0% encontró este documento útil (0 votos)
342 vistas25 páginas

Mecanica de Materiales

Este documento presenta información sobre la unidad 1 de Mecánica de Materiales. La unidad cubre conceptos como esfuerzo y deformación axial y de corte puro, incluyendo definiciones de esfuerzo normal, deformación axial, diagrama de esfuerzo-deformación y la ley de Hooke. También explica conceptos como esfuerzo cortante y deformación angular.

Cargado por

Tanetze Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
342 vistas25 páginas

Mecanica de Materiales

Este documento presenta información sobre la unidad 1 de Mecánica de Materiales. La unidad cubre conceptos como esfuerzo y deformación axial y de corte puro, incluyendo definiciones de esfuerzo normal, deformación axial, diagrama de esfuerzo-deformación y la ley de Hooke. También explica conceptos como esfuerzo cortante y deformación angular.

Cargado por

Tanetze Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL ISTMO

NOMBRE DE LA MATERIA:
MECÁNICA DE LOS MATERIALES

DOCENTE:
ING. ORIHUELA GONZÁLEZ JULIO ANTONIO

NOMBRE DEL ALUMNO:


SANTIAGO CARRASCO TANETZE.

ESPECIALIDAD:
INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

PERIODO:
ENERO-JUNIO 2021.

HEROICA CIUDAD DE JUCHITAN DE ZARAGOZA OAXACA JUNIO 2021.


Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Tel. (971) 71-13237, e-mail: [email protected]
istmo.tecnm.mx
UNIDAD 1 ESFUERZO Y
DEFORMACIÓN AXIAL Y DE
CORTE PURO.
1.1 ESFUERZO NORMAL Y DEFORMACIÓN
AXIAL.

Definiremos entonces como Esfuerzo Normal (σ) a la cantidad de fuerza por


unidad de área actuando en dirección normal. Puede expresarse de la siguiente
forma:

Esta ecuación expresa la intensidad de un esfuerzo uniforme en una barra


prismática con sección transversal arbitraria cargada axialmente.

Cuando la barra es estirada por las fuerzas P, los esfuerzos son esfuerzos de
tensión; si se invierte la dirección de las fuerzas, la barra se comprime y tenemos
esfuerzos de compresión. Puesto que los esfuerzos actúan en una dirección
perpendicular a la superficie cortada, se denominan esfuerzos normales.
Si ‘ΔFn’ “sale” de la sección transversal, el esfuerzo normal es de tracción y se
denota con signo positivo. De lo contrario, el esfuerzo normal es de compresión y
se escribe con signo negativo.

Deformación axial:
La resistencia del material no es el único parámetro que debe utilizarse al diseñar
o analizar una estructura; controlar las deformaciones para que la estructura
cumpla con el propósito para el cual se diseñó tiene la misma o mayor
importancia. El análisis de las deformaciones se relaciona con los cambios en la
forma de la estructura que generan las cargas aplicadas.
Una barra sometida a una fuerza axial de tracción aumentara su longitud inicial; se
puede observar que bajo la misma carga pero con una longitud mayor este
aumento o alargamiento se incrementará también. Por ello definir la deformación
(ε) como el cociente entre el alargamiento δ y la longitud inicial L, indica que sobre
la barra la deformación es la misma porque si aumenta L también aumentaría δ.
Matemáticamente la deformación sería:

Una longitud mayor este aumento o alargamiento se incrementará también. Por


ello definir la deformación (ε) como el cociente entre el alargamiento δ y la
longitud inicial L, indica que sobre la barra la deformación es la misma porque si
aumenta L también aumentaría δ. Matemáticamente la deformación sería:
Al observar la ecuación se obtiene que la deformación es un valor adimensional
siendo el orden de magnitud en los casos del análisis estructural alrededor de
0,0012, lo cual es un valor pequeño (Beer y Johnston, 1993; Popov, 1996; Singer
y Pytel, 1982).
1.2 DIAGRAMA DE ESFUERZO – DEFORMACIÓN.

Si representamos gráficamente la ley de Hooke (σ=Eϵ), trazando los valores de


esfuerzo unitario (P/A) en el eje de las ordenadas y los valores correspondientes
de las deformaciones unitarias (δ/l) en el eje de las abscisas, se deduce que la
pendiente definida por la tangente del ángulo que lo forma con el eje de las
abscisas da el significado geométrico del módulo de elasticidad, como se observa
en la gráfica típica para acero dulce, señalando que para la obtención de la
magnitud del módulo solo la investigación de laboratorio puede determinarlo.

Analizando la curva, esta empieza en el origen y continua como una línea recta
hasta el límite elástico (Y) recorriendo ciertos puntos en su trayectoria. Cada uno
de estos puntos o segmentos de la curva, recibe un nombre.

El punto P es el límite de proporcionalidad del material. Dicho de otra manera,


para un esfuerzo mayor que el esfuerzo en el límite de proporcionalidad, ya no se
cumple la ley de Hooke.

Justamente después del límite de proporcionalidad, (en Y), la curva disminuye su


pendiente y el material se deforma con muy poco o ningún aumento de la carga. El
material fluye o se deforma plásticamente en este punto, el cual se conoce como
punto de fluencia. Posteriormente, la curva incrementa su pendiente y alcanza un
valor máximo en U. El esfuerzo correspondiente a este punto se llama esfuerzo
último del material, que es el esfuerzo máximo que el material es capaz de
soportar. Pasado el esfuerzo máximo, la curva desciende hasta el punto F donde
ocurre la fractura.

