UNIDAD 2.
- ACABADOS INTERIORES
MODULO II.- SUPERVISAR OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN DE CASA HABITACIÓN.
S2.- SUPERVISAR LOS PROCESOS DE ACABADOS DE CASA
HABITACIÓN.
3°A DE CONSTRUCCIÓN, TURNO VESPERTINO, CBTIS 144
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
Se denomina MURO al elemento que por lo general soporta el techo
(muro de carga) , pueden ser también solo divisores y de protección
acústica, ambiental preventiva (química, explosivos, etc.)
Según el trabajo mecánico pueden ser:
De carga, contención, divisores;
Según su posición pueden ser:
Interiores o exteriores;
Según su función:
Son de carga, aislamiento, separación (divisor), decoración y
contención.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
Consideraciones para elegir el acabado son:
La resistencia como elemento de soporte, reflexión
luminosa, impermeabilidad, amortiguación sonora, control de
calor y frío, resistencia a sustancias químicas, radiaciones,
durabilidad, livianidad, costos, facilidad para instalación y
apariencia, etc.
Tipos de acabados para muros:
Son repellado, cerrado y fino, recubrimientos con cemento
y cal, existen otros acabados dependiente de los materiales
utilizados, fibrocemento, mamposterías, yeso, morteros,
acrílicos, estuco, plástico, pintura, azulejos, tapizados, etc.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
APLANADOS EN MUROS
El término aplanado de muros es una técnica que consiste en aplicar una
mezcla de cementante con un agregado en los elementos
verticales (muros) y horizontales (plafones) de una construcción; la
realidad es que todo tipo de recubrimiento en polvo, independientemente de
su alcance o desempeño, se conoce como aplanado en el sector de la
construcción.
La principal función del aplanado para muros es cubrir irregularidades
y proteger los elementos de la construcción de la intemperie, así como dar
base a recubrimientos, acabados, texturas y pastas.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
APLANADOS EN MUROS
De acuerdo con sus requerimientos, el aplanado para muros pueden ser: a
plomo y regla, reventón y regla.
La técnica de acabado final (floteado o alicatado) varía, ya que puede ser con:
Con flota de madera
Con flota de esponja suave
Con flota de espuma
Con flota de poliestireno
El acabado final del floteado cambia.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
APLANADOS EN MUROS
Existen diferentes tipos de aplanados para muro, y para
explicarlo se tiene la siguiente clasificación:
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
APLANADOS EN MUROS
Existen dos tipos de aplanado para muros:
•Preparado en obra:
Es la mezcla de cemento y arena, en este tipo de aplanado no hay un control de
calidad de las materias primas, por lo que el alto grado de problemas de calidad
en el recubrimiento de los muros es muy alto, se puede presentar problemas de
grietas, eflorescencia de sales y baja resistencia. Este tipo de aplanados se pueden
utilizar para corregir desplomes y se puede alcanzar espesores de hasta 5 cm, lo
malo es que la mezcla es muy pesada, se pierde mucho tiempo esperando a que
seque la primera capa para poder colocar una segunda; y así sucesivamente hasta
alcanzar máximo 5cm de espesor.
El común denominador de la instalación es que es MUY LENTA Y
RIESGOSA LA CALIDAD.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
APLANADOS EN MUROS
•Predosificado en planta
En este tipo de preparación el producto es fabricado bajo estrictos
estándares de calidad. Antes de pasar a los silos de dosificación, debe
constatarse que las materias primas estén libres de contaminantes, y que el
tamaño del agregado esté dentro de los parámetros prediseñados con
anterioridad. De igual manera la recepción del cementante es inspeccionado
para estar dentro de parámetros, una vez aprobados pasan a los silos para
ser usados en la producción de los diferentes tipos de recubrimientos y
aplanado para muros.
ESTRICTO CONTROL DE
CALIDAD
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
APLANADOS EN MUROS
•Predosificado en planta
El tipo de aplanados predosificados en planta, asegura una calidad uniforme libre de
agrietamientos, presencia de sales y bajas resistencias. Su formulación le permite
alcanzar los 4 cm de espesor de una sola aplicación por lo que esto se traduce en
rapidez al momento de la aplicación.
El valor agregado del aplanado predosificado en planta, sobre el aplanado
preparado en obra son:
1.- Impermeable
2.- Fácil y rápido de aplicar
3.- Antigrietas
4.- Anclaje de tipo químico | mecánico
5.- Contracción (encogimiento) controlado
6.- Auto curable
7.- Anti-salitre
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
MORTERO EN MUROS
El mortero es un compuesto de conglomerantes inorgánicos, agregados finos
y agua, y posibles aditivos que sirven para aparejar elementos de construcción
tales como ladrillos, piedras, bloques de concreto, etc. Además, se usa para
rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de
paredes.
Los conglomerantes más comunes en la actualidad son los de cemento aunque
históricamente han sido la cal, la tierra y el yeso los más utilizados.
