0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas95 páginas

Docsity Apuntes de Pragmatica 4

Este documento es un resumen de 94 páginas sobre pragmática en español de la Universidad de Valladolid. Explica conceptos clave de la pragmática como el hablante, emisor, destinatario, oyente e intención comunicativa. También compara las diferencias entre oración y enunciado, y analiza los modelos de código e inferencia en la comunicación.

Cargado por

Aitor Carrobles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas95 páginas

Docsity Apuntes de Pragmatica 4

Este documento es un resumen de 94 páginas sobre pragmática en español de la Universidad de Valladolid. Explica conceptos clave de la pragmática como el hablante, emisor, destinatario, oyente e intención comunicativa. También compara las diferencias entre oración y enunciado, y analiza los modelos de código e inferencia en la comunicación.

Cargado por

Aitor Carrobles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

Apuntes de Pragmática

Idioma Español
Universidad de Valladolid (UVA)
94 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Pragmática

TEMA 1:
La pragmática es el estudio de los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación. Las condiciones que determinan el empleo de
un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación
comunicativa concreta, así como su interpretación por parte del
destinatario.
El hablante es el individuo que posee el conocimiento de una
determinada lengua, independientemente de que en un momento dado esté
o no hablado (decimos que alguien es hablante de español).
El emisor es la persona que produce intencionalmente una expresión
lingüística en un momento dado, ya sean oralmente o por escrito. El
destinatario es la persona o personas a las que el emisor dirige su
enunciado y con los que normalmente suele intercambiar su papel en la
comunicación de tipo dialogante. La intención del emisor es importante.
El oyente es todo aquel que tiene la capacidad abstracta de comprender un
determinado código. No puede considerarse receptor a cualquiera, o a un
oyente ocasional, el destinatario es siempre elegido por el emisor. El hecho
de tener diferentes receptores cambia el mensaje, modificamos el mensaje
en función del interlocutor.

Oración Enunciado
Entidad abstracta teórica no realizada Secuencia lingüística concreta
realizada por un emisor en una
situación comunicativa
Se define dentro de una teoría Se define dentro de una teoría
gramatical, con arreglo a criterios de pragmática, de acuerdo con el
naturaleza gramatical o unidad de la contenido discursivo
gramática
Se contenido semántico depende de Unidad de discurso
su estructura, no de sus usos posibles
Se evalúa en términos formales, es Su interpretación depende de su
correcta o incorrecta contenido semántico y de sus
condiciones de emisor
Se evalúan según criterios
pragmáticos, es inadecuado o
inadecuado, efectivo o inefectivo

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Modelo de código
Según el modelo de código, la comunicación verbal está forjada sobre un
código compartido, es insuficiente. Según este, hay características:
1. El lenguaje modifica pensamientos (mensajes) de las señales. Damos
por sentado que las lenguas funcionan como códigos, sistemas que
emparejan signos, la lengua que establece una relación diádica,
convencional y arbitraria entre representaciones fonológicas y
representaciones semánticas.

2. Las señales son decodificadas y traducidas por los hablantes, según


el modelo de código, la comunicación se da si el receptor recibe el
mensaje.

Origen Codificador Canal Decodificador Desti


no

Mensaje Señal Señal recibido Mensaje


recibido

Ruido

Según el modelo de inferencia, la comunicación verbal está fundada sobre


un código compartido y sobre unas capacidades generales para extraer
inferencias. El significado está en el receptor, el hablante no transmite
contenidos, por lo que el esquema anterior no es válido. No se puede unir la
comunicación con la transmisión de información.
1. La mayoría de las veces no se transmite información sino; pedir,
saludar, agradecer… ¡Anda, te has cortado el pelo! No informa de
nada.

2. No es necesario ningún código para comunicarnos

3. No siempre utilizamos el lenguaje literal

4. No siempre hablamos de un modo directo. Para llegar a algunas


conclusiones no hay código, sino que hay que hacer varias inferencias

5. Comprender una frase no consiste sólo en recuperar significados sino


también en identificar referentes.

El proceso de descodificación no es la única fuente de la que obtenemos


contenidos semánticos. Para atender un mensaje hay que acudir a la
capacidad de localizar inferencias.
La inferencia es el proceso con el que se combinan dos o más premisas para
extraer una conclusión nueva. La mayoría de las veces para deducir un
mensaje, hay que utilizar los procesos de inferencia partiendo de unas
premisas.
A la idea de la comunicación hay que añadir la intencionalidad, es muy
importante para comprender enunciados. La proxémica es la ciencia que
analiza la cercanía de los hablantes dependiendo de las culturas para

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
entablar una conversación. Siempre tiene que haber una intencionalidad
comunicativa por parte del emisor.

Modelo inferencial

Dice que los enunciados comunican más que las oraciones. Una inferencia
consiste en añadir premisas o conclusiones, en un proceso deductivo y
automático pero para obtenerlo hay que obtener premisas que no se dicen
en el enunciado. Una comunicación es exitosa si el oyente reconoce la
intencionalidad del hablante. No siempre somos capaces de localizar la
intención comunicativa.
Oración Sistema lingüístico Significado

Contexto

Sentido Inferencias Enunciado

La significación de una oración debe estar en un contexto. Una oración


contextualizada es un enunciado. El enunciado con el contexto produce un
sentido por medio de inferencias.
Según Stephen Levinson, el ritmo de articulación del lenguaje es muy lento
y costoso, mientras que el ritmo de articulación del lenguaje es muy lento y
costoso, mientras que el ritmo de preparación mental para su producción y
la velocidad de comprensión es muchísimo más rápido.
Las inferencias no requieren ese esfuerzo y son inmediatas. Un diseño eficaz
de la comunicación sacaría el máximo partido posible de las inferencias. El
contenido lingüístico codificado sería menos completo y especificado. Hay
muchos tipos de inferencias como por ejemplo las interrogaciones. Al hacer
una pregunta, estas inducen a una suposición, ¿Quién ha venido? Ha venido
alguien.
Principio de verificación:
Un enunciado solo tiene significado si su verdad o falsedad puede ser
comprobada mediante observaciones empíricas. Dicen que es significativo
aquello que puede tener un valor de verdad si tiene un significado
verdadero o falso. Sólo será científico aquello que puede plantearse
científicamente si es verdadero o falso. El significado de una oración trata
de conseguir sus condiciones de verdad.
Las condiciones de verdad son los hechos que tienen que decirse en la
realidad para que la proposición sea verdadera. Una proposición puede ser
verdadera o falsa. La negación cambió el valor de verdad. Él no ha venido –
Él ha venido, o ha venido o no, si una es verdadera la otra no puede serlo y
a la inversa.
1. Implicación semántica – Extrañamiento

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Juan se ha comprado un chihuahua. Quiere decir que Juan se ha comprado
un perro. En Juan asesinó a Pedro, se deduce que Pedro está muerto. En
Juan está soltero, se deduce que no está casado. A implica o entraña B en la
condición de que si A es verdadera, automáticamente B también, esta
relación se marca con //-, es la deducción a la que llegamos por una
expresión (A//-B)
1. Los entrañamientos son contenidos implícitos que no forman parte
del sentido explícito de la clase

2. Son el resultado de una relación implicativa. No necesitamos ninguna


premisa para obtenerlas

3. Son veritativas condicionales (Si P es verdadera, entonces su


implicación Q es verdadera). Se ve si es verdadero o falso

4. Implican el compromiso del hablante, ya que no puede negarlas, i.e.


dan lugar a una contradicción si se las niega

5. No son contextuales i.e. no requieren una premisa contextual

Negar un entrañamiento lleva siempre a una contradicción. El


entrañamiento no es un concepto pragmático, sino semántico, no es una
verdad empírica sino linguísitca, no hay que saber ningún hecho para saber
su es verdadero o falso y no depende del hablante porque se deduce.
La fuente de un entrañamiento es el propio léxico. Hay una relación
semántica entre las palabras, chihuahua es un hipónimo de perro, que es su
hiperónimo. Los hipónimos entrañan a los hiperónimos pero no a la inversa.
Compré un perro //- Compré un animal

Compré un animal = Compré un perro

Mario rompió la ventana //- La ventana está rota

Todo el mundo aprobó // - Nadie suspendió

La fuente de entrañamiento puede ser sintáctica, las versiones activas y


pasivas de una oración se entrañan la una a la otra, cuando dos oraciones
se entrañan mutuamente se llaman paráfrasis.
Juan compró esta rosa //- Esta rosa fue comprada por Juan
La relación es sintáctica en las oraciones de activa y pasiva aunque eso no
siempre se da. La activa y la pasiva no siempre se implican
semánticamente.
Los castores construyen diques

Los diques son construidos por los castores

Todos en clase hablan dos lenguas (Cualquiera)

Dos lenguas son habladas por todos en esta clase (las mismas)

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Si A es una preposición falsa, B puede ser verdadera o falsa. En Juan asesinó
a Pedro no quiere decir que Pedro no esté muerto. La negación cancela o
suprime el entrañamiento, afecta sólo a la relación de entrañamiento.
2. Presuposición

Cuando se dice que un marino se ha ahogado, se presupone que es en el


mar, por lo que preguntar dónde es innecesario.
El hijo de María (no) es simpático -> María tiene un hijo

A >> B -> No A >> B

La constancia de la negación transmite que la presuposición de una


afirmación permanece inalterada aunque se niegue la aseveración. Con
cualquier tipo de oración, la presuposición sigue siendo correcta, con
interrogación, condicional, modales epistémicos (puede, es posible…) …
ACTIVADORES (TRIGGER) PRESUPOSICIÓN
1. Expresiones definidas

El uso de un nombre propio o de una frase con determinante da lugar a la


presuposición de su existencia. Hay una diferencia entre la referencia y el
significado. Clark Kent y Superman aluden al mismo individuo, pero no
significan lo mismo.
Ayer vi a Juan -> Juan existe
2. Predicados factivos

Son epistémicos (darse cuenta, saber…) o emotivos (enfadarse…).


lamento haber insultado a Juan predice que he insultado a Juan.
3. Verbos implicativos

Juan (no) logró aprobar la asignatura predice que Juan se esforzó por
aprobar la asignatura.
4. Verbos predicativos

Pueden ser iterativos como volver, repetir, otra vez… o incoativos como
comenzar.
Carlos (no) ha dejado de fumar -> Carlos fumaba
5. Predicados de juicio

Presuponen un componente evaluativo; acusar, implica el sujeto del


verbo, tiene una evaluación negativa de aquello descrito en su
complemento. Da la idea de que algo está mal.
María (no) acusó/echó la culpa a Juan de haber roto el jarrón
6. Los complementos temporales

Mientras X, durante Y, antes de…


Antes de/desde que Juan nació… -> Juan ha nacido

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
7. Causas de relativos explicativas no restrictivas

Los estudiantes que (no) estudiaron la asignatura terminaron la carrera -


> Los estudiantes terminaron la carrera.
8. Construcciones hendidas o escindidas

(No) fue Juan el que compró el libro –> Alguien compró el libro
9. Comparaciones o contrastes

Cuando interviene la negación no es tan sencillo como puede parecer. Por


un lado está lo que significa y por otro lo que presupone.
Juan (no) es mejor ingeniero que Pedro
10. Contrafactivos

Son contrarios a los hechos. Presuponen lo contrario de lo que se


asevera .
Si hubieras estudiado más habrías aprobado -> No has estudiado

Si no le hubieras pegado, no te habrían denunciado -> Le has pegado

Hay casos en los que no se da lo que cabría de esperar.


Pedro lamentará haber roto la silla –> si Pedro rompe la silla lo lamentará -
> Desaparece la presuposición de Pedro lo lamentará porque presupone que
Pedro ha roto la silla.
Las construcciones de tiempo transmiten la presuposición.
María (no) lloró antes de terminar la tesis

María murió antes de terminar la tesis -> Pierde la presuposición

Las presuposiciones se pueden anular o cancelar en algunas situaciones.


El rey de Francia no es calvo porque no hay rey

Ha dejado de fumar porque no ha fumado en su vida

No ha ocultado el cadáver porque no la ha matado

Implicaturas: Principio de cooperación


Paul Grice (1913-1988) fue el que inició el principio de cooperación, son una
recopilación de conferencias dadas desde 1760. Lo que comunicamos a los
demás es, en parte, lo que decimos, (el contenido preposicional de nuestras
oraciones), pero también en gran parte lo que no decimos, pero está
implicado en lo que decimos. El significado del que un hablante dice es más
cuestión de intención ¿Por qué ha dicho eso? La comunicación es exitosa
cuando el oyente reconoce la intención del hablante.
Tengo frío - cierra la ventana, trae una manta, acércate…
Siempre hay un significado natural y por otro lado el significado del
hablante. Para explicar el desajuste entre lo que se dice, lo que se implica y

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
lo que se comunica, Grice introduce el término de implicatura, con lo que se
designe el contenido implícito de lo que decimos.
Una implicatura es una preposición que el locutor transmite indirectamente
por medio de otro contenido (lo que se DICE) una implicatura corresponde a
lo que el locutor quiere decir. Construye un aspecto no-veritativo
condicional del significado del hablante. Es importante distinguir entre
implicatura e inferencia, un hablante implica, un oyente infiere.
Puede darse el caso de que un hablante pretenda implicar algo y el oyente
no lo capte. A la inversa también puede darse, que un oyente infiera algo
que el hablante no pretendía. No es lo mismo mentir con lo que se dice que
cambiar las implicaciones. El propósito de Grice es comprender como el
significado del hablante surge a partir del significado de una oración y lo
que se implica.
Lo comunicado = lo dicho + lo implicado
Grice propone que muchos aspectos del significado del hablante proceden
del supuesto de que los participantes en una conversación cooperan para
alcanzar los objetivos mutuos de una conversación racional, o al menos, lo
pretenden. La comunicación es una actividad cooperativa que se rige por lo
que Grice denominó principio de cooperación. Asumimos que los hablantes
siempre están cooperando.
El principio de cooperación trata de hacer contribuciones a la conversación
necesarios en el momento en el que se produce, de acuerdo con el
propósito o dirección aceptado dentro del intercambio conversacional en el
cual está comprometido. Hay 4 máximas.
1. Cantidad

• Haga que su contribución sea tan informativa como sea necesaria

• No dar más información de la necesaria

2. Calidad o cualidad: Intente que la contribución sea verdadera

• No diga lo que crea que es falso

• No diga lo que carezca de pruebas adecuadas

3. Relación o pertinencia: Ajustarse al tema de conversación

• Sea relevante (¿A qué viene eso? ¿qué tiene eso que ver?)

4. Modo o manera: Sea claro

• Evite ser oscuro al expresarse

• Evite ser ambiguo

• Sea breve y evite ser innecesariamente prolijo

• Proceda con orden

Hay 4 maneras de no atenerse al principio cooperativo.


7

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
1. Supresión abierta: De las máximas y el principio. El interlocutor
claramente se niega a colaborar por no poder hacerlo de la forma
requerida, <<No puedo decir más>>

2. Violación encubierta, discreta y sin ostentación de una


máxima: Puede inducir a error a los interlocutores y por tanto, el
hablante es responsable de engañar o, al menos, corre el riesgo de
serlo.

3. Entrar en situación de conflicto entre máximas: Que obliga a


elegir una de ellas en detrimiento de otras.

4. Infringir una máxima de modo manifiesto (float), pero con sujeción


a los demás. En esta situación se dice que se está explotando una
máxima.

Hay casos en los que no hay infracción de máximas o al menos no hay una
clara.
A. Parece que Juan no tiene novia

B. Ha viajado mucho a Madrid últimamente

B estaría aparentemente infringiendo la máxima de relevancia.


a. Juan ha hecho muchos viajes a Madrid

b. Si hace viajes será por alguna razón

c. Una posible razón es que tenga novia allí

d. Es posible que Juan tenga novia en Madrid

Ejemplo del conflicto entre máximas.


A. ¿A qué hora es el partido?

B. A media tarde

La respuesta es menos informativa en principio de lo que se refiere, una


infracción de la máxima de calidad. Automáticamente suponemos que B se
atiene a las máximas y una conclusión es que no quiere inferir en la máxima
de calidad. Se suele conceder mayor importancia a la máxima de calidad.
Por lo tanto, se deduce que no se sabe exactamente la hora.
Violación de la primera máxima de cantidad
A. Juan es inteligente y una buena persona

B. Es inteligente

La respuesta de B es menos informativa de lo que debiera porque solo se


hace referencia a uno de los conjuntos. A puede deducir que no está de
acuerdo sobre el segundo conjunto.
Tautologías:
8

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
1. Las cosas son como son

2. Los niños son niños

3. La guerra es la guerra

4. Un vaso es un vaso y un plato es un plato

Estos enunciados son obvios y son informativos, supondrían una violación


de la máxima de cantidad. Sin embargo, el interlocutor infiere otros
significados porque sigue operando el principio de cooperación.
Ejemplo:

Juicio contra el productor Samuel Bronston

Fisc. ¿Tiene alguna cuenta bancaria Sr. Bronston?

Acus. No señor

Fisc. ¿Nunca?

Acus. La compañía tuvo una cuenta en Zürich durante 6 meses

Samuel Bronston tuvo una cuenta personal en Suiza durante 5 años. Fue
condenado por perjurio. El tribunal superior de justicia revocó la sentencia
porque había dicho la verdad ‘literal’. Consideró que simplemente, no había
respondido a la pregunta sobre sus cuentas personales. Se explota la
máxima de cantidad, la primera condena es por implicatura.
Violación de la primera máxima de calidad: tropos y figuras del lenguaje

Ironía: Eres una gran amiga

Metáfora: Esta habitación es una pocilga

Hipérbole: No cabía un alfiler en la sala, te he dicho miles de veces…

Meiosis: Disminución. Exageración realizada con el fin de quitar


importancia a una situación que la tiene.
1. Es solo un rasguño

2. Apenas escuece

3. No es nada, no te preocupes, es poca cosa…

Lo que se dice en los casos es manifiestamente falso. Según Grice, la ironía


es una oración que viola la primera máxima de calidad porque no dice la
verdad. Al ser manifiestamente falso, automáticamente activa el proceso
inferencial. La metáfora también se aplica a esta cuestión.
Violación de la segunda máxima, máxima de calidad
A. ¿Cómo está la mujer de Juan?

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
B. Probablemente esté engañando a su marido

Violación de la máxima de relación


A. La señora X es una vieja bruja

B. Pues si que ha hecho muy buen tiempo este verano

Violación de la máxima de modo


La señora X emitió una serie de sonidos que guardaban alguna
correspondencia con lo que es la canción Hogar dulce hogar.
Tipos de implicaturas
• Implicatura convencional: tipos de inferencias que se calcula en
base al significado convencional de la palabra o frase.

• Implicatura conversacional: tipo de inferencia que se calcula en


base a la inferencia compartida.

1. Implicatura convencional: han sido muy cuestionadas.

• No se basan en el principio de cooperación de las máximas

• Para estas implicaturas no hay que ir a ningún contexto

• Están codificadas en el léxico o en la gramática

María es joven pero honrada -> pero muestra la implitatura de que el


emisor cree que hay un contraste entre los términos.
Es inglés, por tanto, es valiente -> considera que si alguien tiene una
característica tiene la otra.
// Entrañamiento

>> Presuposición

+> Implicatura

+>> Implica y comunica

1. Juan no ha llegado todavía -> Se espera la llegada de Juan

2. Juan también está preocupado -> Hay más gente preocupada

3. Incluso/hasta Juan aprobó la asignatura

• Implicatura existencial -> Hay otros que aprobaron la asignatura

• Implicatura en escala -> Juan era la persona con menos posibilidades


de aprobar la asignatura

2. Implicatura conversacional:

10

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Son inferencias que no vienen del significado convencional. Se activan por la
presunción de que se está respetando el principio de cooperación o por el
uso de la explotación, violación manifiesta, de las máximas del principio de
cooperación. Las implicaturas conversacionales pueden ser
generalizadas, que no dependan directamente del contexto de emisión y
particularizadas, que dependan directamente del contexto de emisión.
Implicatura conversacional particularizada
Se produce al decir P en una ocasión determinada, en virtud de un rasgo
espacial del concreto, hace falta un contexto concreto y una ocasión
determinada.
A: ¿Dónde está mi caja de bombones?
B: Los niños estaban en tu habitación esta mañana
Dependen del principio de cooperación y de un contexto
determinado. Como asumimos que siempre nos atenemos al
principio de cooperación, aparentemente no hay relación,
hay una explotación de la máxima de relación y pertinencia.
>> A los niños les gustan los bombones

>> Han encontrado los bombones

>> Se los han comido

Ej: The shop around the Corner 1940, El bazar de las sorpresas
Kralik: Es la chica más maravillosa del mundo
Pirovitch:¿Es guapa?
Kralik: Tiene unos ideales y una forma de ver las cosas que están
muy por encima de todas las chicas de hoy en día
Pirovitch: Así que no es guapa
Explota la máxima de relación porque no se atiene a la pregunta.
A. Vi a Juan con una mujer

B. ¿De verdad? ¿Lo sabe su esposa?

A. Por supuesto que lo sabe, era la mujer con la que estaba

+> La mujer con al que estaba Juan no era su mujer

Juan entró en una casa +> No era su casa

Me he cortado un dedo +> El dedo es mío

No siempre se implica que al utilizar un artículo indeterminado implique que


no sea suyo.