De igual forma la curva se puede clasificar en dos secciones principales, el


intervalo plástico y el intervalo elástico.
El intervalo elástico de un material es el intervalo de esfuerzos, dentro del cual el
material permanece elástico, es decir, regresara a su forma original después de
descargarlo. En este intervalo los esfuerzos son menores que el punto de fluencia.
Cuando los esfuerzos exceden el punto de fluencia, tiene lugar un flujo plástico, y
el material nunca vuelve a recuperar su forma original, desarrollando
deformaciones permanentes o irreversibles. Este intervalo de esfuerzos se llama
intervalo plástico.

El diagrama de esfuerzo-deformación unitario también indica la rigidez de un


material. Considerando la porción recta de la curva (tramo OP), se encuentra que
la pendiente de la recta es igual a la variación en el esfuerzo unitario dividido por
la variación en la deformación unitaria. La expresión para la pendiente puede
escribirse como se indica en la ecuación 1, y lo presentado, es también la
definición del módulo de elasticidad (E=σ/ϵ).

Una indicación del módulo de elasticidad (o rigidez relativa) del material puede
obtenerse observando la pendiente de la porción inicial de la curva. Entre mayor es la
pendiente de la curva, mayor es el módulo de elasticidad (o rigidez relativa) del
material.

La curva explicada anteriormente es característica del acero dulce. Sin embargo, en la


mayoría de los materiales no se presenta tanta proporcionalidad entre el esfuerzo y la
deformación unitaria. A pesar de esto, esta falta de proporcionalidad no causa
problemas en los casos usuales de análisis y diseño, ya que los diagramas de la
mayoría de los materiales estructurales más comunes son casi en forma de línea
recta hasta alcanzar los esfuerzos que normalmente se usan en el diseño.

Las características del comportamiento dúctil o frágil de un material pueden


reconocerse en un diagrama esfuerzo-deformación unitario. Un material dúctil, tal
como el acero, aluminio o latón, mostrarán un amplio intervalo de deformación en el
intervalo plástico antes de la fractura, mientras que un material frágil como hierro
colado o vidrio, se romperán sin ninguna o muy pequeña deformación plástica.
1.3 LEY DE HOOKE.
Para poder desarrollar esta actividad debemos tener presente que la parte de la
mecánica que estudia el equilibrio de los cuerpos, bajo la acción de fuerzas, se
denomina ESTÁTICA, y se la puede definir como: parte de la Mecánica que
estudia las condiciones que deben cumplirse para que un cuerpo, sobre el que
actúan fuerzas, permanezca en equilibrio. Para comprender esta experiencia, será
necesario tener conocimientos básicos de “Fuerza” (representación gráfica,
unidades, efectos que produce sobre los cuerpos, peso, etc) La Ley de Hooke
describe fenómenos elásticos como los que exhiben los resortes. Esta ley afirma
que la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que
produce tal deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de
elasticidad. Robert Hooke (1635-17039, estudió, entre otras cosas, el resorte. Su
ley permite asociar una constante a cada resorte. En 1678 publica la ley conocida
como Ley de Hooke: “La Fuerza que devuelve un resorte a su posición de
equilibrio es proporcional al valor de la distancia que se desplaza de esa posición”.
F = K. D X
Donde:
F = fuerza aplicada al resorte
K = constante de proporcionalidad
D x = variación de longitud del resorte

La relación entre el esfuerzo y la deformación, denominada módulo de elasticidad,


así como el límite de elasticidad, están determinados por la estructura molecular
del material. La distancia entre las moléculas de un material no sometido a
esfuerzo depende de un equilibrio entre las fuerzas moleculares de atracción y
repulsión. Cuando se aplica una fuerza externa que crea una tensión en el interior
del material, las distancias moleculares cambian y el material se deforma. Si las
moléculas están firmemente unidas entre sí, la deformación no será muy grande
incluso con un esfuerzo elevado. En cambio, si las moléculas están poco unidas,
una tensión relativamente pequeña causará una deformación grande. Por debajo
del límite de elasticidad, cuando se deja de aplicar la fuerza, las moléculas vuelven
a su posición de equilibrio y el material elástico recupera su forma original. Más
allá del límite de elasticidad, la fuerza aplicada separa tanto las moléculas que no
pueden volver a su posición de partida, y el material queda permanentemente
deformado o se rompe. Como ya dije anteriormente, la deformación que
experimenta un cuerpo es directamente proporcional al esfuerzo producido. Dicha
relación entre ambas magnitudes se la conoce como LEY de HOOKE.
1.4 ESFUERZO CORTANTE Y DEFORMACION
ANGULAR.

Se obtiene al aplicar las fuerzas transversales P y P' al elemento AB.

Cortando la barra por C, entre los puntos de aplicación de las dos fuerzas, se
obtiene el diagrama de la porción AC. Se concluye que deben existir fuerzas
internas en el plano de la sección y que su resultante es igual a P.