De igual manera que los aplanados, existen dos tipos de morteros:
Preparado en obra
Predosificado en planta
La diferencia entre ambos son las mismas que se mencionaron en el apartado de
aplanados para muros.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
MORTERO EN MUROS
El común denominador de esta clasificación es que su espesor máximo de
aplicación es 2.5 cm, y es un producto multiusos útil para:
1.- Pegado de block
2.- Empastados o nivelaciones de losas
3.- Aplanado de muros hasta 2.5 cm de espesor
4.- Detalles de albañilería
5.- Enrases de vanos de puertas y ventanas
Las principales ventajas de los predosificados frente a los preparados en obra
son:
1.- Limpieza
2.- Rapidez en la preparación y mezcla
3.- Menor desperdicio
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
ESTUCO EN MUROS
Estuco es una pasta compuesta de cal, yeso, cemento, arena de
mármol y pigmentos naturales, que se aplica sobre las paredes y
techos como elemento decorativo.
El estuco reviste las paredes otorgándoles una textura lujosa, suave
y brillante, ideal para embellecer paredes y techos.
Su aplicación consigue un efecto similar al mármol con una
textura aterciopelada que recuerda a las piedras naturales. Además,
el estuco no sólo tiene resultados estéticos sino que
también refuerza las paredes y las impermeabiliza impidiendo
que se concentre moho y humedad.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
ESTUCO EN MUROS
De igual manera que los aplanados para muros, existen dos tipos de aplanados
en base a estucos:
Preparado en obra
Predosificado en planta
Las diferencias entre estos son las mismas que se especificaron en el apartado
de aplanados, sin embargo, este tipo de recubrimientos es muy amplio y tiene
varios tipos de clasificaciones:
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
ESTUCO EN MUROS
El común denominador de esta clasificación es que su espesor
máximo de aplicación es 0.7 cm. La superficie prácticamente
debe estar bien plomeada.
Las grandes ventajas de los predosificados sobre los
preparados en obra son:
1.- Limpieza
2.- Rapidez en la preparación y mezcla
3.- Menor desperdicio
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
TEXTURA EN MUROS
Al igual que los otros tipos de aplanados para muros, descritos con
anterioridad, existen dos tipos de aplanados de textura:
Preparado en obra
Predosificado en planta
Las diferencias entre ambos son las misma que se comentaron respecto a los
aplanados.
En las texturas lo que lo diferencia son la gran variedad de acabados en pasta y
figuras que se logran agregando piedra de igual manera que los estucos tiene
varios tipos de clasificaciones:
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
TEXTURA EN MUROS
El común denominador de esta clasificación es que su espesor máximo de
aplicación es 0.3 cm. La superficie prácticamente debe estar bien plomeada.
Las principales diferencias entre los aplanados de textura predosificados sobre los
preparados en obra son:
•Control de inventario
•Limpieza
•Rapidez en la preparación y mezcla
•Menor desperdicio
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
PASTA EN MUROS
Clasificación:
Preparado en obra
Predosificado en planta
En las pastas lo que lo diferencia son la gran variedad de acabados en pasta y
figuras que se logran agregando piedra, de igual manera que los estucos,
tienen varios tipos de clasificaciones:
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
PASTA EN MUROS
El común denominador de esta clasificación es que su espesor máximo de
aplicación es 0.2 cm. La superficie prácticamente debe estar bien plomeada.
La gran ventaja de los predosificados vs los preparados en obra es:
1.- Limpieza
2.- Rapidez en la preparación y mezcla
3.- Menor desperdicio
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
YESO EN MUROS
Estos recubrimientos se aplican en muros interiores, con la finalidad
de crear en ellos un acabado agradable y uniforme, se pueden aplicar
el yeso en capas de 1mm de espesor. Se utiliza yeso, agua, y en algunas
zonas del país se mezcla con un poco de cemento para aumentar su
resistencia, el yeso solo se usa en los interiores ya que en presencia
en los exteriores se ve afectado por la humedad.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
FIBROCEMENTO
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
YESO
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
ESTUCO
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
VIDEO 1: PULIDO DE UNA PARED CON YESO
-Producto para recubrimiento
-Herramienta
-Personal
-Preparación de la superficie para su revestimiento
-Preparación del producto
-Proceso de colocación del producto, descripción detallada
-Conclusiones del proceso observado: Ventajas y desventajas
del proceso y del producto utilizado.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
VIDEO 1: PULIDO DE UNA PARED CON YESO
-Producto y demás materiales para recubrimiento:
•Producto principal es el yeso,
•Agua para mezcla con el yeso
-Herramienta:
•Llana metálica (una para colocar yeso y otra para pulir),
•Espátula,
•Recipiente para mezcla,
•Talocha (llana grande de madera).
•Hacha pequeña
•Regla metálica
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
VIDEO 1: PULIDO DE UNA PARED CON YESO
-Personal (Mano de obra):
•Albañil especializado en recubrimientos
-Preparación de la superficie para su revestimiento:
La superficie donde se colocará el yeso deberá estar limpia y
libre de rebabas, en dado caso de que haya algún saliente o
rebaba puede limpiarse con ayuda de una pequeña hacha o la
llana metálica.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
VIDEO 1: PULIDO DE UNA PARED CON YESO
Preparación del producto:
1. En 4 litros de agua se coloca aproximadamente 6 kg de
yeso de forma espolvoreada sin mezclar el yeso con el
agua para evitar su rápido endurecimiento.