Ej: María tiene 40 años y dice a su amiga: Tengo 36


María le dice al camarero: Tengo 18 años (puedo comprar tabaco)
Desde el punto de vista estrictamente lógico, no miente. En el
segundo ejemplo quiere decir que es mayor de edad. Al
decir que tiene 18 se entiende que tiene exactamente 18. Es
11

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
por la implicación de cantidad. Si el hablante está
respetando el principio de cooperación, lo que se da por
sentado a menos que haya fuertes indicios en contra,
suponemos que está aportando toda la información
relevante al intercambio comunicativo, por lo que no sería
natural deducirlo de otra manera.
Ej: Es posible que haya perdido el tren +> No es seguro que lo
haya perdido
Hay que suponer que el hablante no utilizaría el término posible si
supiese con seguridad que la persona de la que habla ha
perdido el tren. La máxima de cantidad hace que
distribuyamos a dieciocho y posible, significados restrictivos,
parafraseables como exactamente dieciocho o posiblemente
no.
Contexto 1
A. ¿Qué hora es? +> Debe ser tarde

B. Algunos invitados se han ido +> No todos se han ido

Contexto 2
A. ¿Dónde está Juan? +> Quizás Juan como invitado se ha ido

B. Algunos invitados se han marchado +> No todos se han ido

Viola la máxima de relación para no violar la máxima de calidad.


Aparentemente no responde a la pregunta pero deducimos que trata de
respetar el principio de cooperación. La gente se suele ir cuando se termina
el evento. Es una premisa que surge del conocimiento de las cosas.
Asumimos que algunos no son todos porque si no lo habría dicho. Afirmar un
punto más bajo en la escala implica negar los de arriba.

Todos

Casi todos

La mayoría

La mitad

Algunos

Pocos

Ninguno

Propiedades de las implicaturas conversacionales


• No anulables o cancelables

• No separables

• Sin deducibilidad lógica (Calculables)

• Indeterminadas

12

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
• Reforzables

• Universales; según Stephen Levinson, porque según el principio de


cooperación en un intercambio predomina el intercambio racional.
Estamos asumiendo que el intercambio siempre será racional y se
dará en todas las lenguas.

1. Anulabilidad (Cancelabilidad)

Es la propiedad más importante. Grice atribuye a las implicaturas


conversacionales, un rasgo distintivo esencial, que son cancelables o
anulables (defeasible). La cancelación se da cuando el hablante emite un
contenido léxico que entraña la negación o suspensión de la implicatura.
a. Juan tiene 10 hijos +> Exactamente 10

Un ejemplo de cancelación de implicatura sería continuar de este modo:


puede que más, ya perdí la cuenta.
b. Juan murió en brazos de una mujer, su propia esposa

c. Algunos estudiantes, quizás todos, aprobaron la asignatura

2. Reforzables

Relacionado a la propiedad anterior. Dado que las implicaturas


conversacionelas, al no formar parte del significado convencional, pueden
anularse sin contradicción, pueden ser reforzados sin que se produzca
redundancia.
Cancelación o implicaduras: Frente a las implicaduras, los
entrañamientos no pueden ser cancelados o reforzados.
ENTRAÑAMIENTO:

Fido es un perro // Fido es un animal

♯ Pero Fido no es un animal (Anular)

♯ Y de hecho, es un animal (Reforzar)

♯ Quiere decir que es inadecuado pragmáticamente como * en gramática

Dado que besar entraña tocar, sería absurdo decir, La besó pero no le toco
los labios. No podemos cancelar en cambio las implicaturas convencionales.
a. María es pobre pero honrada – Sería absurdo continuar añadiendo; …
pero no pretendo decir que haya algún contraste entre pobreza y
honradez

Las presuposiciones como los entrañamientos, no son generalmente


anulables o reforzables.
a. Todos saben que Juan se comió el pastel
13

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
b. Todos saben que Juan no se comió el pastel

(>> Hay un pastel)

♯ De hecho nunca hubo pastel

♯ Además hay un único pastel

Ni los entrañamientos ni las presuposiciones se pueden anular o cancelar.

a. Juan ha dejado de fumar

b. Juan no ha dejado de fumar

>> Juan fumaba

♯ Además, Juan fumaba

Juan ha dejado de fumar porque, de hecho, no ha fumado nunca.

3. Separables (Detachable)

El resto de la separabilidad es la sustitución de la expresión por


sinónimos. Alguien dice irónicamente.
a. Juan es un genio

Si al añadir sinónimos, se mantiene la implicatura, estamos ante una


implicatura conversacional.
b. Juan es un prodigio

c. Juan es un crack

d. Juan es un figura

4. Calculabilidad

Las implicaturas conversacionales son calculables partiendo del supuesto


de que el hablante está siendo cooperativo y tomando en consideración
los contextos específicos en los que tienen lugar los intercambios
conversacionales.
Procedimientos para establecer una implicatura conversacional

1. El hablante (H) dijo de p.

14

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
2. El oyente (O) no tiene ninguna razón para suponer que H no está
observando las máximas de la conversación, o al menos, el principio
de cooperación.

3. El hablante no diría lo que ha dicho a menos que piense q.

4. H sabe que para comprender p es necesario que el oyente suponga q.

5. H no ha hecho nada para impedir que O piense q.

6. Por tanto H ha implicado q.

5. Indeterminación

Mientras que las implicaturas convencionales están totalmente


determinadas, en el sentido de su interpretación es bastante precisa,
porque viene dado por la significación de la expresión, sin embargo, con
las implicaturas es más preciso.
6. Universalidad

Algunos autores añaden esta característica. Si las máximas derivan de


consideraciones de una cooperación racional, consideramos que se da
igual con todas las lenguas.
IMPLICATURA
Comunicado
Dicho semántico Implicado No convencionalmente

Convencionalmente

Conversacionalmente No
conversacionalmente

Implicatura convencional implicatura conversacional FUERA DE


LA PRA
GMÁTICA

Generalizada Particular

PRAGMÁTICA Entonación, ironía

Implicatura conversacional generalizada: Escalares


Ej: When Harry meer Sally
1. Jess: Ya pero, ¿Cómo es ella?

Harry: Atractiva

Jess: Pero no guapa ¿verdad?

2. A. Esta asignatura es fácil, la mayoría de los alumnos la aprueban


15

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
B. Ya, pero no todos

3. A. Es probable que me den la beca

B. Ya, pero no seguro

4. A. Es difícil que me den la beca

B. Ya, pero no imposible

Lógica

A y B van a una fiesta y A apuesta que habrá 20 personas, al llegar hay 25,
¿Ha mentido? En sentido estrictamente lógico no porque para que haya 25
personas tiene que haber 20

Ej: ¿Qué mes tiene 28 días? Desde el punto estrictamente lógico, todos.

a. Juan tiene 3 hijos +> Exactamente 3

b. Juan tiene 3 hijos, si no son más -> Se anula la implicatura

c. ♯ Juan tiene 3 hijos, si no son menos

d. 3 hijos = Al menos 3

Juan tiene 3 hijos +>> Tiene exactamente 3 hijos. Se trata de un producto


por la aplicación de la máxima de cantidad. Según Laurence Horn. Escalas,
un conjunto muy ordenado de expresiones lingüísticas alternantes (que
pueden aparecer en la misma posición) de acuerdo con su grado de
especificidad. Deben der más o menos de la misma extensión y estar
lexicalizados en una medida similar.
<Todos, la mayoría, muchos, algunos>

<Siempre, normalmente, a menudo, algunas veces>

<Nunca, raras veces>

<Seguro, palpable, posible>

<Necesario, posible>

<Magnífico, bueno>

<Abrasador, caliente, templado>

<Helado, frío, fresco>

<y, o>

Es una escala cuantitativa <S,W> donde S es el término fuerte (strong) y W


el término más débil (weak) se da la siguiente relación:
S (X) // W (X) -> El término más fuerte entraña todos los demás.
Todos los estudiantes aprobaron la asignatura // La mayoría

16

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
W (X) +> no S (X) -> Utilizar un término más débil implica la negación de
términos más fuertes
a. Algunos estudiantes aprobaron la asignatura +> No todos

b. La mayoría de los estudiantes aprobaron la asignatura +> No todos

Es una implicatura porque se puede cancelar: Algunos estudiantes, de


hecho todos, aprobaron la asignatura.
Implicaturas escalares
Algunos alumnos aprobaron la asignatura +> No todos
Es decir, se invita a inferir que si se usa algunos, se ha utilizado un fórmula
más débil en lugar de otra que hubiese procurado un significado más fuerte
por alguna razón. En el caso de las implicaturas de escala, lo que se implica
depende de lo que no se dice (pero podía haberse dicho).
El principio fundamental de cantidad o informativo (No haga una afirmación
más débil a no ser que haya buenas razones para ello) equilibra lo que el
hablante puede decir y dice con lo que no dice, presumiblemente porque no
puede o debe.
Formalmente
El hablante H ha dicho y
a. H Podría haber hecho una afirmación más fuerte y más informativa o
más específica diciendo x ¿Por qué no lo ha hecho?

b. Presumiblemente, porque H no cree que x sea verdadera

c. H tiene una opinión sobre si X es verbadera

d. B) y C) entrañan conjuntamente: H cree que x es falsa

<Primero, segundo, tercero…>

<Amante, amigo, conocido…>

<Necesitar, querer…>

<Viejo, mediana edad, joven, adolescente…>

<General, coronel, teniente coronel, capitán…>

Otras escalas que podemos construir pragmáticamente.


1. A) ¿Está casada?

B) Está comprometida +> No está casada

2. A) ¿Has leído el libro de pragmática?

B) He leído 4 capítulos +> No he leído todo el libro

Lo dicho Lo comunicado (+>)


Juan tiene 3 hijos Exactamente 3

17

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Comiste algunas pastas Algunas, pero no todas
Es posible que ganase Pero no seguro
Es un idiota o un ingenuo Pero no ambos
Está templado Pero no caliente

En un principio, la preocupación filosófica de Grice era la de explicar


las diferencias de significado entre los conectivos lógicos como ¬,^, v, ⊃,
¥, Э, y su contrapartida en las lenguas naturales, no, y, o, si, todos y
algunos.

Principio metodológico: No hay que multiplicar los sentidos


(Significados de una palabra), salvo en caso de necesidad.

Las palabras no tendrían en principio, varios significados, sino uno


unitario y el resto serían explicables por sentidos pragmáticos.

Se bajará el IVA del cine y de los libros – tiene 4 situaciones posibles

1. Se bajó el IVA del cine y de los libros

2. No se baja el IVA del cine y sí de los libros

3. Se baja el IVA del cine pero no de los libros

4. No se baja ni el IVA del cine ni el de los libros

¿En qué situaciones diríamos que se ha cumplido la promesa? Para que la


promesa compuesta se cumpla debe cumplirse cada una de las dos partes.

Pq P^q
V V V
V F F
F V F
F F F

Q^P es equivalente a P^Q (3+2=2+3)


a. Londres es la capital de Reino Unido y París es la capital de Francia.

b. París es la capital de Francia y Londres es la capital de Reino Unido.

1. A) María se casó y tuvo un hijo

B) María tuvo un hijo y se casó

C) Es mejor encontrar el amor de tu vida y casarte que casarte y


encontrar el amor de tu vida

+> Y después, en ese orden

2. A) Juan fue al banco y robó el dinero

18

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
B) Juan robó el dinero y fue al banco

3. Se resbaló y se rompió la pierna +> Como consecuencia

Relación causa/efecto. El hablante tiene que describir los


acontecimientos en el orden en el que se dicen para que haya un
efecto tiene que haber una causa, como se expresan en dos hechos
en el orden en el que han ocurrido se considera que el primero es una
causa y el segundo un efecto, sería una implicatura de orden o de
causa/efecto.

4. Bart: ¿Es mi conejo, cola de algodón, el que vive ahí arriba?

Lisa: Murió, Bart, papá lo enterró en el patio… pero no en ese orden

Implicatura de orden

Por la cuarta sub máxima de manera que (‘Sea ordenado’), el


hablante debería describir los acontecimientos en el orden en el que se
producen. La implicatura de orden temporal o de conexión causal no es
parte del contenido semántico de la conjunción, ya que estos contenidos
pueden cancelarse. Sin contradicción pero no en ese orden. La
implicatura de secuencia temporal puede cancelarse por nuestro
conocimiento del mundo. Las implicaturas pueden cancelarse.

1. Cantó una balada y se acompañó con la guitarra. Simultáneamente

2. Está investigando el tema y dando algunas conferencias.


Simultáneamente

3. Vivía en Madrid y viajaba mucho a Valladolid. Simultáneamente

Disyunción
Aprobarán el título de grado o el de máster: Hay 4 situaciones posibles
1. Se aprueba el título de grado y de máster

2. Se aprueba el título pero no el de máster

3. No se aprueba el título pero si el de máster

4. No se aprueba ni el título de grado ni el de máster

Basta con que una de ellas se cumpla para que la propuesta sea verdadera.
Es falso si ninguna de las partes se cumple. La significación de o es la
lectura o disfunción inclusiva (v).

Pq Pvq
V V V
V F V
F V V
F F F

19

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
1. Pedro o María vendrán esta noche

Lectura inclusiva
a. Pedro vendrá esta noche

b. María vendrá esta noche

Lectura exclusiva
a. Pedro vendrá pero María no

b. María vendrá pero Pedro no

Ej: En el menú de un restaurante: Postre o café (¿pero no ambos?)


La interpretación lógica inclusiva está excluida en un contexto de un
restaurante. La única interpretación posible es la excluyente.
+> Postre y no café o café y no postre
Por la segunda máxima de calidad, el hablante debe tener pruebas
adecuadas para lo que dice, por tanto, debe haber alguna razón para no
haber dicho ‘ambas cosas o las dos cosas’. El sentido pragmático exclusivo
(pero no los dos) es el resultado de la conjunción de su significado lógico
inclusivo con una implitatura de escala.
P o q > no (p v q)
A. ¿Dónde está María?

B. María está en el salón o en el dormitorio

+> El hablante no sabe que p o que q.

Explicación: Si el hablante supiese que uno de los disjuntos es cierto, lo


que sería más informativo y (normalmente) más relevante, por la primera
sub máxima de cantidad, no ha dado más información para no romper la
máxima de calidad.
Ej: Si sube la vivienda, bajaremos el IBI, hay 4 situaciones
1. Sube la vivienda y baja el IBI

2. Sube la vivienda pero no baja el IBI

3. No sube la vivienda pero baja el IBI

4. No sube la vivienda y no baja el IBI

¿En qué situaciones se diría que es verdad? No se dice nada de lo que se


hará cuando no se cumpla.

Pq P -> q
V V V
V F F
F V V
20

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
F F V

Siempre es verdadero salvo que la segunda parte sea falsa. Para Grice, la
conjunción si de una lengua natural tiene el mismo significado la implicación
lógica.
Si p entonces q (p->q)

Pragmáticamente

Si cortas el césped te doy 5 euros

a. Si cortas el césped te doy 5 euros

b. +> Si no cortas el césped, no te doy 5 euros (negación)

+> Te doy 5 euros, sólo si cortas el césped (Refuerzo)

La implicatura es que la condición se interpreta como condición necesaria.


c. Te doy 5 euros sólo si cortas el césped

d. Corta el césped y te doy 5 euros

‘perfeccionamiento’ la lectura ‘solo si’


Aristóteles
a. Si llueve las calles están mojadas

?? Las calles están mojadas, luego ha llovido

Pueden estar mojadas porque han regado las calles.

Falacia: Siempre que las calles están mojadas, se asume que ha llovido
Si p entonces q

Q luego p

b. Si seguimos con la política de austeridad, saldremos de la crisis. Dada


la segunda máxima de calidad (Tenga pruebas adecuadas para lo que
dice) tiene que haber algún argumento que apoye la forma p -> q,
porque si no, el hablante hubiese utilizado otra forma según Grice.

1. Si tienes hambre, hay fruta en el frigorífico (¿Sí, y sólo si tienes


hambre, hay fruta en el frigorífico?, aquí no se da) No es una
condición sino un acto de habla.

2. Si las ventanas están cerradas es que han salido a cenar. Aquí surge
la implicatura.

Negación

21

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Lo opuesto de algo de la interpretación de que si no eres algo eres lo
contrario sin aceptar términos intermedios. Tendemos a pensar que no hay
grados intermedios y que sólo están el máximo y el mínimo de la escala.
1. Yo no soy tonto ¿+>Soy listo?

2. A) El presidente tiene que ser una persona decente y usted no lo es

B) Usted es indecente

C) Mariano no es indecente

D) Mariano no es decente, es decentísimo

Las negaciones son implicaturas (Se da a entender). Los antónimos


(contrarios) son de dos tipos.

1. Contrarios inmediatos (par/impar, vivo/muerto) con exclusión de un


término medio- una entidad que satisfaga el ámbito de los dos
términos, pero que no sea ninguno de los dos.

2. Otros contrarios (blanco/negro, bueno/malo) permiten términos


medios

La negación de un adjetivo graduable tiende a implicar su contrario


(antónimo), excluyendo un término medio, esto es, como si no bueno
significase malo, excluyendo un término medio.
a. Juan no es bueno +> Es malo

b. El que no está conmigo está contra mí

Se basa en el silogismo MODUS TOLLENDO PONENS

P o q (p v q)

(No) ¬ p -> q

• Bueno o malo

• No bueno

• Luego malo

Se excluye el término medio. Este proceso está bastante generalizado,


puede estar motivado por el deseo de atenuar un insulto (‘no decente’ es
menos fuerte que decir ‘indecente’) o por evitar autoelogios (en lugar de
decir ‘yo soy listo’, se prefiere decir ‘yo no soy tonto’). Greenberg afirma que
en muchas lenguas no existe una palabra para ‘malo’, lo que se expresa
rutinariamente como ‘no bueno’.
Ej: Juan no ha corrido hoy (¿Qué significa?)
a. No es verdad (no es el caso) que Juan haya corrido hoy
22

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
b. Juan no ha corrido hoy (corrió ayer)

c. Juan no ha corrido hoy, ha sido Pedro el que ha corrido hoy

d. Juan no ha corrido hoy, ha montado en bici

¿Es ambigua la negación?

Ej: Juan mató a Pedro

Se dice que la negación es externa cuando afecta a toda la proposición

¬ […x…]

No [Juan mató a Pedro]

No es verdad que Juan matase a Pedro

No es el caso…

Decimos que el ámbito o alcance (scope) de la negación es amplio. La


negación interna se da cuando afecta al constituyente.
[…¬x…]

[Juan¬[mató a Pedro]] (Sólo lo hirió)

Su ámbito o alcance es restringido


Ej: Juan no ha corrido hoy

• Negación externa

Juan no ha corrido hoy, corrió ayer

Juan no ha corrido hoy sino Pedro

Juan no ha corrido hoy, ha montado en bicicleta

1. La negación no es ambigua, la lectura por defecto es externa, de


ámbito o alcance amplio (wide scope)

a. Jaun no ha corrido hoy

b. [No [Juan ha corrido hoy]]

2. La negación interna es una restricción pragmática

[Juan no [ha corrido hoy]]

La lectura de alcance amplio es insuficientemente informativo. Un


asociación negativa (A no es B) es mucho menos informativa y específica
que la afirmativa.

a. Mi plato favorito no es la fabada


23

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Resultaría natural sólo si se interpreta como la negación de algo que se ha
dicho previamente. La negación es más difícil de procesar.
a. El cinco es un número impar

b. El cinco es un número no par

Una aseveración negativa está presuponiendo que se ha hecho una


afirmación previa.
Negación metalingüística (Laurence Horn)
1. To no soy de Valladolid, soy de Pucela

2. No fuimos a cenar chuchi, fuimos a cenar sushi

3. A. Me pareció mala la película

B. No es mala, es pésima

4. A. María es guapa, ¿no crees?

B. No, no es guapa, es guapísima/preciosa

La negación metalingüística es la usada por el sujeto hablante para negar u


objetar algún aspecto del enunciado precedente. Puede ser en cualquier
terreno, incluyendo las implicaturas convencionales o conversacionales que
puede inducir, la morfología, el estilo o registro o la realización fonética
según Laurence Horn.
a. Aparece seguido de un enunciado correctivo que introduce la
rectificación asumida por el lector.

b. Se caracteriza por un contorno de la entonación específica.