Estas fuerzas internas elementales son las llamadas fuerzas cortantes y la


magnitud P de su resultante es el cortante de la sección. Dividiendo el cortante P
por el área A de la sección transversal, se obtiene el esfuerzo cortante medio de la
sección. Designando el esfuerzo cortante por la letra griega tau, se tiene:

Donde, tau: es el esfuerzo cortante 


F: es la fuerza que produce el esfuerzo cortante 
A: es el área sometida a esfuerzo cortante
Los esfuerzos cortantes ocurren en pernos, pasadores y remaches usados para
unir diversos elementos estructurales  y componentes de máquinas.

Las deformaciones debidas a los esfuerzos cortantes, no son ni alargamientos ni


acortamientos, sino deformaciones angulares g, como se muestra en la siguiente
figura:
1.5 ESFUERZOS DE APLASTAMIENTO.

ESFUERZO DE APLASTAMIENTO EN CONEXIÓN


Tanto pernos como pasadores y revanchas crean esfuerzos en los elementos, en
toda la superficie de aplastamiento de contacto. Por ejemplo, consideremos
nuevamente las dos platinas A y B, unidas por un remache CD, de las que se
muestra en la figura 2. El remache ejerce sobre la platina A una fuerza P igual u
opuesta a la fuerza F que ejerce la platina sobre el remache. P es la resultante de
fuerzas elementales distribuidas en la superficie interior de un semicilindro de
diámetro D y longitud T igual al espesor de la platina. Como la distribución de
estas fuerzas y los esfuerzos correspondientes es muy complicada, en la práctica
se usa un valor medio OB, llamado fuerza de aplastamiento, que se obtiene
dividiendo la carga P por el área proyectada del remache en la platina. Como esta
área es igual a TD, en que T es el espesor de la platina y D el diámetro del
remache, se tiene:

1.6 ESFUERZOS ADMISIBLES Y CARGAS


ADMISIBLES.

Factor de seguridad y esfuerzo de diseño permisible (esfuerzo de trabajo) esfuerzos


y cargas admisibles se ha descrito en forma adecuada a la ingeniería como la
aplicación de la ciencia a las finalidades de la vida. Para cumplir esa misión, los
ingenieros diseñan una variedad de objetos aparentemente interminable, para
satisfacer las necesidades básicas de la sociedad. Entre esas necesidades están
vivienda, agricultura, transporte, comunicaciones y muchos otros aspectos de la
vida moderna. Los factores a considerar en el diseño comprenden funcionalidad,
resistencia, apariencia, economía y efectos ambientales. Sin embargo, cuando se
estudia la mecánica de materiales, el interés principal para el diseño es la
resistencia.

Así, una estructura que tienen una resistencia real que sea 1.75 veces la requerida
tiene un factor de seguridad de 1.75 y un margen de seguridad de 0.75 (o 75%).
Cuando el margen de seguridad se reduce a cero o menos, la estructura
(probablemente) fallará. ESFUERZOS ADMISIBLES Los factores de seguridad se
definen e implantan de diversa formas. Para muchas estructuras es importante que
el material permanezca dentro del intervalo linealmente elástico, para evitar
deformaciones permanentes cuando se quiten las cargas. En estas condiciones se
establece el factor de seguridad con respecto al esfuerzo de fluencia (o la
resistencia de fluencia) se obtienen un esfuerzo admisible (o esfuerzo de trabajo)
que no se debe rebasar en lugar alguno de la estructura. De este modo, resistencia
de fluencia Esfuerzo admisible n  (1  22) Factor de seguridad o bien, para tensión
y corte respectivamente:
 adm  y n1 y  adm  y n2 (1  23a, b)
En el punto en que se desee la magnitud del esfuerzo se hace pasar un plano de
corte perpendicular al eje del cuerpo, y parte de éste, a uno u otro lado de la
sección, se separa completamente. En la sección que se investiga se determina el
sistema de fuerzas internas necesario para mantener en equilibrio la parte aislada
del elemento. Una vez resuelto en forma apropiada el sistema de fuerzas que
actúa en la sección, las fórmulas establecidas permitirán determinar los esfuerzos
en la sección considerada. Si se sabe la magnitud del esfuerzo máximo en una
sección, se podrá especificar el material apropiado para ella; o, recíprocamente, si
se conocen las propiedades físicas de un material, es posible seleccionar un
elemento del tamaño adecuado. En algunos otros problemas, el conocimiento de
la deformación en una sección arbitraria de un elemento, originada por las fuerzas
internas, permitirá predecir la deformación de la estructura en conjunto y, por
tanto, si fuera necesario, diseñar elementos que no se flexionen o cambien
excesivamente.

Introducción Una sección de una pieza está solicitada a Tracción-Compresión


cuando la resultante de las fuerzas interiores tiene la componente normal a la
superficie en estudio, en la siguiente figura se muestra la situación descrita
anteriormente, en donde la componente normal corresponde a Rx. Algunos
ejemplos comunes en donde aparecen los efectos de tracción y compresión, son
las barras que componen estructuras y cerchas, y los cables que sujetan barras,
por nombrar algunos. En la siguiente figura se presentan tales configuraciones.

