50% encontró este documento útil (2 votos)
460 vistas13 páginas

Demanda Tutela Laboral

Este documento presenta una demanda laboral por parte de Aida Lara Toro en contra de Condominio Archipiélago Las Antillas. Lara Toro fue despedida de su trabajo como administradora de edificios y busca que se declare nulo el despido, se le paguen las prestaciones adeudadas y se tutelen sus derechos fundamentales. El documento detalla los antecedentes del caso y los argumentos para sustentar la demanda.

Cargado por

juan villarroel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
460 vistas13 páginas

Demanda Tutela Laboral

Este documento presenta una demanda laboral por parte de Aida Lara Toro en contra de Condominio Archipiélago Las Antillas. Lara Toro fue despedida de su trabajo como administradora de edificios y busca que se declare nulo el despido, se le paguen las prestaciones adeudadas y se tutelen sus derechos fundamentales. El documento detalla los antecedentes del caso y los argumentos para sustentar la demanda.

Cargado por

juan villarroel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PROCEDIMIENTO : ORDINARIO DE APLICACION GENERAL

MATERIA : TUTELA DE GARANTÍAS CON OCASIÓN DEL DESPIDO. EN SUBSIDIO, DESPIDO


IMPROCEDENTE, COBRO DE PRESTACIONES LABORALES ADEUDADAS. NULIDAD
DEL DESPIDO.
DEMANDANTE : AIDA LARA TORO
RUT : 12.613.873-3
ABOGADO PATROCINANTE : JUAN GUILLERMO VILLARROEL ARAYA
RUT : 11.510.535-3
DEMANDADO : CONDOMINIO ARCHIPIELAGO LAS ANTILLAS.
RUT N° : 56.059.630-8.
DOMICILIO : AVDA.ARTURO PRAT N° 2272, COMUNA DE IQUIQUE.
REPRESENTANTE LEGAL : CARLOS NAVARRETE CONTRERAS
RUT N° : SE IGNORA
DOMICILIO : AVDA.ARTURO PRAT N° 2272, COMUNA DE IQUIQUE

PRINCIPAL: TUTELA DE GARANTÍAS CON OCASIÓN DEL DESPIDO, COBRO DE PRESTACIONES, NULIDAD DEL
DESPIDO; PRIMER OTROSÍ: EN SUBSIDIO, DEMANDA DE DESPIDO IMPROCEDENTE, COBRO DE PRESTACIONES
LABORALES, NULIDAD DEL DESPIDO. SEGUNDO OTROSÍ: SOLICITA FORMA ESPECIAL DE ACTUACIONES
PROCESALES Y NOTIFICACION ELECTRÓNICA; TERCER OTROSÍ: PATROCINIOY PODER.

SEÑOR JUEZ DE LETRAS DEL TRABAJO DE IQUIQUE

AIDA LARA TORO, chilena, administradora de edificios, cédula de identidad, N° 12.613.873-3, domiciliada para
estos efectos en Edificio Torre capital Of. 1201 de la comuna de Iquique, a Su Señoría respetuosamente digo:

Que por esta presentación y en conformidad a los artículos 2, 5,7,485, 489 y siguientes del Código del Trabajo,
art 19 N° 1 y 4 de la Constitución Política de la República y demás disposiciones pertinentes, vengo en deducir
Denuncia en Procedimiento de Tutela por vulneración de derechos fundamentales con ocasión del despido, cobro de
prestaciones laborales adeudadas y nulidad del despido en contra de mi ex empleador CONDOMINIO ARCHIPIELAGO LAS
ANTILLAS, Rut.- 56.059.630-8, domiciliado en AVDA. ARTURO PRAT N° 2272, COMUNA DE IQUIQUE, representada
legalmente por CARLOS NAVARRETE CONTRERAS, Rut.- se ignora, domiciliado en AVDA. ARTURO PRAT N° 2272, COMUNA DE
IQUIQUE, ignoro su profesión u oficio, o por quien cumpla funciones de representación legal para fines laborales de acuerdo
a lo establecido en el artículo 4 inciso primero, darle tramitación y acoger la demanda en forma inmediata estimando
fundadas las pretensiones de esta parte, sobre la base de los antecedentes de hecho y de derecho que a continuación paso a
exponer:

CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PROCESALES

1.-CADUCIDAD: Respecto a ella, se hace presente que la relación laboral se terminó con fecha 19 de enero de 2022, por
lo que de conformidad con lo establecido en el inciso N° 1 del artículo 8 de la ley N° 21.226 de fecha 2 de abril de 2020
en relación al Decreto Supremo N° 104 de 18 de marzo de 2020, y de haber estado en tramitación administrativa las
partes de este juicio, no ha operado la caducidad de la acción.