También se considera negación metalingüística


1. María no tiene 3 hijos, tiene 4

Desde el punto de vista lógico, si tiene 4 hijos, tiene necesariamente 3, por


lo que resulta extraña la negación, si no tiene 3 hijos, lo que cabe de
esperar es; María no tiene 3 hijos sino dos (uno/ninguno)
Lo que se niega en 1 es la implicatura de exactamente 3, no más de 3. Sería
una forma de cancelar implicaturas de modo explícito.
Negación y escalas
Con predicados de escala, la negación activa por defecto un entrañamiento
descendiente (donward entailment).
No p significa menos que p
1. No había 20 estudiantes +> Había menos de 20 estudiantes

2. No lee 3 libros al año +> Lee menos de 3 libros al año

3. No es seguro que venga María +> Es menos cierto que venga María

4. María no es alta +> María es menos que alta


24

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
María no es alta, es normal(ita)

Con un predicado de escalas, la negación por defecto es una


inferencia o implicatura descendiente.

Juan y María se compraron un piso +> Juntos

No tiene que ver con la semántica de las expresiones, sino con la


inferencia. Se piensa eso, porque si no lo habría especificado.

Inferencias por defecto

1. Me comí algunas pastas +> No todas

2. El café está templado +‘> No caliente

3. Utilicé una cucharilla de café +> Una cucharilla para remover el café

4. Utilicé una cucharilla de plata +> Hecha de plata

5. El libro de edro es sobre la Edad Media +> El libro que tiene Pedro

Heurísticas de Levinson
La manera de encontrar la solución de un problema mediante métodos no
rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas… (RAE)
• HEURÍSTICO 1: Lo que no se dice, no es el caso (What isn’t said isn’t).
Con la primera máxima de cantidad de Grice: que su contribución sea
tan informativa como requiera. Si hay un conjunto de alternativos
posibles, elegir una menos informativa supone no elegir otros.

Principio Q (Quantity)

1. Máxima del hablante: No sea menos informativa de lo que su


conocimiento del mundo la permita, a menos que un enunciado
más fuerte contravenga el principio 1.

2. Corolaria del oyente: Suponga que el hablante ha usado el


enunciado más fuerte de acuerdo a sus conocimientos.

a. Vinieron algunos de los chicos +> No vinieron todos los chicos

b. Entraron 3 chicos +> Exactamente 3

c. Posiblemente hay vida en Marte +> No es seguro

d. No todos los chicos vinieron +> Vinieron algunos chicos

e. Si vienen Juan, yo voy +> Igual viene, igual no

f. Juan intentó llegar a la cima +> No lo consiguió

g. Su vestido era rojo +> Completamente rojo, no rojo y azul

• HEURÍSTICO 2: Lo que describe de una forma simple, corresponde a


algo estereotipado (No te molestes en decir lo que se da por

25

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
sentado). También se llaman inferencias puente porque hay que
recurrir al conocimiento del mundo para obtenerlas.

Principio I informatividad (Informativeness)

1. Máxima del hablante (Máxima de la minimización) Diga lo mínimo


necesario para conseguir su finalidad teniendo en cuenta Q.

2. Corolario del oyente (Regla del enriquecimiento). Amplíe el


contenido informativo del enunciado del hablante, encontrando
una interpretación más específica, de acuerdo con la que se
suponga que es la intención del hablante.

a. Si cortas el césped, t doy 5 euros +> Si no lo cortas, no +>>


Sólo si lo cortas

b. Juan giró la llave del coche y lo arrancó +> p después que q


(Secuencia temporal) p luego q (Conectividad causal)

c. Gustavo sacó las cosas del picnic. La cerveza estaba caliente


+> La cerveza era parte del picnic.

d. Marco saludó al cirujano y sonrió +> El cirujano es hombre

e. No me gusta Alicia +> Me desagrada/disgusta Alicia

f. No creo que Juan sea sincero +> Creo que Juan no es sincero

g. Juan entró y se sentó +> Juan hizo las dos cosas, preferencia
por la correferencia

h. Juan y María compraron un piano +> Lo compraron juntos

i. La casa de María +> Donde vive María

Ascenso de la negación
Ciertas oraciones principales negativas con una subordinada tienden a
interpretarse como negaciones de la subordinada.
a. No creo que sea de fiar -> I +>> Creo que no es de fiar

b. No creo que viniera -> I+>> Creo que no vino

Posibilidad restringida a ciertos predicados de opinión, voluntad, obligación,


probabilidad y percepción.
Juan no sabe que suspendió = Juan sabe que no suspendió
San Anselmo
Tendemos a usar non debere peccare para comunicar debere non pecare, en
lugar de su significado literal: No es un deber pecar, no es obligatorio pecar.
a. No debes fumar ‘No tienes obligación de fumar’ +> Debes no fumar

b. Pepe no cree que Luis está/esté enfermo +> pepe no cree que Luis no
está enfermo
26

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
c. No quiero que vengas +> No quiero que no vengas

d. Parece que no va a llover +> No parece que va/vaya a llover

e. Vio que no corría +> No vio que corría/corriera

El grado de certeza de las oraciones en los que la negación está en posición


subordinada, es mayor que el de las oraciones en que aparece en la
principal. Así la propuesta adecuada, ¿Ha venido Juan? Podría ser yo creo
que no, pero no lo sería *Yo no creo.
La negación de la subordinada parece más fuerte en algunos casos y más
débil en otros.
Principio M
• Máxima para el hablante: Indique la situación no estereotipada
utilizando expresiones marcadas que contrasten con aquellas que
hubiera utilizado para describir una situación normal y estereotipada.

• Corolario para el receptor: Lo que se dice en una forma anormal


indica una situación anormal, en concreto; entonces debe buscarse
una expresión estereotipada.

1. Estaba leyendo un tocho +> Estaba leyendo un libro muy grueso o


aburriso

2. Juan causó que el coche se parara (cf. Juan paró el coche) +> Juan
paró el coche de una forma inusual

3. Hay médicos y médicos +> Hay buenos médicos y malos médicos

4. Se fue a la cama y durmió y durmió +> Durmió más de lo usual

5. Un guiso rico rico y con mucho fundamento

6. Juan tenía la capacidad de resolver el problema – M +> Pero no lo


resolvió

7. Juan pudo resolver el problema – I +> Y lo hizo

a. Es capaz de emplear la fuerza

b. No es capaz de emplear la fuerza

c. Es incapaz de emplear la fuerza

Significa que M++> Es menos capaz de emplear la fuerza de lo que


implicaría capaz en c. Si hay un conflicto de escalas tiene prioridad este
orden Q>M>I.
a. No todos los alumnos son deportistas – Q +> Algunos son deportistas

27

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
b. No creo que todos los alumnos sean deportistas – I +> Creo que no
todos los alumnos sean deportistas, Q +> Creo que algunos alumnos
son deportistas

c. No es improbable que todos los alumnos sean deportistas – M +> Es


ligeramente menos que probable que todos los alumnos sean
deportistas

d. Puedes marcharte - I+> Y por favor, hazlo

e. Se te permite marcharte – M+> Pero puedes quedarte

En una oración se pueden dar varias implicaturas. En esta situación según


Levinson, para ver la implicatura con prioridad sería Q>M>I.
1. Compré una buena novela, se lo dije a un escritor – Q +> Se lo dije a
alguien que no era el autor

2. Compré una buena novela, se lo dije al autor – I +> Se lo dije al autor


de la novela

Laurence Horn
Propone un modelo basado en los principios auténticos. Estos dos principios
reflejan un principio de carácter más general: ’El principio del mínimo
esfuerzo’. Desde la perspectiva del oyente, el mínimo esfuerzo requiere que
los enunciados sean los más sencillos posibles para entender. Desde la
perspectiva del hablante, exige que los enunciados sean fáciles de producir.
1. Principio Q (Cantidad) minimiza el esfuerzo del oyente: Que su
contribución sea suficiente +> Diga todo lo que pueda (Teniendo en
cuenta la cantidad y el principio R) Resume la primera máxima de
cantidad y las dos primeras de modo. Inferencia: Lo que se
comunica es más informativo que lo que se dice.

2. Principio R (Relación) Minimiza el esfuerzo del hablante: ‘No digas


más de lo que debes’ (Teniendo en cuenta Q) Recoge la máxima de
relación, la segunda cantidad y las dos últimas de manera.
Inferencia: Lo que se comunica es más preciso (es una subclase) de
lo que se dice.

28

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
TEMA 3: ACTOS DE HABLA
John Lang Show Austin (1911-1960). How to thing with words, recoge las
conferencias en 1955 en Harvard. Es la culminación de La teoría de los actos
de habla. Austin se opone a una línea filosófica de su época que proponía,
entre otras cosas, que conocer el significado de una oración es conocer las
circunstancias en las que es verdadera o falsa, condiciones de verdad. La
falacia descriptiva: El lenguaje no es exclusivamente descriptivo.
a. Si quiero, en una ceremonia nupcial

b. El pido disculpas, tras pisar a alguien el pie

c. Te apuesto mil euros a que mañana llueve

d. Prometo estar ahí mañana

e. Te ordeno cerrar la puerta

A los enunciados de este tipo, Austin los denominó realizativos


(performativos) y los contrató con enunciados, descripciones, informes o, en
general, enunciados constatativos. Las revisiones realizativas tienen dos
rasgos.
1. No describen o constatan nada, por lo que no son ni verdaderos ni
falsos.

2. Al emitirlas no estamos diciendo algo sino haciendo ciertas acciones.

29

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
a. Desde el punto de vista gramatical son asociaciones declarativas

b. Van en primera persona del presente de indicativo

c. Puede añadirse la fórmula ‘por la presente’ (Hereby), por la presente


le condeno…

d. No pueden considerarse verdaderos o falsos, sino adecuados o


inadecuados..

Con las palabras le prometo que… hace una promesa, si el que las emite
está en disposición de hacerlo. Con te perdono se lleva la acción de
perdonar.
a. Os declaro marido y mujer

b. Queda usted absuelto

Para insultar o exclamar no se da. Si se cambia el tiempo ya no es un


enunciado asertativo. Existen otras condiciones, no se puede negar, con
ciertas perífrasis también se da.
a. No te prometo

b. Te lo puedo prometer -> No promete

Muchos actos verbales se llevan a cabo usando los verbos realizativos


apropiados. Se obtienen también con expresiones aclamativas o
interjectivas, ¡Gracias!, ¡Adiós! ¡Caramba! Hay realizativas que no aparecen
en primera persona del singular.
a. Se advierte a los pasajeros que…

b. Por la presente declaro que…

Hay casos en primera persona del singular del presente indicativo y no son
realizativos.
1. Yo solo prometo una cosa cuando sé que puedo cumplirla

2. Todos los domingos apuesto 100 euros

3. Después de eso voy y recurro/apelo contra la sentencia

4. Me rio en tu cara

Podría decirse entonces que se realiza toda expresión reducible, expandible


o analizable de modo tal que se obtuviese una forma en primera persona de
del presente indicativo en voz activa.

Realitativos primarios Realitativos explícitos


Yo no iría Te aconsejo que no vayas
¡Ven ahora mismo! Te ordeno que vengas
Vendré mañana Te advierto de que vendré mañana
¡Culpable! Te declaro culpable

30

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Mañana sin falta de lo devuelvo Te prometo que mañana te lo
devolveré

1. ACTO LOCUTIVO: El acto de decir algo.

a. Acto fónico: Producción de determinados sonidos.

b. Acto fático: Producción de palabras que pertenecen al léxico de


una determinada lengua y organizados gramaticalmente de
acuerdo con las reglas de la lengua en cuestión.

c. Acto rético: Emitir secuencias de palabras con un sentido y una


referencia más o menos determinadas.

2. ACTO ILOCUTIVO: Acto que efectuamos al decir algo.

Fuerza ilocutiva: Prometer, rogar, ordenar, afirmar, sugerir, rezar…

3. ACTO PERLOCUTIVO: El acto que provocamos por decir algo.


Efectos o consecuencias de decir algo.

Ej 1
a. Acto (A) o locución: Déselo a ella.

b. Acto (B) o locución: Me aconsejó, instó… a decir que se lo diese a ella.

c. Acto (Ca) perlocutivo: Me convenció/persuadió para que se lo diese a


ella.

(Cb): Hizo (consiguió) que se lo diese a ella.

Ej 2

LOCUCIÓN: No pueden hacer eso.

ILOCUCIÓN: El protestó porque me proponía a hacer eso.

PERLOCUCIÓN: A) Él me refrenó/impidió

B) Él me volvió a la realidad/ Me fastidió

¿Quieres que te de una bofetada?

¿Cuántas veces te he dicho que no hagas eso?

LOCUTIVO: Pregunta.

ILOCUTIVO: Amenaza.

PERLOCUTIVO: Dejar de actuar, convencer, desobedecer.

¿Vamos a tolerar esta situación?

31

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
LOCUTIVO: Pregunta.

ILOCUTIVO: Aseveración

PERLOCUTIVO: …

Actos de felicidad

Aunque los enunciados realizativos no pueden ser verdaderos ni falsos, si


pueden ser adecuados o inadecuados. Es decir, el criterio para definir un
realizativo es si cumple o no atisfactoriamente con su cometido. Desde ese
punto de vista son afortunados o desafortunados. Austin llama infortunios
(infelicities) a las diversas maneras en que una emisión realizativa puede
ser insatisfactoria.
Condiciones de felicidad
Condiciones de ‘felicidad‘ de los realizativos
A1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que posea
cierto efecto convencional, dicho procedimiento debe incluir la emisión de
ciertas palabras por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias.
A2) Las personas y circunstancias deben ser las apropiadas para recurrir al
procedimiento particular que se emplea.
B1) El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en la
forma correcta.
B2) Está en todos sus pasos.
r1) Cuando el procedimiento requiere que las personas que lo realizan
alberguen ciertos pensamientos o disposiciones de ánimo, deben tenerlos.
r2) Además, los participantes deben comportarse efectivamente de acuerdo
a tales pensamientos.
La primera distinción importante se da entre las primeras y las reglas A y B,
tomadas conjuntamente, en oposición a las dos reglas (de ahí el uso de
letras romanas y griegas). Si transgredimos algunas de las primeras,
entonces el acto en cuestión no se lleva a cabo. Austin distinguió 3 grupos:
Malas apelaciones, malas ejecuciones y abusos.
Malas apelaciones
A1 Acto sin ejemplo: Me divorcio de ti; No existe este procedimiento en
nuestra cultura pero sí en la cultura árabe.
A2 Mala aplicación
Casos en los que un sacerdote bautiza con el nombre corresponde a un niño
que no es el que debe bautizar o que bautice a un niño con el nombre de
Alfredo en lugar de Álvaro
Malas ejecuciones
Estos vicios dan lugar a defectos (En el caso de B1 puesto que el acto se
lleva a cabo defectuosamente) u obstrucciones (B, Z, ya que no se lleva a
cabo completamente).

32

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Acto viciado
a. En una boda, si oficialmente invierte el orden de las partes que
consta la ceremonia.

b. Juro por imperativo legal.

Abusos, reglas r
Si se incumplen las reglas r el acto si tiene lugar pero no completo.
a. Acto insincero (r1) -> Te felicito por tu ascenso – sin sentirlo

b. Incumplimiento (r2) -> Hacer una promesa sin intención de cumplirla.


Te aconsejo hacer tal cosa -> Dicho cuando piensas que el acto o
actitud aconsejados serán los más beneficiosos para el interlocutor.

John R. Searle
Si no te das cuenta de que estás hablando con una máquina, la máquina
piensa. Hablar de una lengua es realizar actos de acuerdo con unas reglas.
Searle parte del supuesto de que la unidad mínima de comunicación es el
acto de habla del tipo que Austin denominó el acto ilocutivo. Un acto
ilocutivo se realiza a través de un acto de emisión, el acto de emitir ciertas
expresiones.
Hay dos rasgos definitorios de los actos de habla, intencionales y
convencionales. Al emitir un acto de habla, el hablante pretende producir
ciertos efectos y el oyente tiene que percibir la intención. Searle insiste que
el significado es una convención, bajo ciertas condiciones, la emisión de un
determinado acto.
Mañana estaré en tu casa a las 5
Puede ser una afirmación y una amenaza.
1. ¿Saldrá Juan de la habitación?

2. Juan saldrá de la habitación

3. ¡Juan saldrá de la habitación!

4. Ojalá Juan saliese de la habitación

5. Si Juan saliese de la habitación, llegaría pronto

Comparten proposición porque expresan el mismo hecho, se diferencian en


la fuerza ilocutiva, la fuerza ilucutiva se diferencia en cómo hay que
interpretar los enunciados. La fuerza ilocutiva a menudo viene marcada por
un elemento lingüístico, un dispositivo indicador de la función.
a. Juan aprobó la asignatura (Afirmación)

b. ¿Juan aprobó la asignatura? (Pregunta)

c. ¿Juan aprobó la asignatura? (Incredulidad)

d. ¡Juan aprobó la asignatura! (Sorpresa)

33

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Clasificación
Para Searle sólo hay 5 categorías ilocutivas
1. Decirle a otros como son las cosas (Asertivo/representativo)

2. Decimos a otros que llegan cosas (Directivos)

3. Nos comprometemos a hacer cosas (Comisivos/compromisivos)

4. Expresamos nuestros sentimientos y actitud sobre cosas (Expresivos)

5. Producimos cambios en el mundo con nuestros enunciados


(Declarativos)

Asertivo o representativo
El objetivo es que el emisor se comprometa con la expresión de la verdad, o
por lo menos que exprese la creencia de que algo es verdad. Puede haber
varios grados de compromiso y creencia.
1. La tienda está abierta

2. Te digo que la tienda está abierta

3. Te garantizo que la tienda está abierta

4. Insisto en que la tienda está abierta

Actos directivos
El objetivo para el emisor es conseguir que el receptor haga algo. El grado
de deseo o interés puede variar. El acto puede ser en beneficio del emisor,
del receptor o de los dos.
a. Deberías ir al supermercado

b. Debes ir al supermercado

c. Es vigente que vayas al supermercado

d. Te ruego que vayas al supermercado

1. ¿Me traes un vaso de agua?

2. Necesitas dormir más

3. ¿Por qué no nos pides una pizza?

Actos comisivos
El emisor se compromete el mismo a hacer algo
a. Te prometo que iré mañana

b. Samuel: ¿Quieres ir al cine conmigo mañana?

Marta: Si, me encantaría

34

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Actos expresivos

Es expresar sentimientos o actitudes del hablante


a. Te felicito por tu ascenso

b. Me alegro de que estés aquí

c. Gracias por tu ayuda

Actos declarativos
Necesitan un contexto extralingüístico y la persona algún tipo de poder.
• El juez: Le condenó a 3 años

• Policía: Está detenido

Problemas de clasificación
a. Es muy tarde y tengo examen mañana (Asertivo)

b. ¿Puedes bajar la música? (Directivo)

c. Me molesta que no tengas más respeto (Expresivo)

Se pueden hacer varios actos de habla a la vez aunque uno es el principal.


Se distinguen 4 tipos de condiciones en la adecuación de los enunciados.
a. Condiciones preparatorias

b. Condiciones de contenido proposicional

c. Condiciones de sinceridad

d. Condiciones esenciales

Condiciones preparatorias
Deben darse condiciones previas, se presuponen ciertas condiciones previas
a. Prometo que voy a ayudarte

b. ¿Por qué supones que necesito tu ayuda?