1.7 CONCENTRACION DE ESFUERZOS.

La concentración de esfuerzos es ocasionada por los cambios abruptos en


la geometría del material, que puede ser por filetes y orificios generalmente. Otras
formas de concentrar los esfuerzos puede ser la discontinuidad en el material
(inclusiones), los esfuerzos residuales, las soldaduras, el trabajo en frio. Es
importante estudiar la concentración de esfuerzos porque un incremento traerá
como resultado una falla en el material. Los métodos para calcular la
concentración de esfuerzos son;
 el método analítico usando la teoría de la elasticidad,
 el método numérico usando el método de elemento finito y
 experimentalmente usando muy pequeñas galgas extenciométricas y por
fotoelasticidad.
A continuación estudiaremos el método de cómo obtener la gráfica que nos
servirán para describir cómo se comporta el factor de concentración de
esfuerzos kt en una placa con filetes, con una sujeción en un extremo y una carga
axial en el otro extremo. Los resultados obtenidos son independientes del tamaño
del elemento y del material utilizado; solo depende de las razones de los
parámetros involucrados, es decir, de las razones r/h y h/h. el esfuerzo
máximo saxo es obtenido mediante el método de elemento finito utilizando
el software solidworks. Para calcular el esfuerzo promedio sprom=p/a utilizamos la
carga axial p entre área en la sección crítica. Para obtener el factor de
concentración de esfuerzo kt dividimos el smax entre el sprom. Deberá de
considerarse que este procedimiento es válido solo cuando el smax no exceda el
límite de proporcionalidad del material.
La barra plana está sometida a una carga axial p=10000n, tiene 20 cm de largo,
un espesor t=1 cm, se desea calcular el factor de concentración de esfuerzos. El
material que se escogió es un acero de bajo carbono aisi 1020.
UNIDAD 2. SISTEMAS HIPERESTATICOS Y
ESFUERZOS TERMICOS.
2.1. SOLUCION DE SISTEMAS HIPERESTATICOS
SUJETOS A CARGAS.
La forma de resolver cualquier tipo de estructuras es determinar un modelo que es
necesariamente una simplificación la más aproximada a la realidad. En efecto las
vigas y las columnas no son líneas ya que tienen no sólo longitud sino alto y
ancho, las losas no son superficies planas sin espesor ya sí. Lo que se trata de
hacer es una abstracción que p e r m i t a   p r e d e c i r l o m á s
a p r o x i m a d a m e n t e e l comportamiento de la estructura y que al mismo tiempo
permita dimensionar con suficiente seguridad las secciones de hormigón y de
acero necesarias para garantizar la estabilidad con buenas condiciones de
servicio y durabilidad. En este sentido es n e c e s a r i o r e s a l t a r q u e e l m o d e l o
s e d e b e a p r o x i m a r a l a r e a l i d a d y n o a l a inversa. La estructura real no
tiene por qué recibir órdenes del proyectista, sino que es este quien debe tratar de
encontrar un modelo que se acerque a la realidad de la mejor manera posible. Por
ello, aún en los casos en que se decida realizar el cálculo por
computadora muchas veces resulta conveniente calcular las losas de
cada planta por separado obteniendo las reacciones sobre las vigas. Entre
otros aspectos porque aparecen esfuerzos de poca importancia como son
las flexiones oblicuas y torsiones, esfuerzos que no se toman en cuenta
pero que amplían las salidas.
"por ello es que tradicionalmente se realizó
u n a   u l t e r i o r   s i m p l i f i c a c i ó n   q u e   c o n s i s t e   e n subdividir el pórtico espacial
en un conjunto de pórticos planos independientes ya que se considera que los
esfuerzos provocados por cargas gravitatorias sólo en forma muy leve se
transmiten a los elementos transversales.
Continuación y s o b r e e l m i s m o m o d e l o a n t e r i o r s e g r a f i c a n u n
p ó r t i c o d e f a c h a d a y o t r o longitudinal

Pórtico transversal
En pórtico plano es un tipo estructural más familiar con el cual se han encontrado
en el curso anterior y de los cuales obtenían las reacciones para un estado de
cargas dado y confecciones diagramas de característica. (laro que se trataba de
pórticos isostáticos y en realidad un pórtico de edificio como lo indicados
precedentemente que no es de muchos pisos ya sea de dos pisos es un sistema
hiperestático.

2.2. METODO DE LA IGUALACION DE LAS


DEFORMACIONES.

CONSIDERACIONES GENERALES.
Las estructuras sufren en general al estar sometidas a un estado de solicitaciones,
un estado de deformaciones, como consecuencia de un estado de cargas. Así las
distintas partes que conforman la estructura tendrán en general traslaciones y
rotaciones que conformaran el estado de deformación de la estructura,
dependiendo el mismo del tipo de estructura, sus características geométricas y
elásticas y del estado de cargas. Veamos que sucede con un pórtico plano
sometido a esfuerzos normales, de corte y momentos flectores a fin de plantear su
resolución por el Método de las Deformaciones. A cada estado de deformación
corresponde un estado de solicitación, por lo cual a partir de aquellas podemos
calcular estas últimas. Llamaremos ahora la atención sobre consideraciones que
debemos tener en cuenta para la aplicación del método que desarrollaremos, en el
cual estudiaremos que ocurre con una barra genérica que forma parte de la
estructura, definiendo características y convenciones de signos a utilizar. Con
referencia a estos últimos no existe unanimidad; en el curso trataremos de utilizar
convenciones generales que luego adaptaremos a los distintos casos.

