0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas13 páginas

Investigacion Enfermeria Pediatrica

El documento describe los procedimientos de alimentación por sonda nasogástrica, sonda de gastrostomía y alimentación oral en lactantes y niños con necesidades especiales. Detalla los objetivos, materiales, equipos y pasos a seguir para la instalación, cuidados y alimentación a través de estas vías. También incluye información sobre la alimentación oral en niños que requieren ayuda, como cortar la comida en pedazos pequeños y acompañarla con agua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas13 páginas

Investigacion Enfermeria Pediatrica

El documento describe los procedimientos de alimentación por sonda nasogástrica, sonda de gastrostomía y alimentación oral en lactantes y niños con necesidades especiales. Detalla los objetivos, materiales, equipos y pasos a seguir para la instalación, cuidados y alimentación a través de estas vías. También incluye información sobre la alimentación oral en niños que requieren ayuda, como cortar la comida en pedazos pequeños y acompañarla con agua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Alumna: Alondra Rubí Pascual

Cruz
Carrera: P.T.B en enfermería
general
Grado: 5to semestre grupo: 505
Fecha: 13/10/2022
INTERVENCIONES INTERDEPENDIENTES EN TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN LA SALA DE
CUNEROS Y RECIÉN NACIDOS PATOLÓGICOS