Al ordenar a alguien que preste atención, es preciso tener sobre esa persona
algún tipo de autoridad y, además, es necesario que el oyente no estuviera
prestando atención antes.
Condiciones de un acto asertivo
a. El hablante sabe p.

b. El hablante cree que el destinatario no sabe p.

c. El hablante quiere que el destinatario sepa p.

d. El hablante cree que el destinatario quiere saber p.

35

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Condiciones de petición
El hablante cree que el oyente es capaz de realizar el acto A. no es obvio ni
para el hablante ni para el oyente fuera a realizar el acto A en el curso
normal de los acontecimientos.
Condiciones del contenido proposicional
Algunas fuerzas ilocutivas comparten restricciones a los contenidos
proposicionales con los que pueden combinarse. Las promesas tienen que ir
dirigidas al futuro.
Te prometo que el universo comenzó hace 10 a 20 millones de años
Se trata de advertir o avisar a alguien, el contenido proposicional debe
basarse en un acontecimiento o estado futuro. Para dar las gracias, en
cambio, el contenido preposicional debe referirse a un contenido pasado
hecho por el oyente.
Condiciones de sinceridad
Se centran en un estado psicológico del hablante y expresan lo que siente o
debe sentir. Es anómalo.
Va a venir, pero no lo creo
a. Prometo ir, pero no tengo intención

b. Te ordeno salir, pero no quiero que te vayas

c. Te pido disculpas, pero no lo siento

d. Está lloviendo, pero no lo creo

Condiciones esenciales
Son los que caractrerizan tipológicamente el acto realizado. La emisión de
cierto contenido proposicional en las condiciones adecuadas, tal y como
aparecen expresados por otros tipos de reglas, cuenta como la realización
del acto que se ha pretendido llevar a cabo.
PREGUNTAS:
Condiciones preparatorias
El hablante no sabe la respuesta o la información necesaria, ¿Viene Juan?
¿Quién viene? No es obvio para ninguno de los dos interlocutores que el
oyente haya de proporcionar la información si se le pide.
Condición de sinceridad

El hablante desea la información

Contenido proposicional

Cualquier proposición o función proposicional

Condición esencial

36

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
La emisión del enunciado cuanta con un intento de obtener del oyente esa
información

ACONSEJAR

Contenido preposicional

Acto futuro A de O

Condiciones preparatorias

a. I no tiene ninguna razón para creer que A beneficiará a O

b. No es obvio ni para I ni para O que O hará A en el curso normal de los


acontecimientos

Condiciones de siceridad
I cree que A beneficiará a O
Condición esencial
Cuenta como una asunción de que A será el mayor interés para O. aconsejar
no es intentar que el interlocutor haga algo. Es más bien, decir lo que es
mejor para el interlocutor.
AVISAR

Contenido proposicional

Futuro acontecimiento o estado E

Condicionales preparatorias

H tiene razones para creer que E ocurrirá y E es de interés de O.

No es obvio ni para H ni para O que E ocurrirá.

Condiciones de sinceridad

H cree que E es de interés para O

Condición esencial

Cuenta como la asunción de H de que E es de interés para O. avisar es


semejante a aconsejar. No es necesariamente un intento de hacer que
emprenda una acción evasiva. La mayor parte de los avisos son
probablemente hipotéticos.
Si no haces X, entonces sucederá Y

PETICIÓN

Condición de contenido proposicional

Se predica con un acto futuro A del oyente.

Condiciones preparatorias

37

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
1. El interlocutor es capaz de hacer A

2. No es obvio ni para el hablante ni para el oyente que el oyente hará


A en el transcurso normal de los acontecimientos por propia iniciativa

Condición de sinceridad

El hablante quiere que el oyente haga A

Condición esencial

Cuenta como un intento de que el hablante haga A

PROMESA

Regla 1) El contenido proposicional (Lo que se propone)

Un acto futuro realizado por el emisor

Regla 2: Las condiciones preparatorias

El receptor prefiere que el emisor haga un acto futuro a que no lo haga; y


para el emisor y el receptor, no parece obvio que el emisor vaya a hacer el
acto en el trascurso normal de los acontecimientos.
Regla 3) Las condiciones de sinceridad

El emisor tiene la verdadera intención de hacer el acto.

Regla 4) Las condiciones esenciales

El emisor sabe que la enunciación de una promesa le obliga a hacer el acto.

Sea el enunciado, mañana iré a verte según (2), para que una promesa se
lleve a cabo con éxito, el emisor debe suponer que al receptor le agradará
su visita no sería una promesa completamente afortunada si todos los días
el emisor fuera a visitar al receptor sin falta porque, en este caso, sería algo
esperado.
Es decir, tiene que existir una posibilidad de que el emisor no vaya a ir. Así
que, según (2), se considera que para prometer algo, no puede ser obvio
que el emisor vaya a realizar la acción en circunstancias normales, mañana
iré a verte dicho por un mafioso es una amenaza.
La diferencia entre una promesa y una amenaza está relacionada con (2)
porque, para realizar una promesa, el emisor supone que el acto futuro es
algo deseable para el receptor. Cuando se trata de una amenaza, el emisor
presupone que el acto futuro es algo indeseable para el receptor.
Grado de fuerza del punto ilocutivo
Actos de habla diferentes pueden conseguir el mismo punto ilocutivo con
diferentes grados de fuerza. Por ejemplo, ordenados de más fuerte a más
débil.

38

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Te ordeno que vayas, te pido que vayas> sugiero que vayas>sería bueno
que fueses>puedes ir> podrías ir
Si pido a alguien que haga algo, es menos fuerte que si insisto en que lo
haga. Si sugiero que algo es así, es menos fuerte que juro solemnemente. Si
lamento haber hecho algo tiene menos fuerza que te pido humildemente
disculpas.
Al igual que se puede lograr el mismo punto ilocutivo con diferentes grados
de fuerza, puee expresarse el mismo estado psicológico con diferentes
grados de fuerza. El hablante que expresa un deseo más fuerte que una
mera petición.

Fuerza ilocutiva
La fuerza ilocutiva de una conjetura se diferencia de una aserción en que el
hablante se compromete con la verdad del contenido preposicional en un
grado menor que en una aserción. La fuerza de una predicción obliga a que
el contenido proposicional deba dirigirse al futuro con respecto al memento
de la enunciación.
Es difícil hacer predicciones, sobre todo, sobre el futuro
La fuerza de un recordatorio exige como condición preparatoria que el
oyente conociera el contenido proposicional, pero podría haberlo olvidado.
La fuerza ilocutiva de una queja exige como condición de sinceridad que el
hablante no está satisfecho con el estado de las cosas representado por el
contenido proposicional.
A este bar no va nadie porque está siempre lleno
Actos asertivos o representativos
El hablante adquiere el compromiso con la verdad de su determinado
enunciado, de que algo es de una determinada manera.
Afirmar, negar, asegurar, argumentar, rebatir, informar, notificar, criticar,
alabar, quejarse, jactarse, lamentar…
Pueden ser también expresivos.
Actos directivos
El objetivo es que el interlocutor realice alguna acción; pedir, preguntar,
urgir, exigir, imponer, requerir, demandar…
Actos comisivos y compromisivos
A esta clase de actos, el compromiso adquirido por el hablante se refiere a
la realización de acciones futuras, como en el caso paradigmático de
comprometerse. Otros verbos comisivos son prometer, amenazar, jurar,
aceptar, consentir, rechazar, rehusar, asegurar, garantizar, apostar…
• Prometer: La característica es que se hace para beneficios del oyente
y que las promesas suponen una obligación para quien las emite.

39

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
• Amenazar: Difiere de prometer en que no es beneficioso para el
oyente sino en su detraimiento y en que supone obligación para el
hablante.

• Consentir: Es aceptar un directivo con la condición preparatoria


adicional de que se tienen razones para no hacer, y que,
probablemente, no se haría si no se hubiese pedido.

• Rechazar: Contrapartida negativo de aceptaciones y consentimientos,


tiene la condición preparatoria adicional de que se tiene la opción de
aceptar o rechazar.

• Ofrecer: Promesa condicionada a la aceptación por el oyente.

El padrino: Le haré una oferta que no podrá rechazar

• Asegurar, garantizar: Comprometerse en una acción futura con la


intención perlocutiva de convencer al oyente de que el hablante hará
algo en el futuro y con la presunción de que el oyente tiene dudas.

• Pactar, concertar, convenir, apostar: Son compromisos recíprocos en


lso que ambas partes están de acuerdo.

Actos expresivos
Se hace explícita la manifestación de un estado psicológico. Disculparse,
agradecer, quejarse.
• Disculparse: Lamentar algo negativo que es responsabilidad del
hablante.

• Agradecer: La condición preparatoria es que el oyente haya hecho


algo positivo para el hablante.

• Quejarse: Expresión de descontento. Condición preparatoria es que


aquello por lo que se manifiesta es negativo. Puede ser asertivo:
Afirmando que algo es negativo (Eso estuvo muy mal) o expresando;
¡Qué desagradable!

• Comentar: En el sentido de expresar pena de modo manifiesto y


público. No es necesario que se adjudique la responsabilidad al
oyente.

Todos aquellos casos en los que, como decía Austin, << Decir significa
hacer >> esto es, en que la mera enunciación de ciertas expresiones
constituye el acto mismo, dándole una realidad previamente inexistente.

Austin Searle
A1: Existencia de una procedimiento Condiciones de contenido
convencional con un efecto también preposicional.
convencional -> La emisión de
palabras por personas y
circunstancias determinadas.

40

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
A2: Las personas y circunstancias Condiciones preparatorias.
que concurren son las apropiadas
para el procedimiento.
B1: Se debe actuar de la forma Condiciones esenciales.
requerida por el procedimiento.

B2: Siguiendo cada paso.


R1, R2 Condiciones de sinceridad.

Actos de habla indirectos


Normalmente, los actos de habla se corresponden con una forma oracional
prototípica y canónica. Así aseveramos usando oraciones declarativas,
hacemos preguntas usando oraciones interrogativas, ordenamos algo
mediante imperativos y expresamos sentimientos de sorpresa, imitación,
etc. Usando oraciones exclamativas. Muchos autores han observado, sin
embargo, que estas correspondencias entre ACTO DE HABLA y MODALIDAD
PROTOTÍPICA no son exactas. con un enunciado declarativo se puede
también ordenar.
a. Mañana le llamas y te disculpas

b. Está usted despedido

c. Puede usted pasar

Con un interrogativo se puede afirmar o negar verdaderamente.


d. ¿Acaso tengo yo la culpa?

e. ¿Quién sino el conserje tenía copia de todas las llaves?

Además de requerir una acción con muy diversos grados de insistencia o de


cortesía.
f. ¿Le importaría concentrarse?

g. ¿Quieres callarte de una vez?

FALTA DÍA 05.04.2016


Actos de habla indirectos no convencionales
1. Estudiante X: Vamos al cine esta noche.

2. Estudiante Y: Tengo que estudiar para un examen

¿Cómo sabe X que el enunciado es un rechazo?


¿Cómo es posible que y comunique el enunciado de 2 como un rechazo de
la propuesta?
El punto ilocutivo equivale a la intención.

ACTOS DE HABLA Y ESTRUCTURA FORMAL


41

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Oraciones interrogativas

• Interrogativas confirmatorias (inglés tag. questions). Se formulan para


confirmar una información proporcionada por el interlocutor
anteriormente. - -

Existen varios tipos de interrogativas confirmatorias. Unas se caracterizan


por la presencia de una partícula o una expresión confirmatoria (¿Verdad?
¿Cierto? ¿No es cierto? ¿No? Etc.) en posición final de la oración y separada
por pausa.
Dicha partícula confiere a la oración su carácter interrogativo, ya que esta
se articula como una oración declarativa. Tenemos pro tanto, ausencia de
inversión y de palabras qu-
a. Me dejarás los apuntes ¿Verdad?

Un segundo tipo de interrogativas confirmatorias se caracteriza porque la


partícula confirmatoria (De veras, es verdad) se comporta como predicado.
Interrogativas confirmatorias
Un tercer tipo de interrogativas propone un ejemplo (real más veces irónico
o deliberadamente exagerado otras)
a. ¿Dónde vas, a un baile de disfraces?

b. ¿Qué quieres, que me lo lleve a mí casa?

c. ¿Cómo vamos a salir, volando?

Interrogativas retóricas

Se usan para poner de manifiesto una preposición negativa y afirmativa.

¿Acaso te he dicho que llegaras tarde?

Con esas oraciones no estamos recabando información sobre algo, sino que
pone de manifiesto la inadecuación de la acción de nuestro interlocutor.
Para usar los modismos nadie, nunca, nada… tiene que haber entornos
negativos. Una interrogación retórica equivale a una negación.
Interrogativos de reacción adversa
Se repite lo que el interlocutor acaba de decir.
a. No quiero ir al colegio

b. ¿Qué no quieres ir al colegio?/¿Cómo qué no quieres ir al colegio?

Interrogativas de ECO
Repiten cierto segmento proferido ene l contexto inmediatamente anterior.
a. ¿Has leído qué?

b. ¿Mario salió con quién?

42

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Exclamativas
Se usa para mostrar extrañeza o sorpresa ante una situación que excede las
expectativas.
a. ¡Qué alta es María!

b. ¡Si será feo el tío!

FALTAN 11/12-04-2016

TEMA 5: La cortesía verbal

Ejemplos de actos amenazadores de la imagen.

La selección de estrategias de cortesía depende de la correlación


de una serie de factores.
1. La distancia social, es decir, en grado de formalidad o intimidad entre
hablante y oyente.

2. Las diferencias relativas de poder entre el hablante y el oyente

3. El grado de amenaza o imposición contenida en la comunicación. De


ahí su fórmula

W = D (h, o) + P (h, o) +R
Donde W= peso del acto de habla, (Weightness)

D = La distancia entre el hablante (h) y el oyente (o)

P = Poder del oyente (o) sobre el hablante (h)

R = Grado de imposición de la comunicación

Grado de imposición.

a. ¿Me dejas el boli un momento?

b. ¿Me dejas tu casa este fin de semana?

La fórmula trata los distintos factores de un modo acumulativo.

43

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Cuanto mayor sea la distancia social, el poder del oyente sobre el hablante
y el grado de imposición, mayor será la expresión de cortesía.
Estrategias
1. Realizar el acto de modo explícito y sin acción atenuadora o
compensatoria Cállate

2. Con cortesía positiva

3. Con cortesía negativa

4. Encubierta

5. No realizar actos que amenacen la imagen

1. Consiste en expresarse literalmente, siguiendo las máximas de Grice.


Que resulte o no descortés depende de su potencial de amenaza a la
imagen pública.

Me prestas mil euros

Si lo decisivo es la rapidez o la eficacia también se usa esta estrategia,


son ejemplos como ¡Socorro! ¡Sácame de aquí!

2. ¿Me prestas mil euros?

Son ejemplos tipo


a. Tenemos que bajar la basura

b. ¿Bajarías la basura? (Donde la agresión es mínima)

c. Hoy bajas tú la basura y mañana la bajo yo (Emplea la táctica de la


compensación)

3. Las formas más comunes son las indirectas

¿No te importaría darme mil euros?

a. Si tienes un rato, puedes pasar los informes

b. ¿Podría usted revisar estos informes, por favor?

c. Quería pedirle, si no es mucha molestia, que revisara estos informes

(Usa un pasado que mitiga la fuerza de la petición y el condicional marca la


intención de no invadir el terreno del otro). Convendría que revisara a fondo
estos informes (el verbo impersonal desliga al emisor de la petición, como
expresión de una necesidad superior). Estas estrategias están orientadas a
no limitar la libertad de acción del destinatario, pedir excusas u ofrecer
compensaciones por la posible limitación y distanciarse de la
responsabilidad de haber efectuado la petición.

44

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
4. Una estrategia encubierte que pretenda enmarcar o disimular su
verdadera intención. Deja al destinatario la interpretación.

a. El cajero no funciona y estoy sin dinero

b. Este informe necesita una revisión a fondo

c. La basura está empezando a oler mal (Presenta una descripción que


puede enmascarar una petición)

Riesgo Mayor Realizar la Abiertamente • Directamente:


emisor acción Préstame 100
euros

• Indirectamente:

• ¿Me prestas 100


euros?
Encubierto El cajero no funciona y
estoy sin dinero
Menor No realizar
la acción

Estrategias de cortesía positiva


1. Manifieste intereses comunes con el oyente indicando que
pertenecen al mismo grupo que comparten intereses, objetivos y
valores.

2. Transmita que el hablante y el oyente cooperan

3. Satisfaga el deseo del oyente por algo

1. Advierta, atienda los intereses, deseos y necesidades del


oyente.

1. ¡Te has cortado el pelo! Por cierto, tenía que pedirte un


favor

• Tienes que tener hambre hace mucho desde el desayuno. Vamos a


comer.

• Que jarrón tan bonito ¿Dónde lo compraste?

2. Intensifique el interés por el oyente

Hacerlo por medios prosódicos, entonación…

¡Qué jardín tan bonito tienes!

3. Intensifique el interés por el oyente

A. Uso de preguntas –ECO que hace al oyente partícipe de la


conversación.
45

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
¿Sabes? ¿Verdad?

B. Exagere los hechos

a. Tú siempre friegas los platos, ya lo hago yo

b. Estoy contigo en un segundo

4. Usar marcadores de identidad de grupo

a. Fórmulas de saludo: Tío, tronco, colega, cariño…

b. Jerga de grupo

5. Busque el acuerdo

a. Temas seguros que no sean conflictivos

6. Evite el desacuerdo

A. Ocultar el desacuerdo

a. Sí, pero… en lugar de un no directo

B. Mentiras piadosas

a. Sí, el vestido te hace más delgada

7. Presuponga, afirme, suscite el interés común

A. Operaciones de punto de vista

Cambio de persona, hablante u oyente

Fusionamos el yo y el tú en nosotros, para referirse al oyente.

• Médico a paciente: ¿Cómo estamos hoy? ¿Hemos tomado la


medicina?

Cambio de forma temporal; presente por pasado: … y va Juan y me


dice…

B. Manipulación de las presuposiciones

Preguntas negativas que presuponen una respuesta afirmativa.

¿No te tomarás una cerveza verdad?

Presuponga que los valores del hablante y el oyente son los


mismos. Presuponga familiaridad en la relación entre el hablante
y el oyente.

Utilizar el nombre de familia: Oye, Piluca

Presuponga el conocimiento por parte del oyente.

8. Bromee

46

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
2. Transmita que el oyente y el hablante cooperan

Estrategias:

2.1. Afirmar o presuponer el conocimiento del hablante de los deseos


y preparaciones del oyente.

a. Ya sé que no te gustan las fiestas, pero…

b. Sé que te gustan las rosas, pero no tenían y he comprado


jacintos

c. Ya sé que estás muy liado, pero…

2.2. Haga ofrecimientos y promesas

Ya te llamo un día de estos

Muestra la buena disposición del hablante para satisfacer la


imagen positiva del oyente

2.3. Sea optimista

Asuma que el oyente cooperará con el hablante

a. No te importa que me sirva una copa ¿Verdad?

b. Te cojo el bolígrafo un momento ¿Vale?

2.4. Incluya al oyente en la actividad

Usar nosotros cuando realmente quiere decir tú, yo

a. Vamos a coger otra pastita

b. Nos hemos equivocado de calle

2.5. Dé o pida razones

¿Por qué no vamos al cine?

CORTESÍA NEGATIVA

Acción compensatoria dirigida a la imagen del oyente

(El destinatario quiere que su libertad no se vea impedida)

47

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Centrada en minimizar una determinada imposición que pueda acarrear los
efectos de un FTA.
Conjunto de estrategias lingüísticas más elaboradas y
convencionales para la compensación de FTA
Cuanto mayor sea el esfuerzo por parte del hablante para minimizar el
riesgo potencial a la imagen del oyente, mayor será la cortesía. La cortesía
en el mundo occidental se considera enfocada a la cortesía negativa.
Estrategia 1: Sea convencionalmente indirecto
Tensiones opuestas: Desea proporcionar al oyente una salida siendo
indirecto y el deseo de actuar de modo directo. Resueltos mediante el
compromiso de un acto indirecto convencional, el uso de frases y oraciones
que tengan contextualmente significados no ambiguos diferentes a su
significado literal.
Ej.
a. ¿Puede, por favor, cerrar la puerta?

b. ¿no podría decirme dónde está la calle?