2. Una vez distribuido el material del yeso en el agua se debe
dejar reposar durante cinco minutos sin mezclar.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
VIDEO 1: PULIDO DE UNA PARED CON YESO
-Proceso de colocación del producto:
1.- Con ayuda de la llana metálica se coloca un poco de yeso sobre la
talocha.
2.- Con la talocha se distribuye el yeso de forma uniforme y en
forma de cruz sobre la pared con la suficiente habilidad y rapidez. La
talocha se recomienda para personas con mayor experiencia.
3.- La colocación del yeso también se puede realizar con ayuda de la
llana metálica comenzando de forma vertical y luego de forma
horizontal. En todo momento se debe de cuidar una distribución
uniforme con el mismo espesor de yeso sobre la pared.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
VIDEO 1: PULIDO DE UNA PARED CON YESO
-Proceso de colocación del producto:
4.- Enseguida se pasa la regla metálica para nivelar la colocación del
yeso.
5.- Se recomienda que después de la colocación de la primera capa
se le de una correcta limpieza a la llana para evitar que el yeso se
quede pegado.
6.- Se deja secar por algunos minutos la primer capa de yeso para
luego pasar el filo de la llana e ir emparejando la pared.
7.- Los pasos del 3 al 6 se repiten hasta cubrir todo el área del muro
cuidando que los traslapes queden muy bien afinados.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
VIDEO 1: PULIDO DE UNA PARED CON YESO
-Proceso de colocación del producto:
8.- Continuando y con ayuda de una llana metálica bien afilada se
procede a realizar el proceso de pulido de la pared, como el yeso ya
está más fraguado se manipula con las manos para darle la
consistencia deseada y colocándolo sobre la llana metálica se coloca
sobre la pared de forma horizontal y vertical. Esto se realiza hasta
terminar con el área de muro deseada.
9.- Después de haberlo pulido y dejar secar en un periodo de
tiempo entre 5 a 10 minutos, con ayuda de una espátula se raspan
los salientes de yeso que hayan quedado en la pared.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
VIDEO 2: CEMIX: APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS
-Productos presentados para recubrimiento, según su uso.
-Herramienta
-Personal
-Preparación de la superficie para su revestimiento
-Preparación del producto
-Proceso de colocación del producto, descripción detallada
-Conclusiones del proceso observado: Ventajas y desventajas
del proceso y del producto utilizado.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.3.- ESPECIFICACIÓN EN PLANOS
Un plano de acabados es el plano que contiene información
del acabado final que se le dará al proyecto; tipo de puertas,
ventanas, tipo de piso, acabados en muros y techo, etc.
El plano de acabados es el único que NO es requerido en el
tramite de licencia de construcción de una vivienda, pero para
la realización de otros proyectos como edificios privados o
públicos, centros comerciales, escuelas y otros, es necesario
definir un plano de acabados finales del proyecto, para
tener un presupuesto total de materiales y mano de obra,
para su construcción.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.3.- ESPECIFICACIÓN EN PLANOS
Para poder establecer los acabados en los muros interiores
existe cierta simbología a utilizar. Para el caso de muros se
tiene la siguiente:
A
El acabado base que se muestra en la parte superior
izquierda con la letra A. Indica el acabado inicial que debe
C poseer.
B El acabado de recubrimiento, medio o también llamado
intermedio representado con la letra B, indica las
especificaciones técnicas que se tienen que agregar para
SIMBOLOGÍA adaptar para su acabado final.
El acabado final representado por la letra C, indica
siempre el producto final y sus especificaciones de cómo
lucirá el acabado, es directamente lo que podemos tocar y
ver del muro.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.3.- ESPECIFICACIÓN EN PLANOS
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.4.- NORMATIVA APLICABLE
COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA (CEV)
SECCIÓN 2204
MUROS
2204.1 Podrán ser de diferentes tipos. Aplanados, de
mortero en yeso (proporción 1 bulto de yeso 40 kg + 30 lt de
agua) o cemento-cal-arena (proporción 1:1/4:4), colocados a
regla y plomo y revestidas con una mano de sellador seguido de
pintura vinílica, esmalte o pasta texturizada. Su acabado final
podrá ser rústico, a rodillo, escobillado o pulido. De igual
aplicación y espesores de aplanado que en plafón.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.4.- NORMATIVA APLICABLE
COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA (CEV)
SECCIÓN 2204
MUROS
2204.2 Azulejo y losetas cerámicas. Recomendadas
principalmente para áreas húmedas o de servicios tales como
cocina, baños o áreas de lavado por su fácil mantenimiento. Su
adhesión al muro será por medio de pegazulejo comercial, de
igual forma que en pisos.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN MUROS INTERIORES
2.1.4.- NORMATIVA APLICABLE
COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA (CEV)
SECCIÓN 2204
MUROS
2204.3 Recubrimientos pétreos. Tales como cantera o mármol
cortados en losetas de no grandes dimensiones, utilizada
principalmente en áreas de transición interior-exterior o como
detalles.