ALIMENTACIÓN POR VÍA ORAL A LACTANTES CON NECESIDADES


ESPECIALES:
Existen varias formas para administrar la alimentación, se elegirá la manera más
apropiada según cada situación y la evolución del niño.
Definición: Es el conjunto de cuidados que se proporciona al paciente durante
la alimentación por vial oral.
Objetivo: Proporcionar los alimentos necesarios para o recuperar la salud
y para prevenir enfermedades o complicaciones.
Material:
▪ Dieta prescrita.
▪ Cañitas flexibles.
▪ Cubiertos.
▪ Servilletas.
▪ Empapador.
▪ Registros de enfermería
Equipo:
▪ Vaso y platos
▪ Colina baja.
▪ Toalla
▪ Bandeja
Procedimiento:
▪ Realizar lavado de manos.
▪ Identificar la dieta prescrita. Si existen alergias o intolerancias a algún
alimento, verifique su ausencia de la dieta.
▪ Valorar las preferencias culturales o religiosas del paciente en relación
con la alimentación
▪ Revisar los artículos de la bandeja, comparándolos con los de la tarjeta.
Arreglar la bandeja si fuera necesario.
▪ Crear un ambiente placentero durante la comida.
▪ Proporcionar alivio adecuado al dolor antes de las comidas, si procede.
▪ Preservar la intimidad del paciente. III 70 -Informar al paciente. Solicitar
la colaboración del paciente y familia.
▪ Pedir al paciente que se lave las manos o ayudar si fuera necesario.
▪ Ayudar al paciente a colocarlo en posición adecuada (sentado en posición
recta, con la cabeza y el cuello ligeramente flexionados).
▪ Colocar la mesa con la bandeja al alcance del paciente.
▪ Dar la oportunidad de oler las comidas para estimular el apetito.
▪ Dar tiempo suficiente para la ingesta.
▪ En pacientes que precisan ayuda para comer:
▪ Administrar cantidades pequeñas a pacientes adultos de edad avanzada
y con alteraciones neurológicas. Valorar masticación, deglución y fatiga.
▪ Preguntar al paciente sus preferencias en el orden de los alimentos, cortar
la comida en piezas pequeñas.
▪ Acompañar la comida con agua, y ofrecérsela cuando la solicite.
▪ Proporcionar las comidas a temperatura adecuada.
▪ Solicitar al paciente que nos avise cuando haya acabado de comer.
▪ Realizar higiene bucal y lavado de manos después de las comidas.
▪ Observar y anotar la cantidad ingerida. Colocar al paciente en posición
cómoda.
▪ Retirar la bandeja.
▪ Realizar lavado de manos.
▪ Registrar en la documentación de enfermería: valoración de la ingesta,
incidencias y respuesta del paciente.
INSTALACIÓN, CUIDADOS Y ALIMENTACIÓN POR SONDA
NASOGÁSTRICA:
Definición: Una sonda nasogástrica (NG) es un tubo largo, delgado y hueco que
se introduce a través de una fosa nasal, pasa por la garganta y se prolonga hasta
el estómago. Esta sonda se usa para alimentar al niño cuando no puede ingerir
alimentos por boca.
Objetivo:
▪ Hidratar y nutrir adecuadamente al lactante o niño.
▪ Conservar la comodidad y seguridad durante todo el procedimiento.
▪ Informar a la familia sobre el objetivo y
necesidad de este procedimiento.
▪ Conservar la asepsia médica.
▪ Observar los signos y síntomas de
desplazamiento de la sonda.
▪ Observar y registrar con exactitud los
efectos y resultados del
procedimiento.
▪ Observar la aparición de signos
tempranos de complicaciones
inminentes y emprender medidas
apropiada.
Material y equipo:
▪ Guantes limpios.
▪ 4 gasas.
▪ Lubricante.
▪ Jeringa de alimentación.
▪ Fonendoscopio.
▪ Esparadrapo hipoalergénico.
▪ Bolsa de drenaje.
▪ Aspirador.
▪ Cánula de Guedel en las inserciones orales.
▪ Pinzas de Maguill en inserciones orales.
▪ Tiras reactivas para determinar pH.
▪ Vaso con agua.
Procedimiento:
preparación del material:
▪ Elegir el diámetro de la sonda adecuado al paciente
▪ Lavado de manos y colocación de guantes.
▪ Determinar la longitud de sonda que hay que introducir. Para ello hay dos
métodos:
▪ Distancia entre la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis
xifoides en caso de SNG. Si fuese orogástrica, sería la distancia entre la
comisura bucal y la apófisis xifoides pasando por el lóbulo de la oreja.