Deriva del deseo de no coaccionar al oyente.


Estrategia 2
Se utiliza un atenuador o mitigador (hedge), una palabra, frase que modifica
el grado de pertenencia de un predicado o sintagma nominal a un conjunto.
Se dice esa pertenencia que es parcial o cierta sólo en algunos aspectos, o
que es más cierta y completa de lo que cabría esperar.
Ej.
a. Nada, que ya es la hora

b. Yo sólo quería preguntar si…

c. El vestido te está bastante bien

d. María es una verdadera amiga

e. Está como muy raro

f. Quería como un kilo de naranjas

En actos asertivos
a. Juan viene a la fiesta, creo/me parece/supongo

b. Llévate esto ¿Quieres?

c. Llévate esto si no te importas/si no te molesta/ si no es mucho pedir

d. Si la puerta está cerrada, tengo la llave

e. Si me lo permite, quisiera terminar diciendo…

f. Por si te interesa, Juan no está


48

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
En expresivos
a. Ha sido estupendo, ¿Verdad?

Estrategia 3: Sea pesimista


Proporcione compensación a la imagen negativa de O expresando
explícitamente duda de que se den las condiciones apropiadas para el acto
de habla del hablante.
Ej:
a. ¿No tendrás por casualidad un cigarrillo, verdad?

b. ¿No podrás darme un cigarrillo, verdad?

c. No creo, por lo más remoto, que hayas sido tú

Estrategia 4: minimice la imposición de Rx


Rebaje el FTA indicando que Rx, la seriedad intrínseca de la imposición, no
es tan grande. Se deja que sólo D (La distancia social entre H y O) y P (Poder
relativo de O sobre H) sean los factores que hay que considerar. De modo
indirecto se tiene un signo de referencia.
Ej.

Es sólo un momento/momentito. En seguida quito el coche

Estrategia 5: Muestre deferencia

Dos posibilidades diferentes

a. H se humilla y se rebaja

b. H eleva a O

Ej.
a. En lenguas como el español, usar la distinción tú/usted, o dirigirse a
alguien por su título: Dr. X.

b. En otras lenguas se utilizan los honoríficos

c. ¿Qué desea el señor/la señora?

Estrategia 6: Discúlpese
Al disculparse, el hablante muestra su reticencia a afectar la imagen
negativa del oyente.
Ej.
a. Me molesta pedirte esto, pero…

b. No quisiera molestar, pero…

c. Perdóname si te molesto…

49

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Estrategia 7: Impersonalice al H y al O
Exprese el FTA como si el agente fuese una persona distinta al hablante y el
destinatario fuese también otra persona.
• La forma se.

a. Oiga, el coche no se puede dejar así

• El indefinido un, una

b. Uno no sabe nunca que hacer en estos casos

• El tú genérico

c. Hay casos que tú vas aguantando y al final no puedes más

Durante una clase, el profesor se dirige al estudiante: Hay que leer más.
Estrategia 8: Exprese FTA como una regla general
Para disociar hablante y oyente de una determinada imposición en el FTA (el
hablante no quiere forzar al oyente, pero se ve obligado por las
circunstancias), puede generalizarse como una regulación o norma social.
Ej.
a. En esta casa se cena a las 9

b. Según normas de aviación internacional…

Estrategia 9: Nominalice

Cuanto más nominal sea una expresión, más se disocia de ella

Ej.

a. You performed well on the examinations and that impressed us


favorably

b. Your performing well on the examination was impressive to us

c. Your good performance on the examinations impressed us favorably

Estrategia 10: Manifieste que incurre en una deuda


El hablante compensa FTA manifestando explícitamente estar en deuda con
el oyente o negando que el oyente esté en deuda con el hablante.
Ej.
a. Te debo una

b. Nunca podré devolverte este favor

c. Estaré siempre en deuda contigo

d. Te estaré siempre agradecido

Estrategia encubierta (off the record)

50

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Hablamos de estrategia encubierta (off the record) si no es posible atribuir
una intención comunicativa clara al enunciado.
a. La basura huele fatal

Es un proceso doble
1. Un activador indica al destinatario que debe realizar algún tipo de
inferencia.

2. La inferencia se deriva de lo que se comunica a partir de lo que se


dice, siempre y cuando haya una pista suficiente para la inferencia.

a. Sugiera implicaturas conversacionales infringiendo las máximas


de cantidad, cualidad y relevancia

b. Sea vago o ambiguo: Infrinja la máxima de modo o manera

A. Sugiera implicaturas conversacionales infringiendo las


máximas de cantidad, cualidad y relevncia

Máxima de cualidad
a. Use contradicciones

b. Sea irónico

c. Utilice metáforas

d. Use preguntas retóricas

Contradicciones
a. ¿Estás preocupado? Bueno sí y no, lo estoy y no lo estoy

Preguntas retóricas: Hacer una pregunta sin intención de obtener respuesta


es infringir una de las condiciones de sinceridad. Entra en conflicto con la
máxima de cualidad. Suelen utilizarse como críticas.
¿Cuántas veces tengo que decirte…?
O excusas: ¿Cómo iba yo a saberlo?
B. Sugiera implicaturas conversacionales infringiendo las
máximas de cantidad, cualidad y relevancia

Máxima de cantidad:
Minimice (Quédese corto)
1. La película está bastante bien (No se da otro punto más alto en la
escala)

Exagere
2. Te he llamado cientos de veces pero no estabas

3. Usé tautologías como quejas o excusas

51

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
a. Los niños son niños

b. ¡Tu ropa esta donde siempre, tu ropa está donde siempre! (E voz
baja, si fueras más ordenado)

Máxima de relevancia
1. De pistas

A. Motivos para hacer A

a. Hace frío aquí, (cierra la ventana)

b. Necesito más vasos (Vete a comprarlos)

B. Condiciones para hacer A

a. No está hecha la cama (Tenías que haberla hecho)

2. Proporcione indicios asociados

a. Me duele la cabeza

b. Mi casa está cerca de aquí (Vamos a mi casa)

Los eufemismos podrían tener este origen: baños, servicios…


• Presuponga: Otra vez está en el baño

• Con acento contrastivo: N he sido yo quien ha llegado tarde

C. Sea vago o ambiguo: Infrinja la máxima de modo o manera

1. Sea ambiguo; utilice metáforas: Juan es un robot/una máquina

2. Sea vago, impreciso

Madre a su hijo: Parece que alguien ha roto algo, alguien ha matado


a alguien

3. Sobregeneralice (Expresión de reglas generales)

a. Si no se estudia todos los días, luego hay problemas

b. La gente madura friega los platos

c. La mesa se recoge después de comer

d. Quien ríe el último ríe mejor

4. Desplace al oyente

• Fingir dirigirse a alguien que no va a interpretar el enunciado como


una amenaza en presencia de la persona a quien va dirigido el acto.

52

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
a. Me parece que aquí hay mucho caradura, ¿Verdad, María?

5. Sea incompleto, utilice elipsis

a. Si dejamos los platos al borde de la mesa…

b. Tanto va el cántaro a la fuente…

Críticas
En muchas sociedades occidentales prevalecen la persona y sus derechos,
es decir, la vertiente individual o negativa de la imagen. En consecuencia,
tienen prioridad los principios de no imposición y de distancia. Por ello, para
lograr una comunicación sin roces ni fricciones es imprescindible usar los
medios y estrategias necesarios para mitigar la imposición y la cortesía en
una orientación activa.
En lo que respecta a la dimensión intracultural, se ha comprobado que, por
regla general, las clases socioeconómicas menos privilegiadas muestran una
predilección por la cortesía positiva mientras que las capas elevadas tienden
a la cortesía negativa. En cuanto a la dimensión intercultural se tienden a la
cortesía negativa y otras a la positiva. En la mayoría de las sociedades
orientales, por ejemplo, lo importante no es presentar y mantener intacto el
territorio individual, sino ser aceptado por los otros, comportarse de acuerdo
con cual sea el lugar que cada uno tiene dentro del grupo.

Cortesía china
Hay dos tipos de imagen
• Mianzi (Prestigio, reputación, sea ganado o atribuido)

• Lian (Respecto al carácter moral)

Moralidad definida como subordinación de la propia imagen a la del grupo.


Se puede perder Mianzi perdiendo la reputación por un fracaso o infortunio.
Si se pierde Lian, se pierde el estatus moral en la comunidad. Lian es más
importante que Mianzi, puede tener connotaciones negativas (Preocuparse
por la propia imagen)
Descortesía
Hay ciertos contextos en los que predomina la descortesía verbal.
• Lenguaje en el ejército

• Determinados programas de televisión

• Interrogatorios en un juicio

• Discurso político

• Emisión de actos que amenazan la imagen (FTAs) del interlocutor de


modo intencional

53

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
a. El hablante comunica de modo intencional un ataque a la imagen

b. El oyente percibe o lo interpreta como un ataque a su imagen.

c. Una combinación de (a) y (b)

Es importante que haya intencionalidad, si no hay intencionalidad podría ser


una metedura de pata.
1. A. ¡Anda, estás embarazada!

B. No estoy embarazada, soy así

2. A. Muy guapa tu hija

B. No es mi hija, es mi mujer

Cuatro bodas y un funeral

A. Dime, ¿Cómo esta tu maravillosa novia?

B. Oh ya no es mi novia

C. Mejor, se acostaba con todos

D. Ahora es mi mujer

E. Oh, felicidades

Súper estrategias descortesía (Jonathan Culpeper)


1. Descortesía directa (Bold on record impoliteness): Se manifiesta
cuando el hablante tiene clara intención de atacar la imagen del
interlocutor (¡Cierra el pico!)

2. Descortesía positiva:

• El uso de estrategias diseñadas para dañar la imagen positiva del


interlocutor

• Ignorar, menospreciar al otro (Este es el sillón donde me siento a


menospreciar – parece cómodo – Qué sabrás tú)

• Disociarse del otro (Eso lo dirás tú)

• Excluir al otro de una actividad

• Mostrarse desinteresado

• Utilizar marcadores de identidad inadecuados (Utilizar apodos sin


confianza)

• Usar algún tipo de jerga

• Buscar el desacuerdo

• Hacer sentirse incómodo al otro (No evitar silencios, bromear)

54

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
• Usar expresiones tabú (tacos, expresiones malsonantes)

• Utilizar motes

3. Descortesía negativa

• Estrategia diseñada para imponerse al interlocutor, interfiriendo con


su libertad de acción y atacar su posición social

• Amedrentar, intimidar (Toca mi jodido coche y te arranco la cabeza)

• Mostrarse condescendiente (Que sí muchacho, lo que tú digas)

• invadir el espacio físico del otro (literalmente incluye hacer preguntas


íntimas)

• asociar al otro explícitamente con aspectos negativos. Personalice,


utilice el yo y el tú (Tú te estás comportando como un idiota, no yo)

• impedir u obstaculizar el turno de palabra, etc.

4. Sarcasmo o cortesía fingida (Mock politenes)

(Después de una multa; ¡Muchas gracias, muy amable!)

Cuatro bodas y un funeral

• ¿Tiene la lista de la boda de los Banks?

• Por supuesto señor, montones de cosas bonitas por 1000 libras

• ¿Y sobre unas 50 libras hay algo?

• Bueno, podría comprar ese guerrero pigmeo de allí

• ¿Ese? Estupendo

• Si pudiera encontrar a alguien que pusiera las otras 950 libras

• También tiene estás bolsas, que cuestan 1,50 cada una, ¿Por qué no
se lleva 33?

• Bueno, creo que lo voy a dejar, ha sido usted muy… (Sale)

5. Manifestar cortesía

• Mantenerse callado o no actuar cuando se espera un acto de cortesía

• No saludar, no felicitar a alguien, no dar el pésame, no pedir


disculpas…

Jonathan Culpeper
1. Insultos

2. Vocativos negativos personalizados (Jodido idiota/Tonto del culo)

3. Afirmaciones negativas personalizadas


55

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
a. (Tú) (eres) (Un tal/cual, eres patético)

b. (Tú) (No haces nada a derechas/ No das pie con bola)

c. (Tú) (Me pones de los nervios)

4. Referencias negativas personalizadas

a. Gordo de mierda

b. El imbécil de Juan

Referencias negativas personalizadas en 3ra persona (Para que lo diga el


destinatario)
• Este es un imbécil

• Aquí hay mucho imbécil

Críticas/quejas señaladas
• Eso esa sido increíblemente estúpido

Preguntas y/o presuposiciones desafiantes o inaceptables


• ¿Por qué me haces la vida imposible?

• ¡Pero, ¿Qué mentira me estás contando?!

• ¿A ti que te pasa/qué pasa contigo?

Turnos de palabra y descortesía


1. Interrumpe sólo cuando, al hacerlo, aumente significativamente la
eficacia de la conversación o cuando (Más claramente) haya
consideraciones externas de utilidad general que exigen supeditar los
fines conversacionales a otros fines

Una interrupción del oyente puede contribuir de varias formas, indicar


que el hablante ha omitido un detalle importante de su relato,
peticiones de aclaración, de ampliación informativa para un segundo
oyente, o interrupciones colaborativas que pueden o no coincidir con
pausas externas.

2. Intenta que tu interrupción obstaculice lo menos posible

3. No interrumpas si puedes esperar un poco

4. Interrumpe en el momento más adecuado

5. Cuando resulte apropiado

56

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
TEMA 6: ACTOS DE HABLA Y CORTESÍA
Como alternativa a la propuesta de imagen de Brown y Levinson
• Autonomía: El deseo de una persona se distingue del grupo y verse
como alguien original y consciente de sus cualidades sociales
positivas (autoafirmación) Yo tengo esto y tú no

• • Afiliación: Todo aquello que permite a la persona identificarse


con el grupo, es decir, percibir y ser percibido por los demás como
alguien que forma parte del grupo (Tienes confianza con los
miembros del grupo) ¿Cómo es que todos tienen esto y tú no?

• Cortesía mitigadora: Se dirige a evitar o remediar las amenazas a la


imagen (Incluye el concepto de cortesía de Brown y Levinson, tanto la
negativa como la positiva)

• Cortesía valorizante: La que surge por motivos positivos (Colaborar,


agradar, apoyar al otro) y que busca crear o potenciar un efecto
agradable en la interacción, sin que medie en ella un potencial de
amenaza.

En este sentido Catherina Kerbrat-orecchianio ofrece FFA que es lo


contrario de FTA.

a. ¿Qué? ¿Cómo va el coche Juan?

b. Muy bien, me lo dijo mamá

c. ¡Ay! Está hecho un artista… le dije a Juan/ No te duela lo que estás


pagando/ Tú es que vas a las clases un poco distraído…

• Podemos apreciar la cortesía valorizante en el cumplido está hecho


un artista, donde la madre realza la imagen del hijo

• Muestra cortesía mitigadora con –ito que atenua

• Ningún mecanismo lingüístico puede considerarse inherentemente


cortés o descortés

• Hay situaciones en las que el propósito de por favor no es mostrar


cortesía (Puedes callar ya, ¿Por favor?) o cuando funciona como una
especie de queja abreviada (¡Por favor!) Si es obvio ene l contexto
que alguien está diciendo o haciendo algo inapropiado

• Estoy un poco harto de tus juegos en el cual un poco no mitiga e


implica el significado contrario (muy cansado)

Culturas de acercamiento y culturas de distanciamiento


• Havercate establece una distinción general entre dos tipos de
culturas, culturas de acercamiento y culturas de distanciamiento.

• Es un continuum gradual entre dos extremos entre lso que hay


valores intermedios.

57

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
+acercamiento -acercamiento
-atenuantes +atenuantes

+cortesía valorizante -cortesía valorizante

+intervenciones colaborativas -intervenciones colaborativas

+habla simultánea -habla simultánea

+Cercanía física al hablar -cercanía física al hablar

+incomodidad en el silencio -incomodidad en el silencio

Actos corteses
• Actos expresivos

a. El cumplido

b. Saludar, (Expresión de buenos deseos)

c. El agradecimiento

d. La disculpa

• Actos comisivos

a. Invitar u ofrecer

• Cumplido

• Temas de elogio

a. Aspecto pertenencias

¡Qué camisa tan bonita! ¡Me encanta la camisa que llevas!

b. Activación habilidades/capacidades

Hablas muy bien español, has estado muy bien en la exposición

c. Rasgos personales menos frecuentes

¡Qué simpático eres!

d. Cumplidos concisos

Restricciones a las respuestas

e. No manifestar desacuerdo con el que cumplimenta

58

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Esta restricción explica la aceptación del cumplido.

f. Evitar el autoelogio (Máxima de modestia)

g. La restricción B es el motivo por el que se despliegan una serie de


estrategias atenuadoras. Estrategias de repuesta a los cumplidos

1. Aceptar

a. Muestra el aprecio: Gracias (Te lo agradezco)

b. Comentario de aceptación (Si, es mi preferido)

c. Elevar el alago (Resalta mis ojos, ¿Verdad?) Hace falta confianza

2. Mitigar

a. Comentario explicación (Lo compré en un viaje)

b. Dar el mérito a otro (Me lo compró mi hermano)

c. Petición de confirmación/ repetición (¿En serio? ¿De verdad te


gusta?)

d. Devolverlo (Tú también estás muy guapa)

e. Rebajarlo (Es muy viejo)

3. Rechazar

a. Enunciado de desacuerdo

• Estás muy guapa

• ¡Qué va! Estoy gorda

4. No responder

Un cumplido se puede interpretar como una petición

a. Eso huele muy bien

b. ¿Quieres probarlo?

Diferencias de género
Cumplidos emitidos por mujeres tienden a centrarse en la primera y la
segunda persona Me gusta tu pelo. Los cumplidos de los hombres son
impersonales Bien hecho ¡Buen trabajo! Las mujeres dan y reciben más
cumplidos entre ellas que los hombres entre sí. Es más probable que se
acepten los cumplidos por parte de los hombres.
Prevalece el deseo de evitar la autoestima (Cultura oriental)
• Cuestionar la exactitud del cumplido ¿De verdad piensas eso?

• Negar el cumplido ¡Qué va! ¡Eso no es verdad!

59

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
• Explicar por qué es inmerecido

• Sonreír o no decir nada

• Rebajar el valor del objeto

• Conceder el mérito a otros

• Dar información condicional sin aceptar explícitamente el cumplido

• Aceptarlo (Gracias)

Agradecer
Es un acto ilocutivo realzado por el hablante que se basa en una acción
previa llevada a cabo por el oyente. El agradecimiento es un acto de habla
que refuerza la cortesía positiva y, como tal, contribuye al desarrollo de las
relaciones sociales en una comunidad humana. El agradecimiento es un
acto de habla diádico. Suele estar seguido por la reacción verbal, con la
cual forma lo que los analistas de la conversación llaman ‘Un par adyacente’
asimétrico.
A. Muchísimas gracias

B. No hay de qué

Se diferencia de los pares adyacentes simétricos del tipo Buenos días/


Buenos días o Feliz navidad/Feliz navidad, la reacción es igual al estímulo.
En su forma un par adyacente tiene estos rasgos.
a. Se compone de dos turnos

b. Diferentes hablantes

c. Situados uno después del otro

d. Estos turnos están relativamente ordenados

Las partes del primer par (FPPs) son tipos de enunciados como pregunta,
petición, ofrecimiento, imitación, anuncio, etc… tipos que inician un
intercambio. Las segundas partes (SPP), son respuestas, rechazos,
aceptaciones, permisos, etc. Tipos que responden a la acción anterior del
primer turno. Los pares adyacentes constituyen tipos.

Preferido (Esperable) No preferido (No


esperable)
Petición Aceptación Rechazo
Ofrecimientos / Aceptación Rechazo
imitación
Valoración de un Acuerdo Desacuerdo
estado de cosas
Pregunta Respuesta Respuesta inesperada

No respuesta
Acusación Negación Admisión
60

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Estrategias de insatisfacción
1. Cuantificación -> Muchas/muchísimas gracias

2. Reiteración y cuantificación -> Gracias, gracias, gracias…

3. Elaboración

a. Cumplido (Dirigidos al benefactor) Que majo eres

O al objeto de gratitud ¡Qué camisa tan bonita!

b. Expresiones de deuda: Te debo una

c. Expresiones de placer, aprecio o sorpresa ¡Ay! ¡Me encanta!