2204.4 Papel tapiz. A ubicarse exclusivamente en zonas exentas
de humedad.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.2.- ACABADOS EN PISOS
El piso firme es una capa de concreto simple o concreto reforzado (con
malla electrosoldada) que generalmente puede tener 8 cm de espesor y se
pone en todo el suelo interior de la vivienda. Esto con el fin de tener una
superficie de apoyo rígida, uniforme, resistente y nivelada.
Los pisos firmes de concreto pueden ser en sí mismos lo que el cliente
verá de forma final sin necesidad de colocar otro tipo de recubrimiento, o
bien pueden ser preparados para recibir algún acabado final.
En la mayor parte de los casos la elección del revestimiento de piso esta
basado en criterios económicos y estéticos que forman parte de los
gustos o costumbres, pero no se deben olvidar los aspectos técnicos
necesarios al elegir un acabado.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.2.- ACABADOS EN PISOS
Como se ha dicho el firme de concreto puede ser, en sí mismo, el
acabado final o servir de base para otro acabado.
En el caso de ser el acabado final en el mismo concreto,
se pueden encontrar los siguientes ejemplos:
• Acabado escobillado.
• Acabado pulido.
• Acabado pulido fino integral.
Si es un firme que sirve de base de acabados, se pueden
tener los siguientes ejemplos:
• Acabado epóxico antibacteriano.
• Acabado a base de losetas y cerámicas.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.2.- ACABADOS EN PISOS
Se debe de recordar que el piso usualmente debe combinar con
el entorno, por ejemplo: Si es un racho típico, es ilógico utilizar
un piso de mármol, lo más conveniente para mantener el tema
del ambiente seria utilizar una piso de barro, que en este caso el
que se encuentre clasificado como gama baja no quiere decir
exactamente que sea económico, sino más bien encausan la
temática del ambiente.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
•Pisos de concreto
El piso de concreto con acabado fino liso o pulido es una opción ideal
para exteriores, aunque los ambientes interiores rústicos también son
de muy buen ver.
Son modernos, duraderos y resistentes, pueden ser coloreados en
infinidad de variantes, que incluyen los acabados inmejorables.
Por otro lado, tenemos el piso de concreto estampado, técnica de
similar aplicación que los de alisado, salvo que se texturiza la superficie
mediante moldes en fábrica, lográndose baldosas de
concreto estampado que se colocan sobre mortero.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Pisos de piedras y losetas
Estos pisos son una opción natural extremadamente resistente
a la fricción, al tránsito pesado y a la humedad. Son fáciles de
mantener, gracias a un proceso de curado posterior a su
colocación en bloques y cortes.
Suelen construirse a medida solo por encargo y se encuentran
en el mercado en planchas con dimensiones estandarizadas, en
diferentes aspectos que van desde el rústico mate hasta el
pulido brillante.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Pisos de Ladrillo Rojo
Es una opción de estética rústica, muy duradera y económica. Los
pisos de ladrillo se colocan sobre suelos o terrenos nivelados,
encajonados o con contención lateral, pudiendo fijarse con mortero
de cemento o colocarse sobre cama de arena simple.
Puede tratarse del ladrillo común de construcción, o algún ladrillo que
haya sido fabricado con una mezcla de distintos materiales.
Pueden ser pintados, laqueados, impermeabilizados y barnizados en
diversos acabados, y son ideales para exteriores, por sus capacidades
atérmicas, su flexibilidad y durabilidad.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Pisos de Madera
Algo más costoso pero también mucho más estético, son los pisos de
madera pueden tomar acabados elegantes y clásicos, o bien rústicos y
hasta modernos. Puede obtenerse en tonos naturales, con vetas a la vista,
o pintarse y barnizarse en diversos acabados.
El uso de tablas largas aporta el piso de madera una rusticidad inigualable,
mientras que las combinaciones de colocación de losetas y tablas cortas
logra parquets de belleza y elegancia inimitables.
Puede usarse en interiores (con acabados mate y brillante, laqueado,
barnizado y otros) o en exteriores (ideal para decks en torno a la piscina
y balcones).
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Pisos cerámicos
Por un lado, las más habituales son las baldosas de cerámica lisas, anti-derrapante
y rústicas precuradas, en tamaños estandarizados y de fácil colocación sobre un
mortero adhesivo que se utiliza para pegar en la superficie de colocación.
Estos cuentan con una capa no esmaltada, que es la que debe ir hacia abajo en su
instalación. Son muy resistentes al alto tránsito, fácil de mantener y limpiar, y de
mantenimiento anual bajo, sólo requieren limpieza diaria y una encerada semanal.
Por otro lado, tenemos los pisos de cerámicas bicapas, una opción económica y
muy resistente al tránsito y al desgaste gracias a su capa superior esmaltada. Su
acabado es más elegante y moderno, brillante, aunque mediante técnicas
decorativas se logran acabados rústicos también.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Pisos de mármol
Elegante, frío y sobrio, el piso de mármol es el ideal para interiores de
grandes tamaños y hogares de estilo sobrio. Por su textura, pueden ser
algo resbaladizos al estar húmedos, por lo que se recomiendan para
hogares sin niños, mascotas o mayores.