2.3. METODO DE COMPARACION GEOMETRICA DE


LAS DEFORMACIONES.

CONVENCION DE SIGNOS DE SOLICITACIONES Y DEFORMACIONES:


Utilizaremos las siguientes convenciones de signos: a) Los momentos de acción y
reacción entre el extremo de la barra y el nudo se consideran positivos cuando la
acción del NUDO sobre la BARRA tienda a girarla en sentido contrario a las
agujas del reloj, o lo que es lo mismo, cuando la acción de la BARRA sobre el
NUDO tiende a que este gire en el sentido de las agujas del reloj. Es inmediato por
el principio de acción y reacción que las dos figuras representan el mismo
fenómeno, que produce tracción en las fibras superiores de la barra al llegar al
nudo de la figura. b) El esfuerzo de corte Q se considerará positivo cuando en una
sección dada, la acción de la izquierda sobre la derecha tenga sentido hacia
arriba. c) El esfuerzo normal N se considerará positivo Respecto a los
desplazamientos u, v, w en una barra sobre la cual aplicamos un par de ejes
locales x, y, como se indican en la figura, se adoptan como positivos los señalados
en la misma.
u > 0 Desplazamiento en la dirección y sentido del eje x.
v > 0 Desplazamiento en la dirección y sentido del eje y.
w > 0 Rotación en sentido contrario a las agujas del reloj Las acciones Fx , Fy, M
en los extremos de las barras serán también positivas cuando coincidan con el
sentido positivo de u, v, w.
LA BARRA RECTA
Analicemos una barra i-j a la cual se le aplican por sus extremos o nudos un
estado de desplazamientos u, v, w asociado a fuerzas o solicitaciones Fx, Fy, M.
a) Rotaciones wi ;wj
Aplicamos Mi = 1 y aparecerán rotaciones δii y δji que se pueden calcular por
el P.T.V. o por Mohr y que según vimos en (1-5) representan: δii = rotación en
i para Mi = 1 δji = rotación en j para Mi = 1 Además aparecen reacciones en
un sentido y, iguales a 1/lij y -1/lij.

2.4. METODOS DE RIGUIDEZ.

El método consiste en asignar a la estructura de barras un objeto matemático,


llamado matriz de rigidez, que relaciona los desplazamientos de un conjunto de
puntos de la estructura, llamados nodos, con las fuerzas exteriores que es
necesario aplicar para lograr esos desplazamientos (las componentes de esta
matriz son fuerzas generalizadas asociadas a desplazamientos generalizados). La
matriz de rigidez relaciona las fuerzas nodales equivalentes y desplazamientos
sobre los nodos de la estructura, mediante la siguiente ecuación:

En general, un sólido deformable real, como cualquier medio continuo es un


sistema físico con un número infinito de grados de libertad. Así sucede que en
general para describir la deformación de un sólido necesitándose explicitar
un campo vectorial de desplazamientos sobre cada uno de sus puntos. Este
campo de desplazamientos en general no es reductible a un número finito de
parámetros, y por tanto un sólido deformable de forma totalmente general no tiene
un número finito de grados de libertad.
Sin embargo, para barras largas elásticas o prismas mecánicos de longitud grande
comparada con el área de su sección transversal, el campo de desplazamientos
viene dado por la llamada curva elástica cuya deformación siempre es reductible a
un conjunto finito de parámetros. En concreto, fijados los desplazamientos y giros
de las secciones extremas de una barra elástica, queda completamente
determinada su forma. Así, para una estructura formada por barras largas
elásticas, fijados los desplazamientos de los nudos, queda completamente
determinada la forma deformada de dicha estructura. Esto hace que las
estructuras de barras largas puedan ser tratadas muy aproximadamente mediante
un número finito de grados de libertad y que puedan ser calculadas resolviendo un
número finito de ecuaciones algebraicas. El método matricial proporciona esas
ecuaciones en forma de sistema matricial que relaciona los desplazamientos de
los extremos de la barras con variables dependientes de las fuerzas exteriores.
Esto contrasta con la situación general de los sólidos elásticos, donde el cálculo
de sus tensiones internas y deformaciones involucra la resolución de complejos
sistemas de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.
El método matricial requiere asignar a cada barra elástica de la estructura una
matriz de rigidez, llamada matriz de rigidez elemental que dependerá de sus
condiciones de enlace extremo (articulación, nudo rígido,...), la forma de la barra
(recta, curvada) y las constantes elásticas del material de la barra (módulo de
elasticidad longitudinal y módulo de elasticidad transversal). A partir del conjunto
de matrices elementales mediante un algoritmo conocido como acoplamiento que
tiene en cuenta la conectividad de unas barras con otras se obtiene una matriz de
rigidez global, que relaciona los desplazamientos de los nudos con las fuerzas
equivalentes sobre los mismos.
Igualmente a partir de las fuerzas aplicadas sobre cada barra se construye el
llamado vector de fuerzas nodales equivalentes que dependen de las acciones
exteriores sobre la estructura. Junto con estas fuerzas anteriores deben
considerarse las posibles reacciones sobre la estructura en sus apoyos o enlaces
exteriores (cuyos valores son incógnitas).
Finalmente se construye un sistema lineal de ecuaciones, para los
desplazamientos y las incógnitas. El número de reacciones incógnitas y
desplazamientos incógnita depende del número de nodos: es igual a 3N para
problemas bidimensionales, e igual a 6N para un problema tridimensional. Este
sistema siempre puede ser dividido en dos subsistemas de ecuaciones
desacoplados que cumplen:

 Subsistema 1. Que agrupa todas las ecuaciones lineales del sistema original
que solo contienen desplazamientos incógnita.
 Subsistema 2. Que agrupa al resto de ecuaciones, y que una vez resuelto el
subsistema 1 y substituido sus valores en el subsistema 2 permite encontrar
los valores de las reacciones incógnita.
Una vez resuelto el subsistema 1 que da los desplazamientos, se substituye el
valor de estos en el subsistema 2 que es trivial de resolver. Finalmente a partir de
las reacciones, fuerzas nodales equivalentes y desplazamientos se encuentran
los esfuerzos en los nudos o uniones de las barras a partir de los cuales pueden
conocerse los esfuerzos en cualquier punto de la estructura.

2.5. CALCULO DE ESFUERZOS Y


DEFORMACIONES DE ORIGEN TERMICO.

PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES

Se sabe que los materiales cambian sus propiedades con la temperatura. En la


mayoría de los casos las propiedades mecánicas y físicas dependen de la
Temperatura a la cual el material se usa o de la Temperatura a la cual se somete el
material durante su procedimiento.

DEFORMACIÓN QUE CAUSAN LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA Los


elementos de máquinas cuando están en funcionamiento sufren cambios de
temperatura. Al presentarse este cambio de temperatura en un elemento, éste
experimentará una deformación axial, denominada deformación térmica. Si la
deformación es controlada, entonces no se presenta la deformación, pero si un
esfuerzo.

Un cambio de temperatura puede ocasionar que un material cambie sus


dimensiones. Si la temperatura aumenta, generalmente un material se dilata,
mientras que si la temperatura disminuye, el material se contrae. Ordinariamente
esta dilatación o contracción es linealmente relacionada con el incremento o
disminución de temperatura que se presenta. Si este es el caso y el material es
homogéneo e isotrópico, se ha encontrado experimentalmente que la deformación
de un miembro de longitud L puede calcularse utilizando la fórmula:

δT = α(ΔT)L
Donde:

α= propiedad del material llamada coeficiente lineal de dilatación térmica. Las


unidades miden deformación unitaria por grado de temperatura. Ellas son 1/ºF en el
sistema inglés y 1/ºC o 1/ºK en el sistema SI.

ΔT = cambio algebraico en la temperatura del miembro.

δT = cambio algebraico en la longitud del miembro.

Si el cambio de temperatura varia sobre toda la longitud del miembro esto es ΔT =


ΔT(x), o si α varia a lo largo de la longitud, entonces la ecuación anterior es
apreciable para cada segmento de longitud dx. En este caso el cambio de longitud
en el miembro es. δT = 0LαΔT dx.

Cuando ocurren cambios de temperatura los cuerpos se dilatan o se contraen


según que el cambio sea de aumento o disminución, a menos que existan
restricciones impuestas por otros cuerpos.

UNIDAD 3. TORSION

3.1. ESFUERZO DE TORSION EN BARRAS


CIRCULARES
Un momento de torsión es aquel que tiende a hacer girar un miembro respecto a
su eje longitudinal. Su efecto es de interés primordial en el diseño de ejes de
transmisión, utilizados ampliamente en vehículos y maquinaria.

Se puede ilustrar qué ocurre físicamente cuando un momento de torsión se aplica


a un eje circular hecho de un material muy elástico, como el hule, por ejemplo.
Cuando se aplica el momento torsor, las secciones circulares se mantienen como
tales, experimentando una rotación en el plano del momento. Las líneas
longitudinales se convierten en hélices que intersectan siempre con el mismo
ángulo a los círculos transversales.

Extraeremos a continuación una porción cilíndrica y consideraremos un pequeño


elemento cuadrado que se encuentre en la superficie de dicha porción. Luego de
aplicar el momento torsor, el elemento diferencial considerado deja de ser
cuadrado y se convierte en un rombo, tal como se muestra.

Observemos la figura. Si el ángulo  es muy pequeño, se puede establecer:


Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica
AA'        L

Donde AA’ es el arco que recorre el punto A al deformarse la barra debido a


torsión, θ es el ángulo de giro (en radianes) entre dos secciones transversales
separadas una longitud L, ρ es el radio de la porción cilíndrica considerada y  es
la deformación cortante, en radianes.

Ley de Hooke para Torsión De forma similar al caso de esfuerzos normales, existe
también una relación proporcional entre las deformaciones cortantes que ocurren
en el rango elástico y los esfuerzos cortantes relativos a dichas deformaciones. De
forma matemática, podemos expresar dicha relación como sigue: Donde “” es el
esfuerzo cortante, “” es la deformación cortante y “G” es el módulo de rigidez, que
se puede relacionar con el módulo de elasticidad (“E”) de la siguiente forma:
Siendo “” el módulo de Poisson.