O en caso de regalo ¡Qué guay!

En un sentido más general, se expresa que no se va a olvidar nunca el favor


recibido (lo que cuenta como una muestra más de intensificación)
1. Negar la existencia o minimizar la importancia del objeto de gratitud

De nada, no hay de que…

2. Reconocer el objeto de gratitud, pero indicar que lo que se ha hecho,


se ha hecho con gusto, de modo que el beneficiario no debe sentirse
en deuda.

Fue un placer, con mucho gusto…

3. Devolver las gracias o dirigir un cumplido al beneficiario en señal de


que la gratitud debe ser compartida, o que los méritos del benefactor
son menores de lo que pareciera. (Una atenuación indirecta)

A ti/ a usted/ las que tú tienes…

Los hablantes nativos del español producen marcadamente menos muestras


de agradecimiento o rituales en los intercambios de bienes o servicios
pagados (el conductor del autobús, la cajera del supermercado, el
camarero…)
Disculpas
Actos que amenazan la imagen del hablante.
Condiciones de sinceridad: El hablante acepta la responsabilidad por la falta
y expresa su arrepentimiento. Normalmente hacen referencia a hechos
pasados. Sin embargo, también se dan disculpas que coinciden con el
momento en el que tiene lugar el acto de habla (por ejemplo, cuando
interrumpimos) o en un futuro.
Lo siento pero no podré ir ese día a la cena
a. ¿Tiene fuego?

b. (Lo siento) No fumo (Lo siento)


61

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Una disculpa consta de
A. Un acto central

B. Seguido, normalmente, de otras intervenciones de apoyo

El rey Juan Carlos I: Lo siento mucho, me he equivocado. No volverá a


ocurrir.

Acto central: Lo siento mucho

Intervención de apoyo: - Me he equivocado (Reconocimiento,


responsabilidad)

No volverá a ocurrir (Propósito de enmienda)

ACTO CENTRAL
a. Expresión de lamentación del hablante

Lo siento, lo lamento

b. Petición de perdón al interlocutor

Disculpa, perdona

c. Utilización de una expresión realizativa

Te pido perdón

La palabra person parece deberse a influencia del inglés.


INTERVENCIONES DE APOYO
1. Reconocimiento de responsabilidad

a. Autoacusación explícita: Ha sido culpa mía

b. Falta de intencionalidad: No era mi intención

c. Justificación del enfado del interlocutor: Tiene motivos para estar


enfadado conmigo.

2. Explicación: Es que, resulta… había mucho tráfico

3. Oferta compensatoria: Si quieres puedo venir otro día

4. Propósito de enmienda: No volverá a ocurrir

Una disculpa puede ser también el preludio de un acto descortés, como una
queja, crítica o algún rechazo.
a. Lo siento mucho, pero no voy a volver a dejarte los apuntes

b. Disculpa/perdona, pero lo que has dicho es una grosería

c. Disculpe/perdone, pero no me deja ver la pantalla.

62

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Disculpe, perdone sirven como medio de ‘alerta’ para atraer la atención de
un interlocutor o para avisar de la intrusión en el espacio de otra persona.
Disculpe/perdone, ¿Podría decirme donde está la calle…?

Pero es adversativo, contrario a lo que cabe esperar.

Expresión de buenos deseos

Enunciado producido por un hablante (H) y dirigido a su interlocutor (O)


mediante el cual H expresa su deseo de que en el futuro de ese último se
produzca un estado de cosas positivo. Cumple una clara función relacional,
(al igual que los cumplidos), que valora la imagen positiva del interlocutor,
con quien el hablante trata de <<quedar bien>>.
La condiciñón preparatoria o preliminar supone que el estado de cosas
indicado por el contenido preposicional del deseo sea realizable, pero que
no se haya realizado en el momento de la enunciación. Tiene que tener una
condición de sinceridad, ‘sinceramente, de corazón’. El español cuenta con
unas fórmulas fijas para expresar buenos deseos con respecto al futuro
inmediato del interlocutor.
Que te vaya bien, que lo pases bien, que lo pases bonito, que tengas un
buen día…
Se ha extendido desearle al interlocutor que se cuide, cuídate, quizás bajo la
influencia del inglés, take care! En los casos en los que se necesita suerte
porque hay algo en juego se suele desear suerte. Otra posibilidad es utilizar
un sintagma nominal a menudo en plural; felices fiestas, feliz aniversario…
Hay una estrecha relación entre expresar buenos deseos y saludos
<<saludar>> y sus equivalentes en otras lenguas románicas cono el
francés o el rumano, proviene de <<desearle salud a uno>> en latín
(Saludar diciendo ‘salud’)
Saludos
Los saludos, aunque son también actos de habla corteses, no son FFAs y por
esta razón no se puede agradecer, sino solamente devolver. Compárese:
Buenas noches/buenas noches (saludo) / que tengas (una) buena noche/
Gracias, igualmente (deseo)/buen día/Buen día (Saludo argentino), Que
tengas un buen día/Gracias, igualmente (Deseo)
Decisiones desafortunadas: Enfermedad, muerte, separaciones largas…
A una persona enferma;
Que se reponga/Que se mejore/ Que se alivie…

(Salud o Jesús en caso de estornudo)

Los buenos deseos asociados con la salud del enfermo se suelen formular en
el momento de la despedida.
Aconsejar/Sugerir
Aconsejar/sugerir/avisar… es decirle a alguien lo que es mejor para él. Es un
acto ambivalente. Es cortés porque atiende al beneficio del oyente. El

63

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
hablante muestra una intención de ayudar al interlocutor. El aspecto
potencialmente descortés reside en la implícita superioridad del hablante
sobre el oyente. Por eso se tiende a mitigar o a aconsejar indirectamente.

Tipo Estrategia Ejemplo


Directo Verbo performativo (Te) sugiero que…

Aviso

(Te) recomiendo que…

(Te) aconsejo…
Sustantivo Mi sugerencia/consejo
sería…
Imperativo Intenta llamar de nuevo
Imperativo negativo No intentes…
Fórmulas específicas ¿Por qué no…?

¿Qué tal si…?

¿Has pensado en…?

Yo que tú/Yo en tú lugar…


Formas convencionales Posibilidad/Probabilidad Puedes, podrías…
Deber Deberías…
Necesidad Necesitas, te haría falta…
Condicional Si fuera tú…
Indirecto Impersonal Sería mejor…

Sería bueno…
Indicios He oído que…

¿Por qué no…?


Es una forma de sugerencia que amenaza la imagen del interlocutor, a
pesar de su carácter indirecto. La negación no parece implicar que el oyente
no hace algo que debería, critica la actitud del oyente.
Rechazos/negativas
Responder negativamente a una variedad de actos ilocutivos.
• Peticiones

• Invitaciones

• Ofrecimientos

• Sugerencias

La elección de la fórmula se hace en base a la relación de poder entre el


hablante y el oyente.
PRE-RECHAZO: Estrategias que preparan al interlocutor para la negativa.
64

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
ACTO-CENTRAL: Rechazo, negativa.
POST-RECHAZO: Siguen al acto principal y tienden a justificar, mitigar,
enfatizar o concluir la respuesta.

Me gustaría Pre-rechazo Disposición


Pero no puedo Acto central Rechazo directo
Lo siento Post rechazo Disculpa
Tengo un compromiso Post rechazo Razón/Explicación
De verdad, no puedo Post rechazo Razón/Explicación

1. Directa

• Verbos performativos: Me niego, no quiero

• Sin verbo performativo: ‘No’, ni de coña, ni hablar

• Negativa sobre la disposición/capacidad: No puedo, no me es posible

2. Estrategia indirecta

• Manifestación de deseo; Me encanta pero…

• Lamentación; Me sabe fatal, lo siento mucho…

Intento por disuadir al interlocutor


Adaptación que funcione como negativo
• Respuesta inespecífica o indefinida Ya veremos

• Falta de entusiasmo

Evasivas
• No verbal

a. Silencio

b. Duda

c. No hacer nada

• Verbal

a. Cambio de tema

b. Broma

c. Repetición de parte de la petición ¿Quedar el lunes?

d. Posponer Me lo voy a pensar

Reprimendas
Destacan especialmente las oraciones interrogativas que Haverkate
denomina <<interrogaciones específicas>>, preguntas retóricas porque
65

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
implican que <<No se pueden aducir argumentos, válidos para justificar el
comportamiento desaprobado>>.
a. ¿No sabe qué hora es?

b. ¿No ve que no se puede pasar?

c. ¿No le da vergüenza?

Otras expresiones indirectas muy habituales para reprender son aquellas


mediante las cuales el hablante hace consciente al oyente de los prejuicios
que puede suponer su acción en otras personas.
a. ¡Qué hay niños delante!

b. ¡Hay gente que madruga!

c. Haga usted el favor de…

Expresión que indica el deseo de que en el futuro ocurra lo esperado por el


hablante.
a. ¡A ver si dejamos de hacer ruido!

b. ¡A ver si miramos antes de cruzar!

Con la primera persona del plural se emite la referencia explícita a la


persona a la que se dirige y lo sorprendente en que el interlocutor se
incluya.
Actos de habla y cortesía
Actos de habla no corteses
1. La aserción: Actos asertivos

La estrategia primordial de la atenuación se dirige fundamentalmente a


eludir la responsabilidad del hablante respecto a lo que dice. Se reduce
la fuerza ilocutiva de la aserción mediante:
1. La expresión de duda o de posibilidad.

Se suelen emplear verbos y estructuras modales como: Suponer, creer,


pensar, parecer, imaginar… Expresiones modernizadoras como: A lo mejor,
tal vez, quizás…
2. Entiendo la adscripción del enunciado a uno mismo (Como ocurre en
las impersoanlizaciones)

a. La despersonalización del origen del enunciado; por lo que dicen,


según cuentan… La forma se, el indefinido un/uno, el tu
impersonalizado…

• Yo no digo nada, pero si una persona esta mala, está mala

• Sé que eso va muy bien para el aire acondicionado

b. Evitar la referencia directa al propio hablante como origen de una


opinión o un juicio.
66

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Me temo que habrá que ir acabando la sesión, me ha tocado
anunciarles el veredicto del tribunal…

3. Atenuación de lo dicho o del contenido preposicional: Se minimiza la


cantidad o se expresa un elemento de la proposición de forma vaga o
imprecisa. Esto se consigue principalmente con recursos morfológicos
(diminutivos) o mediante la selección léxica. (eufemismos, lítotes)

a. Su planteamiento es un tanto confuso

b. Sólo será un minuto

c. Eres como impetuoso

La repetición léxica es una estrategia prototípica de la expresión de cortesía


de solidaridad. Se manifiesta en los pares adyacentes, aserción- respuesta.
Ej: Pasábamos por el cementerio… el ciprés parecía un fantasma alto y
seco, un centinela de los muertos. (Cela)
• Feo está el ciprés

• Feo

• Mal pájaro es ese

• Malo

Ironía como cortesía


La formulación de valoraciones irónicas puede interpretarse como estrategia
cortés que protege la imagen positiva del interlocutor. Normalmente la
expresión no disimulada de juicios desfavorables, es más irritante que su
expresión irónica porque el carácter desfavorable del mensaje es más
evidente, dependiendo en menos grado de procesos interpretativos e
irreferenciales, que dejarían un margen de duda más amplia con respecto al
contenido del mensaje.
En términos generales, la cultura española se muestra reacia al uso
indirecto del lenguaje, lo cual, no sólo se aplica al empleo de la ironía, sino
también a la realización de los llamados actos de habla indirectos
(Haverkate). El hablante que realiza un acto de habla exhortativo tiene
como fin influir en el comportamiento interaccional del oyente de forma que
éste lleve a cabo la acción descrita por el contenido proposicional del
enunciado. Hay que hacer que parezca un ruego.
Exhortativos
Se usa el condicional o imperfecto como modo
a. Venía a pediros que bajaseis el volumen.

b. Yo quería…

c. Si no te importa, habla más despacio

d. ¿Sería tan amable de…?

67

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Imperfecto indicativo
• Quería preguntarles si me podrían llevar una cosa

• Llamaba para reservar mesa

Con el imperfecto de cortesía se introducen situaciones que se interpretan


en presente, pero que se enmarcan en un escenario impuesto o ficticio para
alejarlas retóricamente de la realidad y atenuar así lo que en ellas se
afirman o se demandan (Nueva gramática de la lengua española. Manual)
Condicional
El hablante sugiere que depende de la capacidad y voluntad del destinatario
en que se haga realidad o no el estado irreal de cosas que designan el verbo
(Haverkate). Atenuación por la despersonalización del tú.
Profesor a estudiante:
a. Hay que leer más (+atenuación máxima del reproche)

En (b) se atenúa la exhortación con el futuro hipotético, pero en menor


grado que en (a), al estar presente en la exhortación con el tú y el yo.
b. Deberías leer más (-atenuación)

No presenta atenuación, al menos verbal.


c. Lee más (No atenuación)

Peticiones
Al hacer una petición, el destinatario puede sentir que la petición es una
intrusión a su libertad de acción. En cuanto al peticionario se expone a una
negativa o a poner al interlocutor en el compromiso. En este sentido, las
peticiones son peligrosas, tanto para el peticionario como para el que
recibe.
Juan: ¿Me traes una cervecita? Si vas a la cocina…
• Apelativos: Elementos que sirven para llamar la atención del
destinatario (Oye, Juan), pueden aparecer varios.

• Núcleo: La secuencia mínima que puede expresar la petición (¿Me


traes una cervecita?)

• Apoyos: Secuencias que modifican el impacto de la petición.

a. Un minimizador de imposición: Si vas a la cocina…

b. Una justificación: Tengo sed.

Los apoyos también pueden incrementar o agravar la fuerza del acto.

68

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Apelativos

Elemento de apertura que atrae la atención

• Título o función: profesor, ¡Camarero!

• Apellido, nombre, apodo: González, Pepe

• Términos cariñosos, término ofensivo; Cariño, capullo

• Pronombre; Tú

• Elemento para llamar la atención; ¡Oiga!, ¡Perdone!, ¡Disculpe!

Núcleo: Unidad mínima que puede realizar el tipo de acto deseado


• Modalidad imperativa: Quítese.

• Realizativo explícito: L e estoy pidiendo que se quite.

• Realizativo modificado: Debo pedirle que se quite.

• Deseo: Me gustaría que se quitara.

• Sugerencia: ¿Qué tal si se quita?

• Condición preparatoria: ¿Puede quitarse? ¿Está libre el sitio de su


izquierda?

• Indirecta: No veo.

Las estrategias interrogativas para hacer peticiones se basan en consultar


previamente al interlocutor. Dejan la decisión al oyente. Cuanto mayor sea
la posibilidad de elección, mayor será la cortesía. Hay un aspecto impositivo
en una pregunta. Una pregunta requiere una respuesta. Para evitar la
descortesía, el oyente debe dar una respuesta que no compromete a nada
o incluso, ninguna respuesta.
a. Preguntas sobre la voluntad del interlocutor

Dado que ¿quieres/querrías? Es una pregunta sobre los deseos del oyente,
se pregunta por una condición preparatoria para la realización de una
petición.
b. Preguntas sobre la capacidad/posibilidad ¿puedes/podrías? Es posible
inferir de una pregunta sobre otra condición preparatoria (Sobre la
capacidad del interlocutor para hacer X) que quiere que se realice el
acto en cuestión. Pero una pregunta sobre la capacidad puede
negarse sin resultar descortés.

• ¿Puedes hacer A? No, no puedo

• ¿Quieres hacer A? No, no quiero (+Descortés)

Estrategias no oracionales

69

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Cuando omitimos parte el enunciado porque el contexto permite
recuperarlo.
a. Billetes

b. Otro café, por favor

Una petición oracional puede adoptar la forma de una oración condicional.


a. Si es tan amable…

Modificadores internos
Pueden expresarse léxico o sintácticamente como medio de suavizar el
impacto de la petición en el receptor.
1. Mitigadores (Downtoners)

a. A lo mejor, quizás…

2. Otro tipo de mitigadores son los diminutivos o ‘disminuidores’

a. ¿Podrías quedarte un ratito con los niños?

b. ¿Podrías hablar un pelín más alto?

Apertura de aprecio
Son ‘propiciadores’ en el sentido de que están diseñados para suavizar un
directivo, para hacer que el interlocutor se sienta mejor por la realización
del acto que se solicita. La oración principal expresa el aprecio o
agradecimiento del emisor hacia el receptor. Te agradecería que…
Rasgo negativo
Podemos ofrecer un mayor grado de opcionalidad al interlocutor sugiriendo
que no se espera la realización de la acción deseada.
a. ¿No tendrás un cigarrillo a mano, verdad?

b. ¿No irás ahora hacia el centro, verdad? (Llévame en tu coche)

TEMA 7: TEORÍA DE LA RELEVANCIA/PERTINENCIA

Relevancia/pertinencia: Dan Sperber y Deidre Wilson

Teoría de la relevancia

Parten del enfoque pragmático de Grice, pero cuestionan varios aspectos de


su teoría.

70

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
1. La necesidad de postular un principio de cooperación y otras
máximas (Sólo l máxima de relevancia)

2. El contenido explícito es de naturaleza más inferencial de lo que Grice


había supuesto.

3. El papel de la violación de una máxima a la hora de interpretar un


enunciado.

4. El tratamiento de los enunciados considerados figurativos, ‘Las


lenguas son indispensables, no para la comunicación, sino para el
procesamiento de información, esa es su función’.

Para que pueda darse la comunicación, es necesario representar


internamente la información y tener un lenguaje interno que permita
complejos procesos inferenciales. Los enunciados lingüísticos son
representaciones semánticas incompletas de nuestros pensamientos que
deben ser enriquecidas inferencialmente. La comunicación codificada se
basa en inferencias pragmáticas porque las representaciones semánticas
proporcionan significados esquemáticos incompletos. Entender un
enunciado supone un ‘enriquecimiento’ inferencial de lo que se ha dicho
explícitamente.
a. El agua está demasiado fría [¿Para beber? ¿Para bañarse?]

b. ¿Qué ponen en la tele? Nada [Nada interesante]

c. Levaré una botella a la comida [Llena de alcohol]

d. Voy a estornudad [Ahora]

Cualquier enunciado requiere que recurramos a procesos inferenciales.


Comunicación ostensivo-inferencial
Los seres humanos nos comunicamos no sólo por medio del lenguaje sino
que utilizamos una serie de ‘estímulos ostensivos’; esto es, acciones (por ej.
Gestos o habla) o muestras de acciones (por ej. escritura) que están
manifiestamente dirigidos a atraer la atención del interlocutor. Muchos de
estos estímulos ostensivos no pertenecen a ningún código y, por tanto, no
codifican nada.
a. María habla con Pedro: Algo en su gesto y su voz le hacen pensar que
María está triste. A medida que sigue hablando, Pedro se pregunta
por la razón de su tristeza. Esto no es lo que quiere María. Ella trata
de ocultar sus sentimientos. María no tiene intención informativa ni
intención comunicativa en términos de Relevancia. Es un caso de
transmisión accidental de información.

71

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
b. María tiene un tono triste al hablar con Pedro. Intenta que él note su
tristeza, pero quiere que Pedro piense que está aguantando
estoicamente sus sentimientos. En términos de relevancia, María
pretende informar pero no quiere que la intención sea obvia y
manifiesta. Ha tenido lugar un tipo de comunicación encubierta y no
ostensiva.

c. María habla en tono triste con Pedro y quiere que se dé cuenta de ello
y que intenta que se dé cuenta de ello. En términos de la relevancia,
María pretende informar, quiere que Pedro reconozca su intención,
pero no es mutuamente manifiesta. Ha tenido lugar un tipo de
comunicación encubierta.

d. María habla con un tono triste a Pedro, quiere que se dé cuenta, lo


quiere hacer explícito, manifiesto, quiere que sea mutuamente
manifiesto. En términos de la relevancia, ha tenido lugar una
comunicación ostensiva, porque hay intención informativa e intención
comunicativa. La comunicación inferencial, lo que la teoría de la
relevancia llama COMUNICACIÓN OSTENSIVO-INFERENCIAL, lleva
consigo un nivel extra de intención.

1. Intención informativa: La intención de informar al interlocutor de algo.

2. Intención comunicativa: La intención de informar al interlocutor de


una intención informativa, hacerlo explícito.