Tienen buena resistencia al tránsito diario, aunque sin mantenimiento
decaen ante el desgaste. Pueden colocarse en bloques, en baldosas
cortadas o en pequeños trozos, como adoquinado, unidos entre sí con
pastinas.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Pisos de Granito
Los pisos de granito son de altísima elegancia y sobriedad. Muy
resistentes y clásicos, son una opción algo costosa pero duradera y
valedera.
Suele colocarse en grandes planchas, por economía, cortándose a la
medida, aunque también puede colocarse en forma de baldosas a
junta mínima.
Requieren de un mantenimiento regular que consiste en el pulido del
mismo para mantener el brillo, porque son algo sensibles a los
rayones del desgaste.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Pisos de Granitogres y de Porcelanato
Son opciones elegantes, llamativas y suntuosas, de mantenimiento
muy sencillo y buena resistencia al roce.
Se los coloca en baldosas o bloques delgados en junta tomada, lo
que los hace algo frágiles, aunque bien colocados y sin burbujas de
aire por debajo tienen una durabilidad ideal.
Ambos pueden ser adquiridos también en acabados mate, una
opción costosa para residencias de tendencia clásica aunque no
suntuosa.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Pisos Flotantes
Estos pisos, premoldeados en fábrica, se acomodan sobre vigas y
tarimas, sobre el contrapiso o sobre el piso existente.
Son de madera de alta densidad, generalmente laminada, con un
acabado brillante y llamativo, muy elegante.
Son una opción cálida y costosa, ideal para hogares con niños y
familias jóvenes que puedan costearlo. Es resistente al tránsito,
aunque sensible a la humedad.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Pisos en vinilos, linóleum, de gomas
Estas opciones se colocan sobre pisos existentes o contrapisos
perfectamente alisados y aislados, aprovechándose su textura mullida
de aspecto lúdico y algo nostálgico. Puede instalarse en rollos o en
grandes baldosas, mayormente adhesivas, que se recortan a la medida
de las necesidades.
Son opciones que pueden ser económicas o costeables, dependiendo
el acabado buscado, que brindan al ambiente una resistencia
inigualable a las manchas, un mantenimiento extremadamente fácil,
calidez y aislación, aunque sensibles a los golpes y caídas de elementos
punzantes.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Pisos alfombrados
Una opción ideal para pisos existentes en mal estado, para renovar su
aspecto por mucho menos costo.
Las alfombras pueden ser de pared a pared, cubriendo la totalidad de la
habitación y fijándose por debajo de los zócalos o con cintas de doble
contacto y perfiles atornillados o calzados a presión.
También pueden ser sectorizadas (moquetas) para dividir visualmente la
habitación, dar calidez y elegancia, o dar diversión, según su estilo y
acabado. Las hay en infinidad de materiales, colores y texturas.
Cuando se instalan alfombras en pisos y paredes debe tenerse
especial atención a la limpieza del sitio, para evitar la
proliferación de ácaros, pulgas y garrapatas.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Pisos mosaicos
Los mosaicos son mucho más laboriosos en su colocación,
aunque mucho más estéticos y de alta durabilidad.
Puede tratarse de mosaicos graníticos (bicapa, pulidos o
rugosos, de durabilidad algo más reducida aunque con
posibilidad de volver a tratarse y pulirse) o mosaicos calcáreos
(más fáciles de mantener y estéticos, sensible al desgaste aunque
versátil en sus acabados y posibilidades).
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA INSTALACIÓN DE UN PISO DE
MADERA
MATERIALES: EQUIPO: HERRAMIENTAS:
•Trapos para ir limpiando •Taladro •Sierra para paneles
la superficie de concreto •Espátula
y madera. •Cincel
•Papel de lija para lijar •Lápiz
madera. •Martillo
•Regletas o listones de •Regla
madera •Metro o cinta métrica
•Duelas de madera •Grapadora neumática
•Pegamento ultraset SF •Mazo de goma
•Anclajes •Compresor neumático
•Barniz •Brocha
•Nivel de mano
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA INSTALACIÓN DE UN PISO DE
MADERA
1) La madera que conformará la estructura del piso (regletas de madera y duelas de
madera) se debe dejar reposar la madera por unos tres días, ya que esta es de
materia orgánica, por lo que puede sufrir contracción y expansión según el
porcentaje de humedad del aire.
2) Se debe de limpiar el suelo donde se colocará el piso de madera, este debe de
estar libre de rebabas o huecos, en caso de rebabas se pueden eliminar con ayuda
de la espátula o cincel y en caso de huecos se deben de rellenar con la finalidad
de que la superficie del piso esté perfectamente nivelada.