▪ Método Hanson: marcar primero un punto a 50 cm de la sonda; luego se
realiza el método tradicional. Se debe introducir la sonda hasta el punto
medio entre 50 cm y la marca tradicional
▪ Marcar la longitud obtenida con un esparadrapo o rotulador.
▪ Preparar el tipo de sujeción de la sonda. Si es con esparadrapo, dividirlo
longitudinalmente hasta la mitad.
▪ Enrollar la parte final de la sonda alrededor de la mano.
▪ Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble.
▪ Preparar la jeringa y el Estetoscopio
desarrollo de la técnica
▪ Colocarse en el lado derecho si es diestro o en el izquierdo si es zurdo.
▪ Introducir la sonda por el orificio elegido. Si el niño colabora, pedirle que híper
extienda el cuello para introducir suavemente la sonda por el suelo del orificio
nasal hacia abajo y hacia la oreja de ese lado.
▪ Se notará una pequeña resistencia. Aplicar una ligera presión hacia abajo
para hacer avanzar la sonda; si no avanza rotar la SNG y si aun asi persiste
la resistencia, no forzar y retirar la sonda.
▪ Flexionar la cabeza del paciente hacia el pecho y dejar que el paciente se
relaje un momento
▪ Estimular al paciente para que trague, dándole pequeños sorbos de agua si
no está contraindicado. Si lo está, pedirle que trague saliva. Ir avanzando la
sonda a medida que el paciente traga.
▪ Si aparece tos, disnea o cianosis; retirad la sonda.
▪ Si se presentan nauseas repetidas y la SNG no avanza con la deglución,
▪ inspeccionar la garganta con el depresor y la linterna.
comprobar la colocación de la sonda
▪ Si el paciente está consciente pedirle que hable
▪ Aspirar el contenido gástrico, valorando el color.
▪ Medir el pH del líquido aspirado.
▪ Insuflar aire por la sonda, colocando el fonendoscopio en epigastrio. La
cantidad de aire insuflado variar con la edad del niño.
▪ Colocar el extremo de la SNG en un vaso de agua.
▪ Comprobación radiológica.
▪ Limpiar y secar la nariz del paciente.
▪ Fijar la sonda con una tira de esparadrapo o apósito apropiado dependiendo
de la edad del niño y de la zona de introducción de la misma. Si el niño
presenta lesiones en la piel o quemaduras, sujetad la sonda utilizando una
cinta o venda. Si el paciente esta agitado, Fijad también la sonda detrás de
la oreja. La sonda también se puede fijar al tubo endotraqueal.
▪ Mantener al niño con el tórax elevado de 30 a 450
▪ Conectar el extremo de la sonda a drenaje, aspiración, nutrición o pinzarla.
▪ Quitarse los guantes y lavarse las manos
CUIDADOS Y ALIMENTACIÓN POR SONDA DE GASTROSTOMÍA:
Definición: Tubo que se inserta directamente en el estómago a través de la
pared del abdomen. Permite sacar aire y líquido del estómago y se puede usar
para administrar al paciente medicamentos y líquidos, incluso alimentos líquidos.
El administrar alimentos a través de una sonda de gastrostomía es un tipo de
nutrición entérica. También se llama tubo endoscópico percutáneo y tubo PEG.
Objetivo: Permite la nutrición, la administración de líquidos y/o medicamentos
directamente en el estómago, sin pasar por la boca y el esófago.
Material y equipo:
▪ Torre: Monitor de alta resolución, control vídeo sistema, etc.
▪ Gastroscopio.
▪ Abrebocas.
▪ Gasas estériles.
▪ Povidona yodada.
▪ Campo estéril.
▪ Guantes y bata estériles.
▪ Aspirador y sondas de aspiración.
▪ puntas nasales y 02.
▪ Monitores de TA y saturación de 02.
▪ Introductor y dilatador
▪ Sonda de gastrostomía con dispositivo de anclaje.
▪ Lubricante.
▪ Soporte externo.
▪ Tapón adaptador con conector integrado para jeringa.
▪ Cánula de punción.
▪ Cable-guía.
▪ Jeringa Luer lock de 5 cc.
▪ Aguja de 22 G x 1,5".
▪ Aguja de 25 G x 5/8".
▪ Abrazadera.
▪ Escalpelo.
▪ Pinza.
▪ Medicación (anestésicos, antibióticos, analgésicos, sedantes, ansiolíticos
u otros fármacos para evitar las secreciones o formación de gases en el
estómago, etc).
▪ Jeringa de alimentación enteral con 50 cc de agua.
Procedimiento:
Existen tres métodos de colocación de sondas de gastrostomía:

1. la gastrostomía endoscópica percutánea (a


través de la piel PEG)
2. la técnica laparoscópica
3. el procedimiento quirúrgico abierto

Todos los métodos son bastante simples y en


general duran de 30 a 45 minutos.

En el procedimiento PEG, la técnica más


común, se emplea un endoscopio (un tubo
delgado y flexible con una diminuta cámara y luz en el extremo) que se
introduce por la boca hacia el estómago para guiar al médico y ubicar la sonda
de gastrostomía.

Esta técnica puede realizarse con el niño en estado de sedación profunda. Si


se utiliza anestesia general, se conecta un dispositivo llamado tubo
endotraqueal para evitar complicaciones. Se trata de un tubo de plástico que
se introduce por la garganta y la tráquea para ayudar al paciente a respirar
durante la cirugía. El tubo se conecta a un ventilador que impulsa el aire hacia
adentro y hacia fuera de los pulmones.

En algunos casos también se usa una sonda nasogástrica. Se trata de un tubo


blando y delgado que se introduce por la nariz o la boca hacia el estómago con
el fin de aspirar los fluidos estomacales para asegurar que no interfieran con la
intervención quirúrgica.

Una vez que se ha colocado el endoscopio y que se encuentra la ubicación


correcta, se hace una pequeña incisión en la piel sobre el estómago. A través
de ella se introduce una aguja hueca hacia el interior del estómago. A
continuación, se pasa un alambre delgado a través de la aguja y se lo sujeta
con una punta especial en el extremo del endoscopio. El endoscopio tira del
alambre hacia el esófago y hacia fuera por la boca.

Luego, se fija una sonda de gastrostomía al cable y se lo introduce nuevamente


en el estómago, donde se fija la sonda de gastrostomía. A continuación, se
retiran el endoscopio y el alambre. Un pequeño dispositivo de plástico, llamado
“tope” sostiene la sonda de gastrostomía en el interior del estómago.

La técnica laparoscópica: se realiza a través de varias incisiones pequeñas en


el abdomen y la introducción de un diminuto telescopio que ayuda a los
cirujanos a observar el estómago y los órganos nerviosos. Se toman las
mismas precauciones que se describieron anteriormente (la sonda
nasogástrica y la sonda endotraqueal).

En la técnica laparoscópica, se realiza una incisión en el ombligo y se introduce


una aguja con una punta no afilada en la cavidad abdominal. Luego se utiliza
gas de dióxido de carbono para expandir el área abdominal durante el
procedimiento para que el cirujano tenga una visión despejada de los órganos.

A continuación, se enhebra un alambre en la aguja y se guía la sonda de


gastrostomía a lo largo del alambre hacia el estómago con la ayuda de
pequeños instrumentos que se introducen a través de otras incisiones
pequeñas. Se aplican puntos de sutura y presión con un globo diminuto para
mantener el estómago contra la pared abdominal.

ASISTENCIA DURANTE LA COLOCACIÓN DEL YESO:

Definición: Es el procedimiento que se realiza al colocar el aparato de yeso que


es un dispositivo de fijación externa que sirve para inmovilizar y sostener
fragmentos óseos.
Objetivo:

▪ Mejorar la movilidad física si existe una


alteración esquelética o de partes blandas.
Aliviar el dolor.
▪ Mantener perfusión tisular adecuada.
▪ Evitar complicaciones a causa de la inmovilidad.
▪ Educar la funcionalidad durante el yeso.
▪ Enseñar sobre el cuidado personal.
▪ Prevenir infecciones.

Materiales y equipo:

▪ Vendas de yeso de diferentes tamaños 5 10-15 y 20cm


▪ Vendas elásticas de diferentes tamaños 5-10-15 y 20cm
▪ Vendas de huata de diferentes tamaños 5-10-15 y 20cm
▪ Gasas
▪ Algodón plisado
▪ Tijeras
▪ Mesa Pasteur
▪ Lebrillo (lavamanos)
Procedimiento:
▪ Preparación del personal médico para colocación de aparato.
▪ Realizan lavado de manos. (Médico adscrito y Enfermera)
▪ Prepara equipo y material, identifica al paciente y traslada al cuarto cínico
o unidad del paciente. (Enfermera)
▪ Prepara psicológica y físicamente al paciente de acuerdo a la edad del
paciente (Enfermera)
▪ Preparación del paciente para instalación del yeso.
▪ Coloca un recipiente con agua y descubre la zona en donde se instalará
el yeso. (Enfermera)
▪ Colocación de Aparato de yeso
▪ Coloca vendaje con huata o algodón para acojinar el área que se desea
inmovilizar (Ortopedista)
▪ Sumerge las vendas de yeso en el agua. (ortopedista)
▪ Colabora con el medico en la colocación del aparato de yeso.
(Ortopedista)
▪ Retira excedente del yeso quedo en la piel y deja cómodo al paciente,
(ortopedista y Enfermera)
MANEJO DEL NIÑO CON APARATO DEL YESO:
Definición: Un yeso es una estructura de soporte que rodea una parte lesionada
del cuerpo para protegerla, evitando que se mueva y acelerando la cicatrización.
Su uso más frecuente se da para el tratamiento de fracturas, pero también se
utiliza para cicatrizar ligamentos o tendones desgarrados.
Secado del yeso
Si el aparato del niño está hecho de yeso, es posible que necesite tiempo para
secarse después de que se lo pongan por primera vez. El probablemente esté en
una posición semisentada y es posible que necesite que usted lo ayude a
moverse. Cambie de posición al niño al menos cada 2 horas entre las primeras 24
y 48 horas para evitar un secado irregular del yeso.
Concéntrese en tomar medidas preventivas y limpiar el yeso cuando sea
necesario.
Si el niño usa pañales, utilice un tamaño más pequeño del que usaría
normalmente y utilice solo pañales desechables.
Dele un baño de esponja diariamente al niño. Tenga cuidado de no mojar el yeso.
Use un paño húmedo y limpie la piel expuesta del niño y también por debajo de los
bordes del yeso.
Examínela piel del niño alrededor de los bordes del yeso todos los días.
Cambie de posición al niño cada 2 o 4 horas.
Prevenga las ulceras de decúbito al mantener los pies del niño fuera de las
superficies planas, como el suelo o el colchón de la cama, durante períodos
largos. Coloque una almohada, una toalla enrollada u otro objeto suave.
Objetivo: Proporcionar comodidad al paciente.
Evitar complicaciones a causa de la inmovilidad integridad y eficacia del vendaje
enyesado.
Mantener el cuerpo bien apoyado y alineado.
Comprobar la circulación de la región afectada cada 15" después de la operación y
luego dos veces cada día cada vez que se cambien los vendajes.
Material y equipo:
▪ Bandeja
▪ Vendaje enyesado según superficie corporal.
▪ Guantes descartables.
▪ Venda elástica.
▪ Almohadilla de algodón.
▪ Recipiente con agua. La temperatura del agua afecta la velocidad en que el
material del yeso se seca. Se secará con mayor rapidez en agua tibia.
▪ En general, el agua debe estar tibia.
▪ En fibra de vidrio, el agua debe estar a temperatura ambiente o más fría.
▪ Gasas por si la piel está erosionada o para limpiar la piel.
▪ Tijera.
▪ Elementos para cura plana.
▪ Cortadora de yeso.
▪ Gafas protectoras.
Procedimiento:
1. Primero se debe colocar la banda torácica a nivel de las tetillas y
mantenerla en dicha altura con los tirantes.
2. posteriormente se colocarán los pies dentro de las botitas o estribos según
sea el caso. Y fijarlos con sus velcros.
3. Colocar las cintillas anteriores, para mantener la cadera flexionada no más
de 100° y se fijaran.
4. Por último, se colocan las cintillas posteriores para mantener las piernas
abiertas en un rango de 45°.

ACCIONES DE PREVENCIÓN DE PROBLEMAS


POTENCIALES
NEUMONÍA HIPOSTÁTICA:
Definición: neumonía que generalmente resulta de la acumulación de líquido
en la región dorsal de los pulmones y ocurre especialmente en aquellos como
los postrados en cama o los ancianos confinados a una posición supina
durante períodos prolongada. La neumonía neonatal es la infección pulmonar
de un recién nacido. Puede comenzar dentro de horas del nacimiento, como
parte de un síndrome de sepsis generalizada, o después de 7 días, limitada a
los pulmones. Los signos pueden ser sólo dificultad respiratoria o progresar a
shock y muerte. El diagnóstico se realiza por la clínica y la evaluación de
laboratorio para sepsis. El tratamiento inicial consiste en antibióticos de amplio
espectro que se cambian por fármacos específicos contra el microorganismo
lo antes posible.