2.-PROCEDIMIENTO: El artículo 491 del Código del Trabajo dispone que la tramitación de las demandas por Vulneración
de Derechos Fundamentales se sustanciará conforme a las reglas del Procedimiento de Aplicación General (artículos 446
y siguientes del mismo).
3.-COMPETENCIA: Es del caso señalar a Su Señoría que el código del Trabajo dispone en el artículo 423 que “será
competente para conocer de estas causas el del domicilio del demandado o el del lugar donde se presten o hayan
prestado los servicios, a elección del demandante sin perjuicio de lo que dispongan leyes especiales ” por lo que el
tribunal de Su Señoría es competente para conocer de la presente acción.

I.- CONSIDERACIONES PREVIAS


TRANSGRESIÓN AL CONTENIDO ÉTICO JURÍDICO DEL CONTRATO POR LA DENUNCIADA

Se hace presente que el vínculo laboral sostenido con CONDOMINIO ARCHIPIELAGO LAS ANTILLAS, durante toda
la vigencia de la relación laboral, se enmarcó en un cuadro de incesantes exigencias administrativas que cumplí a
cabalidad, aún no estar muchas funciones en detalladas en mi contrato de trabajo, las realicé cabalmente y siempre
encontrándome de buena fé.

Ingrese a trabajar el 18 de diciembre de 2017, tomando un condominio totalmente desfinanciado, con solo 22
millones en el fondo de reserva, 40 millones de pesos en deudas, y dos demandas millonarias de 1200 millones por
concepto de aguas subterráneas y 160 millones por demanda de guardias sin cursos de seguridad y/o directiva de
funcionamiento. Mantenciones deficientes, calderas, cañerías y salas de bombas en mal estado. Los Directores de ese
entonces Representante Legal, Viviana vaccaro, Luis Mujica, Maritza Apablaza, Jorge Ossandon y Juan Blanco. En el
2018 se realizaron 2 asambleas una para dar a conocer el mal estado financiero del condominio y tomar decisiones de
subir el fondo de reserva o imputar todos los gastos al gasto común) y por la demanda de Aguas del Altiplano por 1200
millones. Luego en el 2019 llego todo el movimiento social, tuvimos que enfrentar con mucha decisión todos los
problemas colaterales derivados del movimiento social que ponían en riesgo la seguridad de los residentes (as), de los
colaboradores y de las dependencias del Condominio. Protestas, lacrimógenas y todo lo conocido. El condominio
estaba ubicado en medio de los puntos clave de ataque de los protestantes.
Estuve muchas horas trabajando. Sin jefe de operaciones y realizando doble labor. A partir de este diagnóstico
y con el compromiso, dedicación y apoyo incondicional que recibí de parte de la Directiva de entonces, de los
colaboradores ( conserjes, guardias de seguridad y personal de aseo) y de los residentes ( en general ), se lograron
importantes resultados que permitieron mejorar y subsanar gran parte de los problemas que enfrentamos.
En el diciembre de 2019 se realizó una asamblea de copropietarios, donde se incorporaron Sr. Pedro Loyola y

Sr. Ivan Guerrero. También se asignó una comisión revisora de cuentas compuesta por 5 residentes del condominio.

Los cuales estuvieron realizando revisión con un auditor durante 3 meses Enero, febrero y marzo2020). Y emitieron un

informe que no fue dado a conocer y que fue guardado en notaria hasta que se pudiera realizar asamblea presencial,

dado que empezó la pandemia. Pero según reuniones que sostuvieron los directores con el representante de la

comisión, no habían problemas con los fondos del condominio, que estaban resguardados).