3) Primero se debe de ir dibujando sobre el piso las líneas en donde se colocarán las
regletas o listones de madera, ya que a partir de ellas se anclarán las duelas de
madera, las cuales conformarán la vista final. La distancia que debe haber entre los
listones de madera deberá de ser aproximadamente 50 cm.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA INSTALACIÓN DE UN PISO DE
MADERA
4) Una vez teniendo las líneas guías se colocan los listones de madera, para esto se
utiliza pegamento (ultraset SF), una vez que se ha colocado el pegamento sobre la
madera se pone en contacto con el piso para lograr la adherencia entre el piso de
concreto y los listones de madera. Así también se colocan anclajes que mejoren la
unión, estos anclajes pueden colocarse a una distancia aproximadamente de 50
cm. Para colocar los anclajes se debe de ir realizando perforaciones con un ayuda
de un taladro y luego colocar el anclaje con ayuda de un martillo. Con la finalidad
de cubrir la longitud de cada espacio se deberán de ir cortando los listones de
madera con ayuda de una sierra para ir ajustando las longitudes que se deseen.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA INSTALACIÓN DE UN PISO DE
MADERA
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA INSTALACIÓN DE UN PISO DE
MADERA
5) Sobre los listones de madera se colocarán las duelas de madera, éstas se fijarán a los
listones con ayuda de pegamento y luego con ayuda de una grapadora neumática, la
cual funciona colocando la grapadora sobre la unión de la duela y el listón de madera
y con la ayuda de un mazo de goma se golpea la parte superior de la grapadora
neumática, la cual genera las grapas que permiten la unión entre ambos elementos de
madera. Las duelas de madera se deben de ir cortando con ayuda de una sierra de
acuerdo a la longitud que se desea cubrir.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA INSTALACIÓN DE UN PISO DE
MADERA
6) Este proceso se repite hasta cubrir todos los pisos en los que se desea colocar la
madera.
7) Una vez colocado el proceso de colocación del piso de madera, este puede pulirse
y lijarse con ayuda de una pulidora de madera, con la finalidad de dejar una
superficie lista. Así también puede colocarse un barniz para darle una capa de
brillo, esto dependerá del resultado final que el cliente desee.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA INSTALACIÓN DE UN PISO DE
MADERA
RECOMENDACIONES
Es importante que se deje un centímetro de separación entre la duela de madera y la
pared, esto es porque la madera debido a los cambios de temperatura puede tener
procesos de expansión o contracción, es decir, su volumen puede incrementar o
disminuir. Con este espacio dejamos libertad de movimiento para la madera y se evita
que el piso sufra algún tipo de daño.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.3.- ESPECIFICACIÓN EN PLANOS
Un plano de acabados es el plano que contiene información
del acabado final que se le dará al proyecto; tipo de puertas,
ventanas, tipo de piso, acabados en muros y techo, etc.
El plano de acabados es el único que NO es requerido en el
tramite de licencia de construcción de una vivienda, pero para
la realización de otros proyectos como edificios privados o
públicos, centros comerciales, escuelas y otros, es necesario
definir un plano de acabados finales del proyecto, para
tener un presupuesto total de materiales y mano de obra,
para su construcción.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.3.- ESPECIFICACIÓN EN PLANOS
Para poder establecer los acabados en los muros interiores
existe cierta simbología a utilizar. Para el caso de muros se
tiene la siguiente:
A El acabado base que se muestra en la parte superior
C
izquierda con la letra A. Indica el acabado inicial que debe
poseer.
B El acabado de recubrimiento, medio o también llamado
intermedio representado con la letra B, indica las
especificaciones técnicas que se tienen que agregar para
SIMBOLOGÍA adaptar para su acabado final.
El acabado final representado por la letra C, indica
siempre el producto final y sus especificaciones de cómo
lucirá el acabado, es directamente lo que podemos tocar y
ver del muro.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.3.- ESPECIFICACIÓN EN PLANOS
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.4.- NORMATIVA APLICABLE
COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA (CEV)
SECCION 2205
PISOS
2205.1 Loseta cerámica. Será colocada con nivel sobre una superficie de concreto
uniforme, liso y libre de polvo, bordes o desniveles. Su colocación se realizará para mayor
uniformidad comenzando por las áreas de piso más visibles o accesos del local, haciendo
un estudio previo del área a cubrir para evitar excesivos recortes y desperdicio. Su
adhesión al firme será por medio de pegazulejo comercial.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.4.- NORMATIVA APLICABLE
COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA (CEV)
SECCION 2205
PISOS
2205.2 Loseta vinílica. Se colocará con adhesivo vinílico sobre cualquier firme
totalmente liso, seco, libre de imperfecciones, grietas, grasa, cera y polvo. El firme que
recibirá la loseta podrá ser de concreto pulido, mosaico o madera en acabado liso
totalmente, y se recomienda hacer la colocación en un día aso leado y ventilado para un
pegado más rápido. Una vez pegadas las losetas se calentará la superficie de las esquinas
no adheridas presionando al mismo tiempo sobre ellas con un rodillo. El zoclo igualmente
vinílico se colocará de la misma forma y en las mismas condiciones sin exceder una altura
de 8 cm.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.4.- NORMATIVA APLICABLE
COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA (CEV)
SECCION 2205
PISOS
2205.3 Duela. De sistema machihembrada pudiendo ser de madera natural (tablones
con terminado barnizado) o laminada (de acabado plástico). Se debe tener precaución al
momento de su montaje evitando toda humedad tanto proveniente del piso o firme así
como de los vanos expuestos sin ventana o puerta.