El comunicador proporciona una evidencia de su intención de transmitir un


cierto significado que el interlocutor deberá inferir a partir de esa evidencia
suministrada. El cometido de una pragmática es explicar cómo el oyente
infiere la información. El sistema cognitivo humano habría desarrollado un
conjunto de mecanismos mentales (innatos y adquiridos) que tienden a
concentrar su atención en aquellos estímulos con la mayor expectativa de
relevancia y los procesa de manera que fortalezca esa relevancia.
Un hablante por el mero hecho de dirigirse a alguien, comunica que su
enunciado es el más relevante compatible con sus preferencias y
habilidades y que es lo suficientemente relevante como para que el
interlocutor realice el esfuerzo de procesarlo.
Relevancia
¿Qué tipo de cosas son relevantes?
Un input es relevante para una persona cuando su procesamiento cognitivo
produce el EFECTO COGNITIVO POSITIVO. Cuanto mayor sea el ESFUERZO
DE PROCESAMIENTO requerido, menos relevante resultará el input. La
RELEVANCIA puede ser concebida en términos de efectos cognitivos y
esfuerzo de procesamiento.
1. Información ya conocida que viene a duplicar lo que ya se conoce (No
me dices nada nuevo, eso ya lo sabía)

72

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
2. Información que no tiene absolutamente nada que ver con el objetivo
del intercambio comunicativo (Ni lo sé, ni me importa)

Cualquier estímulo (Una percepción visual, un sonido, un enunciado, un


reacuerdo) es relevante para un sujeto cuando produce con ello una serie de
resultados que le incumben.
a. Responder a una pregunta

b. Argumentar su conocimiento sobre cierto asunto

c. Resolver una duda

d. Confirmar una sospecha

e. Corregir una impresión que resulta ser equivocada

La relevancia no es cuestión de todo o nada, sino que es un grado. Nos


rodean innumerables inputs potencialmente relevantes, pero no podemos
atenderlos a todos.
1. Relevancia de un input para un sujeto

a. Si no intervienen otros factores, cuanto mayores sean los efectos


cognitivos positivos, mayor será su relevancia.

b. Si no intervienen otros factores, cuanto mayor sea el esfuerzo de


procesamiento realizado, menor será la relevancia.

La presunción de relevancia ayuda también a explicar la organización de la


producción de los enunciados. El emisor tendrá que seleccionar, entre todos
los enunciados posibles, aquel que puede dar lugar a mejores efectos con
un coste de procedimiento razonablemente bajo para su interlocutor.
1. El principio cognitivo de relevancia

El conocimiento humano tiende a la maximización de la relevancia. La


comunicación inferencial tiene lugar en relación con ese principio cognitivo.
2. El principio comunicativo de relevancia

Todo estímulo ostensivo conlleva una presunción de su relevancia óptima.


Intentamos buscar sentido a todo, porque entendemos que si alguien nos
habla es por algo relevante.
3. Presunción de relevancia óptima

a. El estímulo ostensivo es tan relevante que merece el esfuerzo de


procesamiento a cargo del receptor.

b. El estímulo ostensivo es más relevante teniendo en cuenta las


capacidades y preferencias del emisor.

Pedro: ¿Quieres ir al cine?

María: Estoy cansada.

73

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
En si mismo, la información proporcionada por María no responde a la
pregunta. Pedro extrae más inferencias que satisfagan el requisito de que es
una respuesta relevante. La interpretación de Pedro contendrá los siguientes
supuestos.
a. María está cansada.

b. El estar cansada es una razón suficiente para no querer ir al cine.

c. María no quiere ir al cine porque está cansada.

María podía haber respondido directamente diciendo que no quería ir al


cine. Sin embargo, el esfuerzo extra (inferencial) requerido por su respuesta
produce un efecto extra: transmite no sólo rechazo, sino una razón para el
rechazo. Podría haber otras conclusiones a las que Pedro habría llegado.
a. María ha tenido un mal día.

b. María no quiere salir con Pedro.

Pedro: ¿Te comprarías un Mercedes?

María: No me gustan los coches caros.

Nuestro conocimiento enciclopédico permite:


c. Un Mercedes es un coche caro (PREMISA IMPLICADA)

Daría la implicación contextual.


d. María no se compraría un Mercedes (CONCLUSIÓN IMPLICADA)

Es mutuamente manifiesto que su respuesta implicada es intencional, es


una implicatura. Del principio de relevancia se sigue que el plus de
información dado por una respuesta indirecta tiene intención de responder
a la pregunta. El principio de relevancia es universal y se aplica a todos los
actos de comunicación universal.
La relevancia no es un principio intrínseco de los enunciados. Surge de la
relación entre el enunciado y el individuo en una situación concreta. Lo que
es relevante para alguien en un momento dado, puede no serlo para otra
persona. En la teoría de la relevancia podemos distinguir tres niveles en un
enunciado.
a. Significado convencional de la oración.

b. Lo dicho, explicatura.

c. Lo comunicado.

Lo dicho es la explicatura del enunciado, la proposición completa de lo que


expresa el hablante. Lo comunicado son las implicaturas, que son de dos
tipos; premisas implicadas o conclusiones implicadas.
La explicatura
La explicatura es el contenido que se comunica explícitamente, a través de
un enunciado. Una proposición es una implicatura sí y sólo sí (ssí) es el
74

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
desarrollo de una forma lógica codificada por el enunciado. La forma lógica
es la interpretación semántica que viene determinada por la sintaxis.
Combinación de rasgos codificados lingüísticamente y rasgos inferidos
contextualmente. Cuanto menor sea la contribución relativa de los rasgos
contextuales, más explícita será la explicatura y viceversa. Las explicaturas
se obtienen mediante la combinación de un proceso de decodificación y de
inferencia.
Forma lógica: Intepretación condicionada por la sintaxis.
a. Todos en esta clase hablan dos lenguas (Cualesquiera)

b. Dos lenguas son habladas en esta clase (Las mismas)

1. Juan: ¿Jugamos al tenis?

2. María: Está lloviendo.

• Explicatura: Está lloviendo en el lugar X, en el momento X.

• Premisa implicada: Si está lloviendo en el lugar X, es poco probable


que la gente juegue ahí.

• Conclusión implicada: Juan y María no jugarán al tenis en el lugar X.

Una explicatura es una forma proposicional comunicada, pero hay que


enriquecerlo y desarrollarlo pragmáticamente o a través de más inferencias.
1. a) Está lloviendo.

b) Está lloviendo en el lugar X y el tiempo X.

2. a) Juan chocó con Pedro y Juan paró su coche en un sitio prohibido.

b) [Juan choco con Pedro en tiempo X] y [como resultado de P, Juan


paró en tiempo X+Y en un sitio prohibido].

a. paco tocaba muy bien

b. Paco tocaba muy bien un instrumento musical

c. Paco de Lucía tocaba muy bien la guitarra

Tenemos que buscar un referente para el nombre Paco y resolver la


ambigüedad del verbo tocar. En muchos casos, el oyente interpretaría (a)
en un sentido más específico que (b), por ejemplo (c), si sabemos que Paco
es del que estamos hablando. El caso (c) entraña (b), es por tanto, más
informativo que (b). (b) es un entrañamiento de (c).
Determinación de las explicaturas

75

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
La primera tarea del destinatario es descodificar los enunciados. Hay 3
procesos.
a. Desambiguación

b. Asignación del referente

c. Enriquecimiento

Desambiguación: Utiliza la información que ofrece la situación.


a. Mete el gato en el coche

b. Ya he acabado de arreglar la rueda. Mete el gato en el coche.

Asignación de referente, se sirve de la situación del entorno.


a. ¿Dónde lo pongo?

b. Ahí

María dice a Pedro que ponga el libro en la mesa.


a. Mis vecinos dicen que se odian; entre ellos, otros odian.

b. Mis vecinos dicen que los odian; ellos a otros, otros a ellos.

c. La mujer a la que todo hombre ama es su madre.

• Todo hombre ama a su propia madre.

• Todos los hombres aman a una madre.

Enriquecimiento: ampliar o restringir y ajustar contenido


conceptual
1. Llevará tiempo arreglar el embrague (Más tiempo del que pensaba).

2. Tenerife está a cierta distancia de la costa africana.

3. Juan es una persona con cabeza (Sensato).

4. (Al oír el sonido de sirenas) Ha pasado algo (Inusual, grave).

En un restaurante.
1. Este filete está crudo (No suficientemente cocinado).

2. Esta noche no voy a beber (Alcohol).

3. ¿Qué hay esta noche en la tele? Nada (Nada interesante).

4. No tengo nada [apropiado] que ponerme para la boda.

5. Comprarse un piso no es problema si tienes dinero [Dinero suficiente


para comprarse un piso].

A. Madre (a un niño que llora por una herida en la rodilla).


76

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Calla, que no te vas a morir.

a. Tú (Pepito) no te vas a morir [de esta herida].

b. Tú (Pepito) deberías callarte porque no te vas a morir de esta


herida.

c. #No te vas a morir, [porque eres inmortal].

B. Vendedor de coches usados.

[Sí tiene sólo] 22.000 kilómetros [entonces], [el coche] está como
nuevo.

C. Nunca dejes sola una rubia en la barra.

D. a) En un segundo pueden pasar muchas cosas.

b) Si lo sabré yo que vivo en un tercero.

Explicatura
a. Francamente, Juan no va a aprobar el examen

b. Afortunadamente, Juan aprobó el examen

c. Obviamente, Juan va a suspender el examen

Estos adverbios contribuyen a la explicatura de nivel superior (higher level


= Acto de habla o actitud del hablante)
a. Te digo francamente, que no va a aprobar el examen

También vale para los adverbios evaluativos.


b. Es un hecho afortunado que Juan haya aprobado el examen.

O para los evidenciales


c. Es obvio, que Juan va a suspender el examen

d. Es posible que esta sea la mejor cerveza del mundo

Un enunciado puede tener varias implicaturas


1. Pedro: ¿Puedes ayudarme?

María (tono triste) No puedo

Supongamos que al decir (b), María espera que Pedro no sólo advierta que
no puede, sino que tiene una imposibilidad de ello a pesar de su intención.
a. María no puede ayudar a Pedro a encontrar un trabajo

b. María dice que no puede ayudarle

c. María cree que no puede ayudarle

d. María lamenta no poder ayudarle

77

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
(a) Es la explicatura de (b) y (d), son implicaturas de nivel más alto. Para
ellos, la teoría de la cortesía es irrelevante porque con el principio de
relevancia se puede saber si algo es cortés o no.

Implicatura
Una proposición comunicada por el enunciado, pero no explícitamente.
Las implicaturas se infieren totalmente. Hay dos tipos
PREMISAS IMPLICADAS
CONCLUSIONES IMPLICADAS
a. ¿Has estado últimamente con Juan?

b. No me relaciono con delincuentes

1. El destinatario tiene que suplir el eslabón que falta (Juan es un


delincuente) premisa implicada.

2. El segundo paso será combinarlo con la proposición comunicada para


sacar la conclusión implicado general.

3. Juan es un delincuente

Yo no me relaciono con delincuentes

No he estado con Juan últimamente (Conclusión implicada)

¿Por qué hay implicaturas?


Porque en la respuesta indirecta se habrían perdido una serie de supuestos
que quedan sugeridos: Que uno ha roto la relación con Juan, que uno
desaprobaba el comportamiento de Juan. La interpretación que se logra por
tanto, es mucho más rica. Las implicaturas, al igual que las explicaturas,
pueden ser más fuertes o más débiles, dependiendo del grado de
indeterminación del elemento inferencial introducido.
a. Pedro: ¿Qué planes tienes para hoy?

b. María: Puff, me duele muchísimo la cabeza

Las implicaciones de María van desde que no piensa hacer nada a lo menos
posible, que no quiere hacer nada con Pedro… No hay supuestos precisos.
a. Me han dicho que te has mudado a Parquesol

b. El alquiler es más barato

Interpretamos ‘el alquiler’ como ‘el alquiler de Parquesol’ y ‘más barato’


como ‘más barato que el sitio en el que vivía’ y combinamos con un
supuesto como; Un alquiler más bajo es una razón para mudarse de casa.
Otros posibles supuestos
a. Un alquiler significativamente más bajo por un piso semejante es una
razón para mudarse.
78

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
b. El interlocutor prefiere gastar lo menos posible en el alquiler

c. El interlocutor no puede permitirse un piso en otra parte

d. El beneficio relativo de vivir en una zona no compensa el precio


pagado

Procedimiento de comprensión de la teoría de la relevancia


a. Sigue la ley del mínimo esfuerzo al calcular (to compute) los posibles
efectos cognitivos: compruebe las hipótesis interpretativas
(desambiguaciones, identificaciones de referencia, implicaturas, etc)
por orden de +accesibilidad.

b. Deténgase cuando sus expectativas de relevancia queden satisfechas


o defraudadas. De lo más fácil y estereotipado a lo más difícil.

Subtareas del proceso global de comprensión


a. Elaborar una hipótesis apropiada sobre el contenido explícito
(EXPLICATURAS) mediante la decodificación, desambiguación,
asignación de referente y otros procesos pragmáticos de
enriquecimiento.

b. Elaborar una hipótesis apropiada sobre los supuestos contextuales


que se desean transmitir (PREMISAS IMPLICADAS)

c. Elaborar una hipótesis apropiada sobre las implicaciones contextuales


que se pretenden transmitir (CONCLUSIONES IMPLICADAS)

Relevancia, principio de cooperación


La relevancia postula que no son necesarias las máximas de principio de
cooperación, porque el principio de relevancia, por sí mismo, es más
explicativo. De hecho, Sperber y Wilson opinan que la máxima de calidad,
no decir falsedades, es errónea porque la gente no siempre está tan
comprometida a expresar la verdad literal.
Si alguien gana 1047 euros, es muy probable que diga que gana 1000 euros.

Y = y después

Y por eso, en consecuencia, como resultado…

Por la máxima de modo: Sea ordenado.

No siempre se producen esos valores.

a. Es verano en España e invierno en Chile

b. Él le pasó el escarpelo y ella hizo la incisión

c. Pasamos el día en Madrid y fuimos al museo del prado

79

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Las construcciones sin conjunción, asindéticas, parecen tener los mismos
resultados, pero no siempre.
a. Juan tiene novia. Va todos los fines de semana a Madrid.

b. Juan tiene novia y va todos los fines de semana a Madrid.

En los enunciados sin conjunción, asindéticos, el segundo conjunto expresa


la razón por la cual se enuncia el primero. El segundo enunciado puede
entenderse como respuesta a una pregunta (tácita) suscitada por el
primero. (¿Por qué dice que Juan tiene novia? Digo que Juan tiene novia
porque va todos los días a Madrid.
(P poruqe___________) -> Hecho, explicación
Cada uno de los enunciados alcanza individualmente su relevancia. En la
primera parte se explica un hecho y luego se da una explicación de por qué
se ha dicho eso.
Hecho/explicación: Un enunciado que tiene dos partes, cada una de las
partes es relevante. En cambio, con la conjunción, lo procesamos como si
sólo fuese un bloque.
Relevancia y Grice
La explicación pragmática de las relaciones temporales y causales se basan
en nuestra cognición. Nuestro conocimiento de situaciones estereotipadas y
la idea de que buscamos relaciones causales en los acontecimientos y
estados de cosas que percibimos a nuestro alrededor. Buscamos dar un
sentido a lo que vemos.
Juan corrió hacia el borde del acantilado y saltó
a. ¿Dónde vive Juan?

b. En alguna parte del sur de Francia

Implicatura: El hablante B no sabe dónde vive exactamente Juan


Grice: La implicatura surge de un conflicto entre la máxima de calidad y
cantidad.
Las infracciones de estas máximas parecen frecuentes, lo que sugiere que
son erróneas. Parece darse más información de la requerida. La máxima de
calidad no es necesaria en la teoría de la relevancia.
a. Disculpe, ¿El despacho del profesor Pérez?

b. Tercera planta. Pero hoy no viene.

La razón es que los enunciados (La proposición expresada) raramente son


estrictamente literales. la máxima es general ‘Trate que su contribución sea
verdadera’ tiene que ver con la contribución global del hablante.
Interpretación de los numerales (Contra Levinson y Horn) Levinson y Horn:
Interpretación semántica por defecto ‘al menos X’ se comunica,
‘exactamente X’.
a. Tengo 16 años (34)
80

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
b. Todos los meses tienen 28 días

Carston: Las palabras que designan numerales son semánticamente


incompletas. La semántica de 3 sería algo como:
[X[Tres]]
Esta interpretación requiere que se interprete pragmáticamente la variable
X.

‘Algunos’ implica ‘No todos’.

Esta implicatura está restringida

a. Pasaron algunos pájaros delante de mi ventana

b. Me llevó algún tiempo adaptarme

No es relevante en muchos contextos y no siempre surgirá ‘No todos’


partiendo de ‘Algunos’. Para comunicarse, lo importante es ser relevante, no
decir la verdad literal. La omisión de parte de la información para ser
relevante se llama loose talk o lenguaje aproximado.
a. ¿En que trabaja?

b. Soy oficinista

1. La clase empieza a las 10 (Aproximádamente)

Estos enunciados no son estrictamente literales. Para Grice serían


violaciones de la máxima de Calidad/Cualidad
a. No diga aquello que considere falso

b. No diga aquello para lo que no tiene pruebas adecuadas

Para la relevancia los usos literales son la excepción, no la regla. El


significado lingüísticamente codificado es demasiado esquemático
fragmentario como para ser verdadero o falso. Es solo el punto de partida
de su procesamiento. La interpretación léxica supone la construcción de un
concepto ‘ad hoc’ o concepto específico para una determinada ocasión,
vasado en la interacción entre conceptos codificados.

Ampliación o extensión Especificación o restricción


En el restaurante: Este filete está Por fin maría ha conocido a un
crudo hombre soltero

Crudo=Poco hecho

81

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
*crudo

Crudo

Soltero

*soltero

¿Qué tienen en común los distintos significados de estos verbos?


1. Cortar el césped, el pelo, una carta…

2. Abrir las cortinas, la boca, un libro…

3. Dejar la casa, la comida, a tu pareja…

*cortar, *abrir, serían conceptos ‘ad hoc’. La * en pragmática significa que


se modifica el significado de la palabra en algún sentido.
Especificación léxica (lexical narrowing) supone el uso de una palabra
para transmitir un sentido más específico, con una denotación más
restringida.
a. Esta noche no voy a beber (*BEBER - alcohol)

b. Comprar una casa es fácil si tienes dinero (*DINERO - suficiente)

c. Churchill fue un hombre (*HOMBRE – buen proveedor)

d. Juan: ¿Sigues trabajando o vamos al cine?

María: Estoy cansada, vamos al cine

*CANSADA, cansada para trabajar, pero no lo suficientemente cansada para


ir al cine.
Ampliación léxica (Lexical broadening) Supone el uso de una palabra para
transmitir un sentido más general que el codificado, con una denotación
más amplia.
a. Esta política ha llevado a la bancarrota a los agricultores

b. Esta casa mira al sur

c. Luis es un santo

*BANCARROTA, *MIRAR, *SANTO son conceptos ‘ad hoc’


Hipérboles y metáfora serían casos más extremos de ampliación léxica.
1. Juan gana 1000 euros [‘Unos 1000 euros’]

2. Las piedras formaban un círculo [‘Aproximadamente’]

3. Esta inyección es indolora [‘Casi indolora’]

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Otra variedad de ampliación léxica es la extensión de categoría, como los
nombres de marcas (KLEENEX), que denotan una categoría más amplia
‘pañuelos de papel’.
Nombres personales (Chomsky, Shakespeare, Ronaldo…)
a. Iraq es el Vietnam de esta generación

b. Chomsky es el Ronaldo de la lingüística

c. El naranja es el nuevo negro

d. La plancha es el nuevo yoga

‘aproximación’, ‘hipérbole’ y ‘metáfora’ no requiere mecanismos


interpretativos diferentes. Simplemente ocupan puntos diferentes en el
continuum del mecanismo de ampliación.
• El agua está congelada

Este enunciado puede ser interpretado literalmente, como hipérbole o


metáfora. No hay límites claros entre esas posibilidades.
a. Este carnicero es un cirujano

b. Este cirujano es un carnicero

Carnicero
3. Cruel, sanguinario, inhumano

4. Que come mucha carne

5. Persona que vende carne

Cirujano: Que practica la cirugía


Cirugía: Especialidad médica que tiene por objeto curar con incisiones que
permiten operar la parte afectada del cuerpo.
Auténtico: Intensificador; Es un auténtico genio.