Y para colmo, luego debimos enfrentar la pandemia del Covid - 19, que vino a alterar significativamente

nuestras vidas cotidianas y que por razones de higiene, salud y seguridad, tanto de Residentes (as) y empleados,

tuvimos que incorporar una serie de tareas adicionales a las habituales y que No estaban contenidas en los contratos

individuales de trabajo de nuestro equipo, por ejemplo :


- Sanitización y desinfección de áreas comunes

- Recolección de Residuos Domiciliarios de Residentes Infectados

- Servicio de Compras de insumos básicos a Residentes Infectados y de la Tercera Edad

- Fuerte Incremento en servicio de recepción y entrega de pedidos (delivery )

- Aumento de la carga de trabajo debido a la emisión de permisos temporales para la movilización del personal y de

residentes. Etc, Etc.

- Esto y mucho más, sin considerar que además tuvimos una fuerte baja en la dotación de personal por los permisos que

tuvimos que dar por motivo de cuarentenas a personal de alto riesgo que son parte de nuestra dotación de planta.

En medio de esta pandemia, la comisión revisora envió una carta al comité de administración que decía que ya no

tenía poder para ejercer sus funciones y la presidente del comité Sra Viviana Vaccaro O. y los del comité renunciaron

debido a la presión existente y lo comunicaron a la comunidad. Fue entonces en que los representantes de la comisión se

reunieron conmigo en las oficinas de dominica, para ofrecerme que me quedara a cargo del condominio y que harían todos

los papeles legales para que yo quedara como representante legal del condominio. Les dije que NO, dada la

responsabilidad que caería sobre mis hombros (estábamos en una pandemia y la incertidumbre del futuro era incierta), El

Señor Marcos Gómez dijo, “te estamos dando todo el poder,,,, que más quieres”, le dije no se trata de eso, es simplemente

que no me corresponde asumir tanta responsabilidad.

Así que se comunicaron con la Sra. Vacaro y parte del comité para arreglar nuevamente este problema y la Sra.

Presidenta y el comité acepto volver a sus cargos. Gracias a Dios y con todas las medidas adoptadas pudimos sortear de

buena forma la primera pandemia. Casi a fin de año de 2020, La Sra Vaccaro, la representante legal, envió correo de

renuncia al comité porque vendió su departamento. Pero seguí trabajando con el resto del comité (Sra. Maritza Apablaza,

Pedro Loyola, Ivan Guerrero y Luis Mujica). Ellos eran los encargados de dar las pautas de trabajo mensuales y firme y

revisión de los cheques.

En el 2021, en la segunda pandemia, los malos tratos y ataques a la labor de la administración y el comité, se

incrementaron. Esto motivado además porque se creó un grupo de whatsapp, que era para ayudar a los vecinos y se

convirtió en un instrumento negativo y destructivo. Enfocándose en lo malo y creando un ambiente poco colaborativo y

poco empático.
En Marzo de 2021 falleció producto del covid, una empleada de aseo Sra. Margarita Sánchez, y tuve que realizar

una colecta privada con todos los empleados, para cancelar todos sus gastos fúnebres debido a que no tenía familia en

Chile.

Debo agregar que los hostigamientos y amenazas de despido de parte tanto de la directiva del condominio y

especialmente del nuevo representante legal se llevaron a efectos desde Diciembre del año 2021, con el despido de la asesora

contable del condominio, a lo cual tuve que asumir dichas funciones y continuaron hasta la fecha del despido el dia 19 de enero

del año 2022.

Mi ex empleador hizo uso de dichas carencias para ostentar una clara posición de poder y así soslayar y evadir múltiples

obligaciones contractuales, específicamente aquellas que dicen relación con el contenido ético jurídico del contrato, especialmente

con aquellas que dicen relación con el respeto por la persona y dignidad del trabajador, salud física y psíquica, entre otras.

Dichas omisiones finalmente gatillaron en un despido absolutamente lesivo de derechos y que, con el ejercicio de esta

acción se espera vean la luz.

II. ANTECEDENTES DE LA RELACIÓN LABORAL

Con fecha 17 de Diciembre de 2017 fui contratada por CONDOMINIO ARCHIPIELAGOS LAS ANTILLAS, para desempeñar

funciones en ésta en calidad de ADMINISTRADORA

La función a desempeñar consistía en la administración del edificio.

En cuanto a remuneración, la última liquidación de sueldo arrojó la suma de $ 1.879.203 pesos.

Hago presente a Su Señoría que, mientras estuvo vigente la relación laboral, cumplí íntegra y efectivamente con

todas y cada una de las funciones y obligaciones que imponía el contrato.

