,
nucleótidos, aminoácidos y ácidos grasos. Este proceso también permite limpiar la
célula, degradando macromoléculas deformadas, por ejemplo. Además, se relaciona
con varios otros procesos como la remodelación celular, la defensa del huésped e
incluso enfermedades como el cáncer, ya que la interrupción de la autofagia puede
acelerar la carcinogénesis”.
Por qué ocurre la autofagia:
El proceso de autofagia hace un reciclaje celular, degrada y reabsorbe componentes
celulares que la célula ya no necesitaba o que eran viejos.
La autofagia puede eliminar células sanas o tumorales, organelos desgastados,
envejecidos o perdidos. Todos los componentes de estas estructuras son reutilizados
por la célula.
Es un proceso importante para que se lleve a cabo el metabolismo celular, ya que
mantiene el equilibrio entre la producción y la degradación de los componentes
celulares.
Al parecer, unos niveles adecuados de autofagia mantienen nuestro organismo en buen
estado de salud y alargan la calidad de vida.
Si bien hay quienes realizan ayunos intermitentes y dietas novedosas, alcanza con
tener una buena alimentación y hacer ejercicio a menudo para lograrlo.
Cuándo ocurre la autofagia:
La autofagia ocurre cuando la célula necesita mantener el equilibrio para asegurar sus
actividades metabólicas normales, por lo que se presenta cuando:
Hay una acumulación de orgánulos defectuosos;
Hay una acumulación de proteínas innecesarias;
Falta de fuentes de energía;
Altas temperaturas;
Falta de oxígeno.
¿Qué estimula la autofagia?
La autofagia es un proceso natural que ocurre lentamente en el cuerpo humano. Ocurre
cuando el cerebro entiende que al cuerpo le faltan nutrientes. Este proceso es
precisamente el trabajo celular para activar estos nutrientes y enviarlos a órganos
vitales como el corazón.
Las dietas activan esta actividad, precisamente porque cuando el cuerpo no come, deja
de recibir nutrientes. Estos nutrientes se toman de partes que no los necesitan en la
misma proporción: mocos, secreciones, fibrosis. Este trabajo es inteligente y se
desarrolla en ciclos.
Primero se lleva a cabo todo este proceso, luego se transforma la grasa, luego va a los
riñones y va al intestino, descomponiendo las toxinas que no sirven.
Una dieta equilibrada, asociada a un entrenamiento de alta intensidad, como el aerohit,
es la combinación ideal para activar esta limpieza celular. Estimulando la autofagia,
también es posible aumentar las hormonas de crecimiento, porque provoca la
regeneración de los tejidos.
El equilíbrio sempre es necessário:
Aunque se trata de un mecanismo natural y necesario para nuestro organismo,
estimular la autofagia en exceso puede ser muy nocivo para la salud, llevando a la
autodegradación y muerte celular.
Por ejemplo, cuando se ha desarrollado un tumor, la autofagia puede tener la
contracara de alimentar a las células malignas cuando les falta oxígeno o nutrientes
para evolucionar. De otra parte, así como ayuda a eliminarlos también algunos virus y
bacterias han desarrollado la posibilidad de servirse de ella para proliferar mejor.
Si queremos cuidar nuestra salud existen múltiples tratamientos y cada día aparecen
más, como sucede con la apiterapia. Sin embargo, es importante acudir siempre a un
especialista antes de intentar este tipo de tratamientos y nuevos estilos de vida. Si no
estamos seguros de nuestro estado de salud podemos ponernos en riesgo sólo por
querer vernos cada día más jóvenes.
Tipos de autofagia:
La autofagia puede presentarse de tres maneras diferentes:
Autofagia mediada por chaperonas: este proceso, observado en células de
mamíferos, se desencadena cuando la proteína de choque térmico (PCT)
interactúa con macromoléculas alteradas presentes en el citoplasma de la célula.
Microautofagia: En este caso, los componentes del citoplasma son captados
directamente por los lisosomas.
Macroautofagia o autofagia: es el tipo más estudiado y el que se describe en
este texto.
CONCLUSIÓN
La autofagia se trata de un proceso que renueva nuestras células constantemente y
que básicamente uno mecanismo mediante el cual las células de nuestro cuerpo
degradan y reciclan sus componentes.
Este proceso además provee a nuestro cuerpo del combustible para generar energía y
constituye el fundamento para la renovación celular. Ellos van hacer estos a través de
autofagosomas que descomponen y destruyen proteínas viejas, dañadas o anormales y
otras sustancias que se encuentran en el citoplasma.
Estos productos que resultan de la descomposición se reciclan para distintas funciones
celulares importantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
SANTOS, V. S. "O que é autofagia?". Acceso en 08 de noviembre de 2022, de:
https://brasilescola.uol.com.br/o-que-e/biologia/o-que-e-autofagia.htm.
VINOKUR, G. “Autofagia: descubre que es y por que es importante para la salud”.
Acceso en 10 de noviembre de 2022, de: https://www.bioguia.com/bienestar/autofagia-
descubre-que-es-y-por-que-es-importante-para-la-salud_90077748.html
LUNA, F. “AUTOFAGIA” 2019. Acceso en 10 de noviembre de 2022, de:
https://www.educamaisbrasil.com.br/enem/biologia/autofagia
MAGALHÃES, L. “Autofagia”. Acceso en 10 de noviembre de 2022, de:
https://www.todamateria.com.br/autofagia/
BALDACCI, E. R. “Autofagia en células: entienda la importancia del trabajo que ganó
el Premio Nobel de medicina”. Acceso en 10 de noviembre de 2022, de:
https://facis.edu.br/autofagia-nas-suas-celulas-entenda-a-importancia-do-trabalho-que-
ganhou-o-premio-nobel-em-medicina/
SOARES, D.A “AUTÓFAGO: LA INCREÍBLE CAPACIDAD DE RECICLAJE
CELULAR”. Acceso en 11 de noviembre de 2022, de:
https://www.megacurioso.com.br/saude-bem-estar/121221-autofagia-a-incrivel-
capacidade-de-reciclagem-celular.htm