0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas7 páginas

Com. Uso de La B y V

Este documento presenta reglas ortográficas sobre el uso de las letras "b" y "v" en palabras del español. Explica cuando se usa "b" en lugar de "v" al inicio, medio o final de palabras, como en palabras que comienzan con "bu-", "bur-", o terminan en "-bilidad". También incluye ejercicios para practicar estas reglas a través de oraciones, palabras sueltas y completar textos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas7 páginas

Com. Uso de La B y V

Este documento presenta reglas ortográficas sobre el uso de las letras "b" y "v" en palabras del español. Explica cuando se usa "b" en lugar de "v" al inicio, medio o final de palabras, como en palabras que comienzan con "bu-", "bur-", o terminan en "-bilidad". También incluye ejercicios para practicar estas reglas a través de oraciones, palabras sueltas y completar textos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

I.E.P.

“SANTÍSIMO NAZARENO”
Inicial – Primaria
CIUDAD DE DIOS – SAN JOSÉ

EGLAS DE LA “B”.
1° Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas e /b/.
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.
2° Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".
Ej.: Burro, buque, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.
Excepciones:

vues tro vue stra vue stros vue stras

3° Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significa dos o dos veces),
"abo" "abu".
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, bisnieto, bizcocho, bizco.
Excepciones:

Vizc aya vizc o nde avo c ar avutarda

4° Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.
Excepciones:

vea veas veamos vean viento vientre Viena venerar Venezuela Venecia

5° Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais", "aban" del pretérito
imperfecto de indicativo de los verbos.
Ej.: Amábamos, cantaba, saltábais, iba, iban, íbamos.
6° Se escriben con "b" todas las formas de verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos
beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.
Excepciones:

he rvir s e rvir vivir pre c ave r

7° Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.
Excepciones:

movilidad c ivilidad
I.E.P. “SANTÍSIMO NAZARENO”
Inicial – Primaria
CIUDAD DE DIOS – SAN JOSÉ

I. Escribe las oraciones colocando «b» o «v» en su lugar correspondiente:


1. Siempre fue no______le y ama______le con su pueblo.
2. Las comunicaciones del po_____lado quedaron ______loqueadas.
3. Las _____rasas del _____rasero le quemaron la ______lusa.
4. Las _____rillantes estrellas cu_____rían todo el cielo.
5. En a_____ril, la nie_____la no era tan intensa como en diciem_____re.
6. La pala_____ra sustanti_____o esta_____a su_____rayada.
7. Aquella _____roma le costó una _____ronca.
8. Siempre me gustaron los paseos en _____urro.
9. En la película se _____eían grandes manadas de _____úfalos.
10. Nos _____urlamos un poco de su _____ufanda tan _____urda.
11. De la _____otella salían a_____undantes _____ur_____ujas.
12. _____uceando hasta el fondo hallaron un _____iejo _____uque hundido.
13. Su _____ufete le da_____a para _____i_____ir _____ien desahogado.
14. En la _____i_____lioteca hallamos a_____undante _____i_____liografía.
15. Logran _____ien_____i_____ir los que gozan de cierto _____ienestar.
16. Es un placer dar la _____ien_____enida a tan _____enefactores amigos.
17. En _____eneficio de todos de_____emos ser _____ienha_____lados.
18. Practicar la _____eneficencia es propio de almas no_____les.
19. En aquella ocasión fueron muy _____ené_____olos con nosotros.
20. Aquel señor _____enezolano reci_____ió una herida en el _____ientre.
21. Lo que tú _____eas puede diferir de lo que _____ean los demás.
I.E.P. “SANTÍSIMO NAZARENO”
Inicial – Primaria
CIUDAD DE DIOS – SAN JOSÉ

II. Localiza las palabras en el pupiletras:


1. Ambulante 7. Cambio
2. Abundar 8. Combinar
3. Alambre 9. Daba
4. Bilateral 10. Iban
5. Bípedo 11. Peleaban
6. Bizcocho 12. Rombo

P E L E A B A N D C
L P B I Z C O C H O
A M B U L A N T E M
R R O M B O N Z N B
E L P D A A R S T I
T C A M B I O X Y N
A A S I A Z C D L A
L C R A D N U B A R
I D L O D E P I B V
B M N E R B M A L A

III. Completa las palabras con las sílabas BU, BUR:

1. _____________ fete 4. _____________ la 7. _____________ gués


2. _____________tifarra 5. _____________ fanda 8. _____________ fón
3. _____________ llicio 6. _____________taca 9. _____________ sátil

IV. Completa cada oración con tres palabras de la misma familia:

• Embrujada • Embrujo • Descubre Abrazo


• Observadores • Abrazó • Encubridor • Bruja
• Observatorio • Observar • Encubro • Brazos

1. Podrán ver el _________________________ de una _________________________ .


I.E.P. “SANTÍSIMO NAZARENO”
Inicial – Primaria
CIUDAD DE DIOS – SAN JOSÉ

2. Abrió los ______________ y _____________ a su amigo con un _______________ .

3. Si _______________________ que te ______________ me llamarán

_________________.

4. Resultaba curioso _____________________ a los _________________ del

____________.

V. Sustituye la parte subrayada por la palabra que tiene igual significado. Haz los cambios
necesarios:
BÍPEDO - BIMOTOR - BÍCROMA - BIMESTRALES - BISABUELA - BILINGÜE

1. Esa señora es la madre de mi abuelo.


• Esa señora es mi BISABUELA.