III.- ANTECEDENTES DEL TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL,

A.- CIRCUNTANCIAS FACTICAS DEL DESPIDO LESIVO DE LA

TRABAJADORA

El término de la relación laboral se produce en fecha 19 de enero de 2020, el día de mi cumpleaños, los empleados del condominio me

realizaron un desayuno de cumpleaños en la sala de eventos Dominica, donde compartimos una hora aproximadamente. La Sala que fue

solicitada por una de las empleadas a la directiva según me comentaron. Ninguno de los directores actuales me saludo. Si, lo hicieron los

directores antiguos. En la tarde de ese dia( 19 de enero 2022) cerca de las 18 horas, ingrese al condominio a la oficina administrativa y

tipo 19 horas, llega un correo que especificaba una boleta de honorarios de un abogado, lo abril y la glosa indicaba “CARTA DE DESPIDO
ADMINISTRADORA”, muy apenada me quede sentada esperando que los directores me llamaran o ingresaran a despedirme. Escuche

que en conserjería se estaba registrando el Abogado que envío la boleta de honorarios y buscaba ingresar al depto de la directora

Quiroga y solo me quede sentada. Para mi asombro, después de unos 20 minutos, ingresa a mi oficina el Asesor del comité (espo so de la

directora EVA Quiroga) a solicitarme que imprimiera las cartas de cobranza judicial y que las firmara, le indique que no podía hacer eso

debido a que Marisella (la asistente que fue contratada para llevar contabilidad y asistente del directorio) , no habia rebaj ado las

transferencias de pago de gastos comunes de ese día ni del día anterior, me comento “hazlo, yo te espero, porque necesito la lista de

morosos actualizada”, Eva no puede bajar en estos momentos pero bajara más tarde.

Se quedo sentado frente a mi, nervioso y quizás ansioso para que yo no viera el correo. Rebaje todas las transferencias y

entregue a el listado actualizado de morosidad, me indica él, ¿este es el último reporte de morosos?, conteste si y me responde “

perfecto.” “Imprime las hojas de cobranza y las firmas”, Eva ya viene.

De eso pasan unos 10 minutos e ingresa el presidente del condominio Carlos Navarrete, Eva Quiroga y el Abogado Álvaro Diaz.

El presidente me dice que la auditoria termino y que los números no eran favorables, que yo habia desfinanciado al condominio, que

tuve una pésima gestión y que los números hablan por sí solos. Eva Quiroga dice manejaste muy mal recursos, desfinanciaste al

condominio con excesivas horas extras, le dije muéstreme la auditoria y no hubo respuesta. (Nunca me la mostraron).

Cuando me leyeron mi finiquito, donde me indicaban la causal por incumplimiento grave y me llevaban el finiquito para que lo

firmará, el cual solo incluía los días trabajados de enero y 2 vacaciones. Me indica el presidente. ..”Firma el finiquito” de forma

prepotente... le dije que no, le rogué que me pagaran mis años de servicios y mis vacaciones, que me las merecía, que habia trabajado

más que todos los empleados del condominio, que me que si querían sacarme del puesto lo entendía pero que me pagaran mi trabajo.

También exprese a la sra Eva, porque no perseguía a la administradora anterior, que era su amiga, dado que habían dudas de

380 millones por el tema del seguro. Ella expreso si ellos robaron porque debemos seguir igual, le pregunte me está tratando de

ladrona? me dijo no risueñamente, añadiendo si plata no falta, pero hiciste un mal manejo.

EL DERECHO

I.-PERSPECTIVA LEGAL Y CONSTITUCIONAL DE LA TUTELA LABORAL. PROCEDENCIA DE LA MISMA. NORMAS


INFRINGIDAS Y VULNERADAS
El procedimiento de Tutela Laboral, procedimiento plenamente aplicable a la luz de los antecedentes expuestos, es

el puente de aplicación directa de la Carta Fundamental de derechos, en la protección, la garantía y la eficacia de los mismos,

suscitados en el seno de las relaciones de trabajo. Su soporte normativo es tanto legal como Constitucional; la doctrina

reconoce este axioma: la ley es útil para proteger los derechos fundamentales de modo especial en un contexto

sociojurídico “fuertemente imbuido de la idea de que la seguridad jurídica se logra a través de manera expresa y específica en

la ley de todos aquellos derechos y obligaciones que empecen a los hombres aunque ellos sean inherentes a nuestra

propia naturaleza”1. 1
Walter, R. y Lanata, G., Régimen legal del nuevo proceso laboral chileno. Estudios de las

modificaciones introducidaspor las leyes N°s 20.022, 20.023 y 20.087, 2ª edición, LexisNexis, Santiago, 2007, pp. 161-162
La teoría del caso que nos convoca no se abstrae de esta coyuntura; en los hechos, LA NUEVA DIRECTIVA