Signos y síntomas:
La neumonía intrahospitalaria de inicio tardío se manifiesta con un inexplicable
empeoramiento del estado respiratorio del paciente y cantidades cada vez
mayores y un cambio en la calidad de las secreciones respiratorias (p. ej.,
espesas y de color marrón). Los lactantes presentan cuadros graves, con
inestabilidad térmica y neutropenia.
Medidas a seguir:
▪ Cambios de posición frecuente.
▪ Evitar contaminantes y tabaco del medio
ambiente
▪ Drenaje postural.
▪ Dieta rica en proteínas.
▪ Dieta líquida (con el fin de que las secreciones
sean más fluidas)

Ejercicios respiratorios:
▪ Inflar globos
▪ Soplar en una botella
▪ Soplar en un popote dentro de un vaso de agua.
▪ Puño palmopercuciones

ULCERAS POR PRESIÓN:


Definición: Estas úlceras son áreas de necrosis focal en la piel y el tejido
subyacente, causadas por una interrupción del flujo sanguíneo en la zona
afectada, como consecuencia de presión prolongada entre una prominencia
ósea y una superficie externa.
Manifestaciones:
▪ enrojecimiento en el área
afectada
▪ inflamación
▪ dolor
▪ herida en forma circular
Medidas a seguir:
▪ Cambio de posición cada 2 hrs.
▪ Aseo general diariamente.
▪ Masaje activando la circulación.
▪ Evitar humedad en estas áreas,
para evitar proliferación de
microorganismos.
▪ Colchón de agua.
▪ Dieta rica en proteínas.
DEFORMIDADES O LESIÓNES POR POSTURA:
Es la posición del cuerpo con respecto al espacio circundante y el tiempo y
la fuerza constante de la gravedad que determina el mantenimiento
coordinado por diversos músculos que movilizan las extremidades por
mecanismos preceptivos y de equilibrio

Mala postura o defecto de postura:


Es una relación deficiente entre las diferentes partes del cuerpo, que produce
aumento de la tensión y fatiga en las es tructuras de sostén y en la cual. Hay
desajuste del cuerpo sobre base de sustentación Es preciso determinar si
dicha postura se debe solo al hábito o es consecuencia de una deformidad
esquelética subyacente

Deformaciones de la columna:
La columna vertebral, que consiste en numerosos segmentos, puede
presentar curvas de deformación adquiridas de tres tipos, a saber, cifosis.
lordosis y escoliosis. La escoliosis es una deformidad complicad
caracterizada por una curvatura lateral y una rotación vertebral A medida que
la enfermedad progresa las vértebras y las apófisis espinosas en el área de
la curva mayor rotan hacia la concavidad de la curva.

Consejos que pueden ayudar y/ o mejorar los dolores de espalda:


▪ Hacer ejercido regularmente
▪ Cuidar la postura es fundamental
▪ Dormir sobre una base plana y colchón firme
▪ Respirar bien
▪ Utilizar técnicas de relajación
▪ Vigilar el sobrepeso
Utilizar suplementos dietarios adecuados (Cartílago de tiburón Glucosuria.
Ornitina-alfa-ceto-glutarato. Magnesio, metilsulfonilmetano. hierbas como el
árnica monta. la enzima bromelaína) Recomendaciones del día a día:
Ponerse en cuclillas si tienes que agarrar algo en el suelo o debes levantar
un objeto, en lugar de agachar la parte superior del cuerpo. Sentarse con la
espalda siempre completamente apoyada en el respaldo de la silla Evitar
llevar cargas pesadas Si tienes problemas de espalda. intenta evitar las
cargas pesadas. Si no tienes más remedio intenta equilibrar el peso entre
ambos brazos e incluso utilizar fajas o cinturones especiales para dolores de
espalda.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=developmentaldysplasiaofthe
hipddh-90-P05866
https://www.connecticutchildrens.org/health-library/es/parents/gastrostomy-esp/
https://www.coursehero.com/file/56992513/Equipo-2docx/

También podría gustarte