2. La profesora habla dos lenguas.


• ______________________________________________________________________

3. El avión tenía dos motores.


• ______________________________________________________________________

4. El hombre es un animal con dos pies.


• ______________________________________________________________________

5. Rendiremos pruebas cada dos meses.


• ______________________________________________________________________

6. La cerámica Moche tuvo dos colores


• ______________________________________________________________________

VI. Completa las siguientes oraciones con las palabras del recuadro:

n a u se a b u n d o m e d ita b u n d o fu rib u n d o
v a ga b u n d o m o rib u n d o b u fa n d a
I.E.P. “SANTÍSIMO NAZARENO”
Inicial – Primaria
CIUDAD DE DIOS – SAN JOSÉ

. Un hedor ______________________ se extendía por la habitación.

2. El veterinario salvó la vida a un gatito _______________________.

3. Nos encontramos varios _________________________ en la calle.

4. Caminaba _____________________________ por el amplio salón.

5. Ana se cubrió el cuello con una ___________________ de alpaca.

6. Mandó una mirada _________________________ a los asistentes.

SE USA EL PUNTO Y COMA:


1° Para separar oraciones en las que ya hay coma.
Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a
los árboles...

2° Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si
es corta se puede usar la coma.
Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

3° Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.


Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace
creer que
hoy es la primera corrida de toros.

4° Para separar oraciones yuxtapuestas.


Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.
I.E.P. “SANTÍSIMO NAZARENO”
Inicial – Primaria
CIUDAD DE DIOS – SAN JOSÉ

I. COLOCA EL PUNTO Y COMA DONDE CORRESPONDA:

• Cuantas corrientes, facturas todo lo rompí.

• Has tenido mala suerte no consiguieron el permiso para ir a la excursión.

• Unos entraban otros salían.

• Aquí se oía una cosa allí otra cosa distinta.

• Encontré los documentos estaban encima de la mesa.

• Ha sido un año catastrófico todos lo pasamos mal.

• Su actuación fue deplorable sin embargo lo aplaudieron.

• No puede negarse este señor ha hecho un buen trabajo.

• Hoy me iré antes don Juan estoy enfermo tengo fiebre.

• El orador estuvo brillante y elocuente en todo momento se echó sobre


nosotros.

• No podremos presentar la documentación hoy pero lo haremos mañana sin


falta.

• Entre otras mejoras estableció el patrón reorganizó las rentas fiscales,


confiando su administración al Banco Central levantó a gran nivel la carrera
militar restableció el principio de autoridad y reformó al sistema electoral.

• La ruta no ofrecía grandes peligros sin embargo no me atreví.

• Os aconsejo que no hagáis eso si lo hacéis, tendréis que pagar.

• Quise decírselo pero no pude esa es la verdad.

• Recibirá usted lo que le corresponde ya lo verá.


I.E.P. “SANTÍSIMO NAZARENO”
Inicial – Primaria
CIUDAD DE DIOS – SAN JOSÉ

• La primera parte de la obra es interesante la segunda algo insípida la tercera


francamente aburrida.

II. COLOCA EL PUNTO Y COMA DONDE CORRESPONDA:

1. Quiero conocer Europa el África no me atrae.

2. El trabajo dignifica al hombre la ociosidad corrompe el alma.

3. Los de sexto grado formarán aquí los de cuarto, allá.

4. Alberto estudia sicología Paola medicina.

5. Como la vida tienes tus hojas secas tienes tu nieve como la vida...

6. Aunque todos sus amigos le desanimaron, él siguió con el entusiasmo de


siempre no era, en modo alguno, un hombre que se dejase vencer
fácilmente por las dificultades.

7. Sus antecedentes personales, las referencias que dieron de él, su aspecto


bondadoso todo me hizo suponer que se trataba de una buena persona.

8. Estaba dispuesto a cumplir su promesa pero después de lo ocurrido, ya no


es posible.

9. Ese molino visto de cerca, no vale nada es una ruina viejísima, fea, sin
ninguna poesía.

10. Me metí dentro del barril, y descubrí que apenas quedaba una manzana
sin embargo me senté allí dentro.

También podría gustarte