2205.4 Parquet. Similar a la duela en su colocación y cuidado especial contra
humedades existentes o futuras, cada tablilla que forma la pieza del parquet deberá
quedar fijada al piso individualmente. Será colocado el piso de parquet una vez instalados
pisos colindantes, ventanería, albañilería, yeso y plafones totalmente terminados, secos y
pintados. Ondulaciones mayores a 2mm. por metro no serán permisibles.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.4.- NORMATIVA APLICABLE
COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA (CEV)
SECCION 2205
PISOS
2205.5 Alfombra. Se podrán emplear según su uso requerido recordando que
proporcionan aislamiento térmico al frío y acústico pero que también acumulan polvo y
son focos de posibles alergias requiriendo así de un buen mantenimiento. De igual forma
debido a su función podrán ser de texturas diversas como bucle liso o estructurado (de
peso entre 500 a 1,000 g/m2), de pelo recortado (de peso entre 1,000 a 1,600 g/m2) o
combinadas, satisfaciendo las tolerancias de estática, resiliencia, emisión de humo y
flamabilidad de acuerdo a las NOM y ASTM-E-84.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN PISOS
2.1.4.- NORMATIVA APLICABLE
COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA (CEV)
SECCION 2205
PISOS
2205.6 Zoclo. Serán de materiales pétreos naturales, losetas cerámicas, losetas vinílicas,
laminados o madera con barniz marino o de poliuretano, capaces todos ellos de resistir
a la humedad.
La altura no deberá exceder los 10 cm. Su fijación será variable en cada caso, las losetas
por medio de taquetes y pijas (cada 50 cm, como máximo de separación) teniendo estas
últimas sus uniones entre piezas ángulo de 45°.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.2.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
Para realizar el acabado de un techo es esencial que se tome en
cuenta que éste puede darse de distintas maneras, una de ellas es
colocando uno o varios tipos de materiales directamente sobre
su superficie, por ejemplo un repello, yeso, pintura, etc. Esto
respetando los correctos procesos constructivos.
Otra de las formas es colocando un cielo raso, el cual es un
elemento constructivo que define visualmente la superficie
superior de un local, reduce su altura, oculta estructuras, tuberías
y otras instalaciones, mejora el confort térmico y se integra
como un elemento decorativo.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.2.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
El espacio interior de una vivienda esta conformado y
determinado por elementos como pisos, paredes, columnas y
techos (cielos), y estos se expresan dentro de un espacio a
través de su forma, función y materialidad; en este caso el uso de
los materiales tiene que ver con el tipo de terminados que se da
a elementos que conforman ese espacio.
Se denomina falso techo, placas de techo o cielo raso al elemento
constructivo situado a cierta distancia del forjado o techo
propiamente dicho.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.2.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
En forma habitual se construye mediante piezas prefabricadas,
generalmente de aluminio, acero, PVC o escayola, que se sitúan
superpuestas al forjado y a una cierta distancia, soportadas por
fijaciones metálicas o de caña y estopa. El espacio comprendido
es continuo (plenum) y sirve para el paso de instalaciones.
Durante los últimos años, los falsos techos de aluminio han
experimentado un gran auge al estar fabricados en un material
ligero, económico, ecológico, seguro y aséptico.
En seguida se mencionan algunos ejemplos de cielos rasos que
son utilizados para casa habitación.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Cielo raso metálico:
Este tipo de cielo raso se
caracteriza por ser un sistema
formado por paneles metálicos de
diferentes anchos y largos, los
cuales se pueden pedir a medida.
Los paneles están unidos por una
estructura, a la cual se aseguran de
forma práctica y simple. Están
realizados con aluminio y se pueden
encontrar de variados colores.
Generalmente se emplean en los
comercios y vale resaltar que su
mantenimiento es muy sencillo.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Cielo raso en fibra de vidrio:
Está realizado por una lámina semi-
rígida de fibra de vidrio, y
recubierto en una de sus caras por
una película de PVC. Las ventajas de
este tipo de cielo raso es que posee
funciones de aislamiento acústico y
térmico. Además, es económico,
liviano, de fácil armado y resistente
al fuego. Por sus características, son
muy utilizados en cines, salas de
ensaya y estudios de radio.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Cielo raso en PVC:
Este tipo de cielo raso tiene
características técnicas similares a la
fibra de vidrio, ya que también
cuenta con aislación termo acústica
y es resistente al fuego. No
obstante, la estética es superior, por
lo que es recomendable para
utilizarse en aleros, espacios semi
cubiertos y estaciones de servicio.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Cielo raso Drywall:
El sistema Drywall es una tecnología
que se utiliza para la construcción de
muros, tabiques y cielos rasos, entre
otros. En este último caso (cielo raso),
está realizado con placas de yeso,
atornilladas a una estructura de acero
galvanizado.
Las uniones entre las placas se rellenan con masilla y cinta de papel, y luego todo el cielo
raso se pinta con vinilo, dando como resultado una placa totalmente lisa y monolítica,
aunque se pueden producir curvas, escalonamientos, etc.
Este es uno de los tipos de cielo raso más utilizados, tanto por su fácil colocación como
por su practicidad y liviandad. En todos los casos, recuerden que la apariencia de la placa
puede mejorarse con el uso de revestimientos vinílicos o diferentes pinturas.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Cielo raso de Aluminio:
Los cielos rasos de aluminio
cuentan con diferentes ventajas.