Para realizar la deducción de una expresión que nos permita hallar la distribución
de esfuerzos cortantes en una sección transversal debido a un momento torsor
aplicado en ella, asumiremos lo siguiente: - Las secciones circulares permanecen
como tales. - Las secciones transversales se mantienen planas, sin alabearse. -
Las líneas radiales permanecen rectas aún después de la deformación. - El eje
está sometido a la acción de pares torsores. - Las deformaciones producidas
ocurren en el rango elástico del material.

Si recordamos la relación de deformación establecida anteriormente: Notaremos


que para una deformación dada, los valores de “” y “L” se mantienen constates,
de forma que “” varía linealmente con “”. Podemos establecer entonces el valor
máximo de la deformación “”: Luego: Y, finalmente:

      L  r   max  L       r L max r      max.


3.2. ANGULO DE TORSION.

Uno de los valores más importantes que caracteriza a cualquier molécula son los
ángulos de torsión que pueden modificar la geometría y las propiedades físico-
químicas de la misma. En general, el ángulo de torsión está definido por un ángulo
diedro entre los dos planos que definen la interacción de cuatro átomos
consecutivamente enlazados. A pesar que se pueden definir varios ángulos de
torsión en toda la molécula, la columna principal del PHB está conformada por
sólo cuatro ángulos de torsión, en cada monómero. La cantidad de repeticiones
del monómero en la cadena aumenta las repeticiones de estos cuatro ángulos de
torsión. Para el caso de la cadena aislada se realizaron los cálculos de las
distribuciones de probabilidad de los ángulos de torsión para los diferentes
tamaños de cadena y a diferentes valores de temperatura, los cuales fueron
comparados con resultados obtenidos en Kyles & Tonelli (2003), se pudo observar
que las distribuciones de probabilidad de los ángulos de torsión, son
independientes del tamaño de la cadena, así como de la temperatura; sin
embargo, a medida que se aumenta la cantidad de monómeros en la simulación,
disminuye la dispersión alrededor de los ángulos más probables. A continuación,
se describirán las distribuciones de probabilidad de estos 4 ángulos de torsión.
El primer ángulo de torsión A es formado por los átomos A10-1-3-4 de la cadena
principal como se muestra en la Figura 4 (a); la Figura 4 (b) muestra el histograma
de la distribución de probabilidad para éste ángulo, donde los puntos máximos a
90 y 275 grados implica que existe una energía mínima en estos valores, para el
cual se obtiene configuraciones estables; Los resultados de la Figura 4 (b) son
obtenidos a partir de las simulaciones con DM para el polímero aislado y para el
aglomerado donde los valores de estos ángulos de torsión presentan los mismos
comportamientos y estos a su vez son semejantes a los modelos teóricos y
simulaciones de trabajos anteriores para polímeros aislados (Kyles & Tonelli
2003).

Tanto en nuestras simulaciones como en otras (Kyles & Tonelli 2003) los
histogramas presentan distribuciones alrededor del máximo, esto se debe a las
oscilaciones de los componentes de las moléculas a temperatura finita; en el caso
de los cálculos teóricos el resultado se presenta como un pico debido a que no se
toman en cuenta estas oscilaciones, figuras El segundo ángulo de torsión B está
conformado por los átomos 1-3-4-10 de la columna principal como se muestra en
la Figura 5 (a); las simulaciones con DM tanto para el polímero aislado como para
el aglomerado muestra un solapamiento entre las distribuciones de probabilidad
para los ángulos a 260 y 310 grados como se observa en la Figura 5 (b), este
comportamiento es similar a lo que se obtiene en la literatura (Kyles & Tonelli
2003). Nuestro modelo muestra una distribución con mayor probabilidad alrededor
de los 110 grados, a pesar que este ángulo de estabilidad es reportado en la
literatura en los histogramas mostrados Kyles & Tonelli (2003) es presentado con
menor probabilidad.

Los átamos 3-4-10-P1 de la Figura 6 (a) forman el ángulo de torsión C; la Figura 6


(b) muestra la distribución de probabilidad de este ángulo de torsión, donde los
puntos máximos se encuentran en 25, 125 y 240 grados.
Finalmente, la Figura 7 (a) muestra los ángulos de torsión D conformado por los
atamos 4-10-P1-P3, la Figura 7 (b) muestra el histograma de la distribución de
probabilidad del ángulo D para el aglomerado, en la cual estas distribuciones de
tienen el mismo comportamiento que en el caso del polímero aislado, por tanto, se
valida nuevamente los parámetros y potenciales utilizados en la simulación.

3.3. TRANSIMISION DE POTENCIA.


Definición de transmisión de potencia. La transmisión de potencia es un sistema
que permite conducir potencia de una fuente a otro mecanismo, incrementando,
manteniendo o decreciendo la velocidad y el torque.

Tipos de transmisiones: qué es cada uno, características y funciones

Existen diferentes mecanismos que pueden funcionar como potencia de cualquier


sistema que necesite movimiento, como lo son las bandas transportadoras. Cada
uno de ellos tiene componentes engranados que son los encargados de llevar la
energía a la máquina.

Para que los sistemas funcionen como es lo esperado en las aplicaciones


industriales, es importante que conozca los tipos de sistemas de transmisión de
potencia mecánica para que elija el que más se adapta a sus necesidades .