Significado conceptual, significado de procesamiento


Palabras como libro, árbol, nuevo, o andar, expresan conceptos, tienen un
significado conceptual. Expresiones como no obstante, sin embargo, o así
que, tienen un significado de procesamiento (Procedural). Sirven para guiar
y restringir las inferencias.
a. Juan estaba cansado sin embargo/ no obstante, continuó su camino.
El segundo enunciado continuó su camino, elimina, gracias a los
conectores, una posible inferencia que se pudiera haber obtenido del
primer enunciado; esto es que Juan no continuó su camino.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Sin embargo y no obstante, tienen un significado de procesamiento que
proporciona instrucciones para eliminar las implicaturas. Hay otros
marcadores discursivos que refuerzan las inferencias.
a. María es inteligente, guapa y además, con dinero

b. María es inteligente, guapa, y encima, con dinero

Encima
Presenta un miembro del discurso como argumento añadido que refuerza el
sentido de exceso, importancia, abuso o sorpresa que se desprende del
discurso inmediatamente anterior. La conclusión puede implicar una
valoración tanto positiva como negativa.
Uso ecoico del lenguaje (Metalingüístico)
Un enunciado es ecoico cuando atribuye algún aspecto de su forma o
contenido a alguien distinto del hablante y este expresa su actitud sobre un
determinado aspecto. La ironía verbal es un subtipo de uso ecoico que
supone la expresión de una determinada actitud. Consideramos algo irónico
cuando recordamos a otras personas o a nosotros mismos, son frases que
contrastan la realidad.
• Pedro: Ha sido una fiesta fantástica

• María: [Feliz] Fantástica

[Extraña] ¿Fantástica?

[Despectivamente] ¡Fantástica!

Ella cree que yo estaba en lo cierto al decir/pensar que la fiesta ha sido


fantástica. Ella se pregunta si yo estaba en lo cierto al decir/pensar que la
fiesta ha sido fantástica. Ella cree que yo me he equivocado al decir/pensar
que la fiesta ha sido fantástica.
Imperativos
• Retos: ¡Adelante! ¡Tírame esa bola de nieva, si te atreves!

• Anuncios publicitarios: Hable inglés en 15 días. Gane 1000 euros al


mes con nuestro ofertón.

• Indicaciones: ¿Para la facultad de letras? Siga todo recto y gire a la


izquierda

• Deseos: ¡Diviértete!

• Permisos: Vete ya, si quieres.

• Imprecaciones: ¡Jódete!

Un imperativo sirve para describir un estado de cosas considerado por el


hablante como algo factible y deseable. Deseable ¿Para quién?
Normalmente, el hablante tiene in mente alguna persona concreta, él
mismo, el oyente u otros posibles receptores. Con las peticiones, órdenes y

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
buenos deseos, la indeterminación queda resuelta en favor del hablante. El
estado de cosas favorable va dirigido al hablante.
Estas subcategorías se diferencian entre sí, por la relación social entre
hablante y oyente por el grado en el que es deseable el estado de cosas
descrito. El imperativo expresa algo factible y deseable, pero hay que
determinar para quien es deseable. En la expresión de buenos deseos se
necesitan dos supuestos adicionales; primero, que el hablante cree
manifiestamente que ni el ni su interlocutor están en posición de producir el
estado de cosas descrito. En segundo lugar, que el hablante casi considere
que el estado de cosas descrito beneficia al oyente. En los consejos,
indicaciones y permisos, se resuelve la indeterminación en favor del oyente.
Exclamativas
Las exclamativas serían aseveraciones enfáticas. En las exclamativas el
hablante pone de manifiesto que el oyente no considera relevante una
aserción si no fuera por el énfasis.
a. ¡María es tan inteligente!

b. ¡Qué inteligente es María!

El hablante garantiza que (a) y (b), que María es más inteligente de lo que el
oyente hubiera supuesto.
Interrogativas
Según la teoría de los actos de habla, las preguntas son casos especiales de
peticiones, ya que se pide información.
• Preguntas retóricas:

Pedro ha hecho en nochevieja el propósito de dejar de fumar. El día


de año nuevo enciende un cigarrillo y María dice: ¿Cuál era tu
propósito de año nuevo?

Está claro que María ya conoce la respuesta y su pregunta no es una


petición de información. Preguntas de este tipo funcionan como un
recordatorio y no requieren respuesta.

• Preguntas de examen

¿Cuáles son las propiedades de las implicaturas?

No es, obviamente, una petición de información

• Conjeturas

María esconde un caramelo en una de sus manos y dice:

¿En qué mano está?

• Preguntas eco

Pedro: Ya han salido las notas y Juan ha aprobado.

María: ¿Juan ha aprobado?

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
No puede decirse que María solicite información, muestra sorpresa o
incredulidad.

• Preguntas expositivas

Un conferenciante puede plantearse preguntas que él mismo va a


responder. Son más bien ofrecimientos de información.

• Preguntas hechas a uno mismo

¿Por qué haría yo semejante cosa?

• Preguntas especulativas

Cuando María dice a Pedro: ¿Cuál será el mejor análisis de las


interrogativas?

Cuando sabe que ninguno de los dos tiene la respuesta.

En las interrogativas, el hablante no expresa un pensamiento con su


enunciado, sino que manifiesta que considera la respuesta relevante y
deseable para alguien. Al igual que con los imperativos, la idea de algo
deseable, requiere saber para quien es deseable.

a. María: ¿Dónde has dejado las llaves?

b. Pedro: En el cajón de la cocina.

Obviamente, la respuesta es relevante para el oyente.

Uso descriptivo/interpretativo

Hay varios tipos de uso interpretativo. Las citas directas son el caso
prototípico.

a. ¿Qué dijo el presidente?

b. ‘Ya pueden verse brotes verdes en el horizonte’

Una anticipación de lo que otro diría (‘Ya sé lo que me vas a decir, que lo
hice mal’)
Repeticiones para mostrar acuerdo con el oyente.
a. Un vino estupendo

b. Estupendo. Tienes razón

Un pensamiento que se imputa al oyente (Tú no te juntes con esa gente, es


que son inferiores ¿No?)

TEMA 9 (ÚLTIMO)

Sociolingüística Psicolingüística

Análisis discurso

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Otras disciplinas no otras
disciplinas

lingüísticas (Retórica)
lingüísticas

Lingüística computacional Pragmática

Análisis del discurso


Dos enfoques generales
• Paradigma formal: El lenguaje es un fenómeno mental, un sistema
autónomo, homogéneo y uniforme. Insiste en el aspecto gramatical
del mismo.

• Paradigma funcional: Estudia las formas de hablar, el uso lingüístico,


el propósito y las funciones que el lenguaje cumple en la vida de las
personas. Los dos enfoques no son excluyentes y dan origen a
distintas perspectivas de análisis del discurso.

Enfoques estudio del discurso Foco de Pregunta


investigación
Estructural Análisis de la Secuencias de ¿Por qué decir esto
conversación habla en ese momento?
Variacionista Categorías ¿Por qué de esa
estructurales forma?
dentro de los
textos
Funcional Actos de habla Actos ¿Cómo hacer cosas
comunicativos con palabras?
Etnografía de la Conducta cultural ¿Cómo refleja el
comunicación en la discurso la cultura?
comunicación
Sociolingüística Significados ¿Qué están
internacional sociales y haciendo?
lingüísticos
creados en la
comunicación
Pragmática Significado de la ¿Qué quiere decir
interacción el hablante?

1. Análisis de la narración

Análisis de narrativas (Labow y Waletsky: 1997)


Las narrativas tienen propiedades formales y cada una cumple una función
particular. Toda narrativa tiene 6 elementos.
1. Resumen o síntesis: Lo esencial de las narraciones, el tema central.

2. Situación: Tiempo, lugar, participantes.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
3. Acciones implicadas: Secuencia de eventos.

4. Resolución: Lo que finalmente sucede.

5. Evaluación: La actitud del narrador.

6. Conexión con el presente: Retorno a la situación presente.

2. Etnografía de la comunicación

La etnografía de la comunicación (Dell Hymes)


Principio: Un individuo necesita saber sobre comunicación para ser un
miembro funcional de una comunidad. Trabaja con el concepto de
competencia.
Modelo speaking
1. Setting a scene (Ambiente y escena) tiempo y lugar de un acto de
habla y en general, las circunstancias físicas.

2. Participants (Participantes)

3. Endings (Fines)

4. Act sequence (Secuencia de actos)

5. Key (Clave)

6. Instrumentalities (Instrumentos)

7. Norms (Normas)

8. Genre (Género)

Competencia comunicativa
Incluye el conocimiento y las expectativas respecto a quien puede o no
puede hablar en determinados contextos. Cuando puede o no puede hablar
y manda guardar silencio. Hay que atender al status y en qué papel te
encuentras.
3. Análisis de la conversación

Harvey Socks, Emmanuel Schengloff y Jail Jefferson.


Principio: Una de las actividades de la vida diaria (privilegiada) es la
conversación. La conversación tiene su propio orden y desarrolla su propia
estructura. Su objetivo es averiguar a través de la conversación los detalles
específicos de su organización. Las intenciones del hablante pasan a un
segundo plano y se destaca el análisis de la estructura que se desarrolla en
la conversación. Analiza:
a. Alternancias de turno.

b. Comienzo y fin de los discursos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
c. Las estrategias de enmienda o ampliación de lo dicho.

4. La sociolingüística interaccional

Goffman (1967)
Principio: El discurso no sólo funciona para intercambiar información, sino
además, para dar forma a relaciones interpersonales y grupales. El lenguaje
está situado en circunstancias concretas de la vida social, pero además
añade significado y estructura en esas circunstancias y a los hablantes.
5. Análisis crítico del discurso

Principio: Existe un vínculo entre los fenómenos lingüísticos y las estructuras


sociales de dominación. El uso del lenguaje reproduce relaciones de poder
pero refleja, también formas de resistencia a las ideologías dominantes.
Existen tres grandes dominios de la vida social que están construidos
discursivamente.
a. Representaciones de mundo.

b. Relaciones sociales.

c. Identidades personales y sociales.

Conceptos básicos: Coherencia y cohesión


Todo texto debe poseer coherencia, de modo que lo que se expone en él
puede ser comprendido por el receptor. La coherencia consiste en la
expresión de la organización a nivel mental que todo texto posee. En
cualquier texto se presupone que tenga coherencia para poder entenderlo.
Coherencia
Se dice que un texto es coherente si un oyente puede encajar sus diferentes
elementos en una representación mental. Un texto tiene la presuposición de
coherencia, el receptor asume que ese texto ha de producir una
interpretación coherente. Para encontrarle sentido a un texto es
fundamental que está tenga un tema central (Coherencia global)
La coherencia local.
• Está dado por la relación que existe entre cada una de las ideas que
componen un texto.

• Así, las palabras, frases y oraciones deben poderse vincular de


manera lógica.

La representación mental de un texto se forma en etapas sucesivas. En las


etapas iniciales de texto, el oyente plantea una representación tentativa que
amplía y modifica, actualizándola a medida que el discurso se desarrolla, se
manera que cada elemento de información se acomoda de una manera
plausible.
Anthony Sanford

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
‘De camino al instituto, Juan sintió una desagradable sensación en el
estómago. Odiaba la clase de matemáticas. Estaba distraído, no se dio
cuenta de que el semáforo se había puesto en verde hasta que oyó los
pitidos de los coches que le seguían. No le tenía que haber hecho ese favor
a Mario, por muy amigos que fueran. Su fuerte nunca habían sido las
matemáticas. Al fin y al cabo, dar clase no era el cometido de un bedel. ’
Esquemas/guiones (Scripts)/ marcos (Graves)
Un esquema es una descripción de una clase determinada de conceptos y
está compuesto por una jerarquía de esquemas incrustados dentro de otros
esquemas. La representación más lata de la jerarquía es suficientemente
general para captar los aspectos esenciales de todos los miembros de la
clase.
Por ejemplo, si la clase conceptual representada por un esquema fuera ‘Ir a
un restaurante’ (Rogershark y Robert Abelson, 1977). En el nivel más alto se
encontraría información del tipo: Un restaurante es un establecimiento
comercial donde una persona paga dinero para que otra persona le prepare
la comida y deje todo limpio. En el nivel que está debajo de esta
caracterización hay esquemas más específicos. Las jerarquías mentales
también pueden involucrar diferentes partes de un todo.
Como clientes en un restaurante resulta familiar encontrar los mismos
objetos (Mesas, sillas, platos, cubiertos, menús…), participantes (Camarero,
cocinero, dueño, cajero…) y procesos (Reservar, ir a la mesa, ver el menú,
pedir la comida, esperar, comer, pedir la cuenta y pagar), de tal forma que
la representación mental que se posee de la situación es como un guion.
‘Estábamos sentados en la terraza de una cafetería. Cuando menos los
esperábamos, Andrés se levantó precipitadamente, entró por la puerta
cristalera al interior del local y se acercó tambaleándose a la barra.’
El conocimiento del guion ‘Cafetería’ permite producir sintagmas definidos
como (La terraza, la barra, el local, la puerta cristalera…) pues forman parte
de una imagen mental activada en la memoria.
La cohesión son los medios lingüísticos que utilizamos para marcar
coherencias. El hablante coloca señales lingüísticas en el texto como
indicios que ayudan a los oyentes a formar una representación mental
adecuada. Este fenómeno se llama cohesión, es el uso de medios
lingüísticos para marcar la coherencia.
Los textos

Organización

Mental Lingüístico

Coherencia Se manifiesta en
Cohesión

Global: Tema
central Lexical

Local: Relaciones entre las ideas Gramatical

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Conectores

La primera vez que se introduce un referente, la referencia va bajando.


El presidente Mariano Rajoy < El actual presidente de gobierno < El señor
Rajoy < Ese presidente < Éste < Él < Lo < θ
La conversación tiene unas reglas.

1 a) Sí, puedo

b) ¿Puedes predecir el futuro?

Se ha cambiado el orden que cabría esperar.


2 a) Cliente: Buenos días, ¿Tiene algo para la pérdida de voz?
b) Farmacéutico: Buenos días, ¿Qué desea?

3 Acercarse a un desconocido en la calle

# Perdone, me llamo Luis Bárcenas, ¿Podría decirme dónde está la estación?

(-) Planificación

(+) Temática cotidiana (+) Fines


interpersonales

(+) Experiencias comunes (+)


Informalidad

Las secuencias de inserción es cuando se contesta con otra pregunta.


a. ¿Puedo coger el coche?

b. ¿Cuándo?

c. Esta tarde.

d. ¿Cuánto tiempo?

e. Un par de horas.

f. Vale, de acuerdo.

EXAMEN
1. a) Acto de habla ilocutivo

Explicatura de nivel superior

Según como desarrollemos a la hora de completar el texto se puede


entender como:

• Petición de información.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
• Negación de propuesta no clara.

No se atiene a la máxima de relación. Es una violación de la máxima de


relación. Lo que activa la búsqueda de una implicatura es la violación de la
máxima de relación.
El hablante ha dicho X, se supone que se atiene al principio de cooperación.
Y si no lo hace se deduce que hay que rellenar los huecos. Premisas
implicadas, conclusiones implicadas. Pedir explicaciones para algo, indica
que no quiere hacerlo.
b) Disculpa.

Podría parecer un verbo realizativo/performativo porque es un verbo en


primera persona, en presente indicativo. Podría ser un acto expresivo
donde está dando las condolencias. No hay forma de deshacer la
ambigüedad, se interpretaría con el contexto.
Por nuestro conocimiento del mundo, deducimos que es una disculpa y no
una muestra de condolencias. De modo literal podría ser que ja perdido la
capacidad auditiva. La otra opción viola la máxima de relación porque
aparentemente muestra que no hay relevancia entre los dos enunciados.
Al atenernos al principio de cooperación, decidimos que el interlocutor
quiere cooperar.
Por un lado, se puede entender en sentido literal y otra con la implicatura
de que el oyente no quiere colaborar e ignora al hablante, lo que
demuestra que es una disculpa. Deducimos que no es literal porque
responde, si es una disculpa, deducimos que el hablante ha hecho algo
mal y ha ignorado al interlocutor. La oración no produce un beneficio
cognitivo. En la acción de pedir disculpas se puede aceptar o no (Los
pares adyacentes)
El hablante no está aceptando las disculpas. La respuesta preferida es la
de aceptar. No hay ninguna prueba de que acepte las disculpas,
entendemos que no las acepta porque no es relevante y se activan las
implicaturas. La tercera intervención deduce que lo ha interpretado
literalmente porque no ha llegado al proceso de las implicaturas.
2. a) Iplicatura de escala que dice que algunos no consiguieron entender
el tema. Al ser una negación se implica que es menor el número de
personas que ha entendido el tema.

Algunos = No todos

Hay una implicatura conversacional generalizada de escala.


Afirmar un término inferior en una escala implica negar los
superiores. Implica que algunos consiguieron entenderlo, con la
negación se invierte la escala. El verbo conseguir transmite una
presuposición, porque el verbo presupone que se ha intentado algo,
está dentro del contenido semántico del verbo conseguir porque se
puede negar y sigue vigente la implicatura de lo intentaron.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
b) Es una implicatura conversacional. Que se entiende que es el
dedo de Juan. Gracias al principio de cooperación. Es una implicatura
convencional, por lo que no necesita contexto. Juan entró en una
casa, se interpreta que no era la suya, pero en Se cortó un dedo,
entendemos que es el suyo. La teoría de la relevancia consideraría
que el contexto hace que no pueda ser relevante en el dativo ético.
Me he cortado dos dedos (No míos) (Un mafioso).

Abría una violación de la máxima siguiendo la máxima de modo o


monera que dice que procede en orden, estaría violándola porque
muestra antes el efecto que la causa. Con la conjunción se entendería
que se le resbaló el cuchillo después de cortarse el dedo.

Con la teoría de la relevancia de Colston, entendemos que


consecuencia y causa, tiene el orden invertido, asumimos que hay
una relación entre los dos e interpretamos el segundo enunciado
como la explicación del hecho. Utiliza el artículo determinado el
cuchillo. Por la teoría de la relevancia, utilizar el artículo define que es
el objeto.

Es una forma estereotipada porque utilizar el artículo determinado


implica que el elemento ha aparecido con anterioridad. Se utiliza el
artículo determinado porque es el cuchillo el que corta a Juan. La
forma estereotipada dice que lo que se dice de forma sencilla, el
principio, y del principio informativo asume siempre que es lo más
estereotipado, que supone que cortar se da con un cuchillo.

3. a) Es una pregunta desde el concepto de la cortesía porque da a


entender que se puede rechazar. Es una petición. Utiliza la forma
negativa, lo que implica que es un acto más indirecto y respeta la
imagen del oyente. Utiliza la forma negativa porque refuerza la
imagen positiva del interlocutor, minimiza la imposición porque
presupone que no tiene la capacidad para hacerlo. Es una forma de
ser pesimista y transmitir la idea de que el interlocutor no tendrá un
boli. Concede un valor bajo a los deseos de H. minimice los deseos
del hablante. Atenúa la pregunta, la aligera al decir verdad o no para
terminar la pregunta. Refuerza el pesimismo.

b) Es una orden, por una imposición. Es una pregunta por la forma,


aunque no espera una respuesta. Se interpreta como orden porque no
se espera una respuesta, es una pregunta retórica. No se está
pidiendo información. El hablante infiere que como el enunciado es
relevante, hay una petición de algo, porque el hablante ya conoce su
condición de poder estar quieto. Asumimos que todo el mundo puede
estar quieto. Asumimos, que el enunciado tiene relevancia y
deducimos eso.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])
Podría ser una petición por el por favor. Sería una queja. Es
convencionalmente indirecto, una orden indirecta. Está
conversacionalizando y es general en todas las lenguas. Rebaja la
descortesía y la orden de imposición de opciones, utiliza el verbo
poder en lugar de querer, que es menos cortés porque hace alusión
explícita a la intencionalidad del interlocutor. Se formula como
pregunta, utiliza poder en lugar de querer y utiliza por favor, lo que
mitiga el daño hacia la imagen del interlocutor. Fomenta la Cortesía
negativa.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aitor-carrobles ([email protected])

También podría gustarte