Entre ellas encontramos que no
tienen estática, razón por la que no
se adhiere suciedad a su superficie;
son impermeables y resistentes a
la luz del sol y a la lluvia, si se
pintan con pintura de tipo
epoxídica; y no envejecen ni se
amarillean como el PVC.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.1.- TIPOS DE ACABADOS
Cielo raso de Madera:
Los cielos rasos de madera vienen
en una variedad de patrones y
técnicas de instalación, creando
diferentes efectos de textura.
Mientras que algunos son lineales,
otros son cúbicos o acanalados. Se
instalan en un marco de metal o
rejilla para sostener el aparato que
conforma el cielo raso junto y evita
que se caiga. Algunos de ellos
pueden estar suspendidos de la
estructura para lograr una
apariencia colgante.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO PARA CIELO RASO CON
PÁNELES DE YESO.
Materiales: Herramientas:
Rieles Nivel
Parales verticales Cinta métrica
Parales horizontales Pistola de fijación
Láminas de yeso Atornillador
Omegas
Clavos galvanizados
Tornillos de 1 pulgada
Tornillos cabeza avellanada
Lápiz
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO PARA CIELO RASO CON
PÁNELES DE YESO.
1) Utiliza el lápiz para marcar en la pared la altura exacta donde instalarás el cielo raso.
Luego, traza una línea perimetral en el espacio elegido, el nivel te servirá para que el
techo falso quede bien alineado. Debes dejar una huella horizontal en el área.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO PARA CIELO RASO CON
PÁNELES DE YESO.
2) Revisa que la línea perimetral esté perfectamente trazada. Después, úsala de guía
para fijar los rieles con los clavos galvanizados. Esta tarea será sencilla si utilizas una
pistola de fijación.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO PARA CIELO RASO CON
PÁNELES DE YESO.
3) Coloca los parales verticales que sostendrán la estructura de metal para el cielo
raso del techo actual. Clava un extremo al techo y con ayuda del nivel comprueba que
el paral descienda de manera vertical, formando un ángulo de 90 grados con el techo.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO PARA CIELO RASO CON
PÁNELES DE YESO.
4) Instala los parales horizontales y los omegas, los cuales crearán la cuadrícula
metálica estructural del cielo raso. Atornilla los rieles perimetrales y los parales
verticales con los tornillos de una pulgada, estos se encargarán de sostener la
estructura con el techo.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.2.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ACABADOS
PROCESO CONSTRUCTIVO PARA CIELO RASO CON
PÁNELES DE YESO.
5) Una vez que la estructura metálica está bien sujeta, procede con la instalación de las
láminas de yeso. Fíjalas con los tornillos de cabeza avellanada y deja espacios de 20cm.
Procura que los tornillos se introduzcan completamente dentro de la lámina.
Finalmente, asegúrate de que las láminas hayan quedado completamente fijas.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.3.- ESPECIFICACIÓN EN PLANOS
Un plano de acabados es el plano que contiene información
del acabado final que se le dará al proyecto; tipo de puertas,
ventanas, tipo de piso, acabados en muros y techo, etc.
El plano de acabados es el único que NO es requerido en el
tramite de licencia de construcción de una vivienda, pero para
la realización de otros proyectos como edificios privados o
públicos, centros comerciales, escuelas y otros, es necesario
definir un plano de acabados finales del proyecto, para
tener un presupuesto total de materiales y mano de obra,
para su construcción.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.3.- ESPECIFICACIÓN EN PLANOS
Para poder establecer los acabados en los muros interiores
existe cierta simbología a utilizar. Para el caso de muros se
tiene la siguiente:
A El acabado base que se muestra en la parte superior
izquierda con la letra A. Indica el acabado inicial que debe
poseer.
B C El acabado de recubrimiento, medio o también llamado
intermedio representado con la letra B, indica las
especificaciones técnicas que se tienen que agregar para
SIMBOLOGÍA adaptar para su acabado final.
El acabado final representado por la letra C, indica
siempre el producto final y sus especificaciones de cómo
lucirá el acabado, es directamente lo que podemos tocar y
ver del muro.
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.3.- ESPECIFICACIÓN EN PLANOS
2.- ACABADOS INTERIORES
2.1.- ACABADOS EN TECHOS (CIELO)
2.1.4.- NORMATIVA APLICABLE
COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA (CEV)
SECCIÓN 2203
ACABADOS INTERIORES
2203.1 Recubrimientos interiores. En cielorrasos y plafones fijos serán realizados
con aplanados a regla y nivel con mortero en yeso o cemento-cal-arena, procurando
que sus agregados sean de grano fino. Como acabado final se aplicará pasta
premezclada con llana metálica en textura a escoger, y/o pintura vinílica en locales
secos y esmalte en locales húmedos que requieran de una constante limpieza como
cocina y baños.
En la ejecución de los aplanados de yeso, se usará mortero simple en proporción de 2
partes de agua por 3 de yeso, con espesor entre 1 cm y sin exceder los 2 cm.
Los aplanados de mortero cemento-cal hidratada-arena se realizarán en proporción
1:1:5 sobre una malla de gallinero fijada previamente al plafón por medio de taquetes
plásticos (3/8”) y pijas (11/2” x 1/4”) a cada 60 cm. El espesor deberá estar entre 1 y
2.5 cm como máximo.