• Cadena

Se utilizan para transmitir potencia entre dos ejes con poleas dentadas que se
encuentran alejadas entre sí. Los eslabones de la cadena encajan en los dientes
de las ruedas, de tal forma que al girar una de ellas arrastra a la otra.

Con las transmisiones con correa no existe la posibilidad de resbalamiento de los


mecanismos y la capacidad es elevada por la resistencia de las cadenas; además,
en relación con las transmisiones por engranaje, el peso es mucho menor.

Las transmisiones de potencia por cadena se dividen en dos dependiendo del tipo
de cadena: las de rodillos o las articuladas. Las primeras están formadas por
eslabones de acero unidos mediante ejes, mientras las segundas están
compuestas por eslabones esenciales que encajan en los dientes de las ruedas y
proporcionando un funcionamiento uniforme y silencioso.

• Correa

Este sistema de transmisión se compone de dos o más ruedas sujetas a un


movimiento de rotación por medio de una correa o cinta continúa colocada a
tensión. Una de las poleas es motriz (también llamada conductora) que es la
encargada del movimiento causado por el motor, en otras palabras es el eje que
posee el movimiento que se transmite. Por otro lado está la polea movida o
conducida y es la que va ajustada al eje que se necesita mover.

Es importante mencionar que las correas de transmisión basan su funcionamiento


en gran medida en las fuerzas de fricción. Por ello, las correas generalmente son
elaboradas en caucho y se diseñan en forma plana o trapezoidal.

3.4. SISTEMAS HIPERESTATICOS.

DEFINICIONES: · Sistemas isostático: aquellos en el que es posible determinar


las reacciones y los esfuerzos en cualquier punto mediante las ecuaciones de la
Estática. · Sistemas hiperestáticos: aquellos en los que las ecuaciones de la
Estática resultan insuficientes para determinar las reacciones y los esfuerzos en
cualquier punto.

Tipos de sistemas hiperestáticos Los sistemas hiperestáticos se subdividen en dos


categorías: a) Sistemas exteriormente hiperestáticos: cuando las ecuaciones de la
Estática resultan insuficientes para determinar las reacciones.

En estática, una estructura es hiperestática o estáticamente indeterminada cuando


está en equilibrio pero las ecuaciones de la estática resultan insuficientes para
determinar todas las fuerzas internas o las reacciones. Existen diversas formas de
hiperestaticidad:

 Una estructura es internamente hiperestática si las ecuaciones de la estática


no son suficientes para determinar los esfuerzos internos de la misma.
 Una estructura es externamente hiperestática si las ecuaciones de la estática
no son suficientes para determinar fuerzas de reacción de la estructura al
suelo o a otra estructura.
Una estructura es completamente hiperestática si es internamente y externamente
hiperestática.
En la viga hiperestática representada en la figura existen cuatro reacciones para
determinar las fuerzas que la viga transmite a sus tres apoyos, tres componentes
verticales VA, VB, VC y una componente horizontal HA (F representa aquí la fuerza
exterior). A base de las leyes de Newton, las ecuaciones de equilibrio de la
estática aplicables a esta estructura plana en equilibrio son que la suma de
componentes verticales debe ser cero, que la suma de fuerzas horizontales debe
ser cero y que la suma de momentos respecto a cualquier punto del plano debe
ser cero.
3.5 TORSIÓN EN BARRAS NO CIRCULARES

Un aspecto importante en la ingeniería y en la construcción es la reducción de


costes. Para el empleo de barras que van a ser sometidas a esfuerzos de torsión
es común el uso de barras tubulares de sección circulares. Esto en una
disminución de peso en la estructura y de material, que se traduce a su vez en un
ahorro económico.

Todo lo anterior, se fundamenta en que los tubos circulares resisten con más
eficiencia cargas de torsión que las barras sólidas. Lo podemos demostrar con lo
explicado anteriormente; ya vimos que las tensiones a las que está sometida una
barra de sección circular (sólida o tubular) son máximas en el borde exterior de la
sección transversal y nula en el centro. (Ver Figura 2.6 Variación esfuerzos
tangenciales en secciones circulares).

En el caso de un tubo hueco, la mayor parte del material se concentra del borde
exterior de la sección transversal, que es donde residen las tensiones máximas.
Por lo que, cuando el ahorro de peso, material y económico son importantes, es
común el empleo de este tipo de perfiles, puesto que el material se usa con más
eficiencia en una barra hueca que en una maciza.

Todo lo anterior se puede aplicar para barras de sección circular. Pero cuando
queremos aplicarlo a barras de otra tipología de secciones no podemos utilizar las
formulas explicadas en puntos anteriores.

La razón es que, para que pudiéramos utilizarlas, tendría que suceder que las
secciones de las barras de secciones no circulares, giraran planas, es decir sin
alabeo, y las tensiones de cizalladura serían normales al radio y proporcionales a
su distancia al CDG.

No puede ser utilizada para estos casos de perfiles de sección no circular. Para
pode trabajar sobre estos perfiles, tenemos que volver a la rigidez torsional, donde
para cualquier sección, la relación entre el momento torsor y el ángulo de torsión
unitario es lineal (cuando el comportamiento del material es lineal)

También podría gustarte