DEL CONDIMINIO ARCHIPIELAGO LAS ANTILLAS, han transgredido con su lesivo actuar una serie de Garantías

Constitucionales fundamentales, las que sólo tienen su resarcimiento y desagravio en las normas que al respecto el

Código del Trabajo establece en su libro V párrafo 6º.

En rigor, el artículo 485 del referido cuerpo legal reconoce plenamente este criterio. A razón, las garantías

vulneradas en la especie por las aciagas conductas por los personeros de la empresa son, en primer lugar, el artículo

19 Nº 1 inciso primero de la Constitución Política de la República de Chile, disposición que reconoce plenamente el

derecho a la vida y a la integridad física y síquica del trabajador, siempre que su vulneración sea consecuencia directa

de actos ocurridos en la relación laboral; el 19 Nº 4, esto es, …el respeto a la honra de la persona… lo que en la especie

se plantea como un hecho manifiesto, notorio y, por lo demás, condenable por parte del empleador.

II.- VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES CON OCASIÓN DEL DESPIDO

Dispone el artículo 489 del Código del Trabajo “Si la vulneración de derechos fundamentales a que se refieren
los incisos primero y segundo del artículo 485, se hubiere producido con ocasión del despido, la legitimación activa
para recabar su tutela, por la vía del procedimiento regulado en este Párrafo, corresponderá exclusivamente al
trabajador afectado”.
El artículo 485 del mismo Cuerpo dispone: “El procedimiento contenido en este Párrafo se aplicará respecto de
las cuestiones suscitadas en la relación laboral por aplicación de las normas laborales , que afecten los derechos
fundamentales de los trabajadores, entendiéndose por éstos los consagrados en la Constitución Política de la
República en su artículo 19, números 1º, inciso primero, siempre que su vulneración sea consecuencia directa de actos
ocurridos en la relación laboral, 4º, 5º, en lo relativo a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada, 6º,
inciso primero, 12º, inciso primero, y 16º, en lo relativo a la libertad de trabajo, al derecho a su libre elección y a lo

establecido en su inciso cuarto, cuando aquellos derechos resulten lesionados en el ejercicio de las facultades del
empleador”.

A.-RESPETO Y PROTECCIÓN A LA HONRA DE LA PERSONA


El artículo 19 Nº 4 de la Constitución Política señala que la Constitución asegura a todas las personas: Nº 4) El
respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.
La honra se encuentra definida en el diccionario de la Real Academia Española de la lengua de la siguiente
forma: 1.- estima y respeto de la dignidad propia; 2.-buena opinión y fama, adquirida por la virtud y el mérito; 3.-
demostración de aprecio que se hace de alguien por su virtud y mérito.
El derecho a la honra comprende dos aspectos íntimamente conexos: el de la inmanencia, representado por la
estimación que cada persona se hace de sí misma, y el de la trascendencia o exteriorización, representado por la
estimación o el reconocimiento que los demás hacen de nuestra dignidad. Es un derecho, en cuanto derivado de la
dignidad humana, a no ser humillado ante uno mismo o ante los demás.
En el mismo sentido, la Corte de Apelaciones de Valparaíso ratificó el fallo de primera instancia en el sentido de

determinar que la carta de despido vulneró derechos fundamentales del trabajador. En efecto, el recurso presentado señaló: “
Que, a la luz de los medios probatorios allegados al proceso, es dable concluir que los hechos imputados a la actora en la

carta de despido y que han sido individualizados u pormenorizados en los mismos procedentes, lesionan manifiestamente

su derecho a la honra, puesto que la circunstancia de involucrarla aunque sea de una manera indirecta a una afiliación

que fue objeto de peritajes caligráficos y la existencia de firmas falsas en la documentación del afiliado Barckhahn,

situación que sin duda ha atentado en contra del derecho al honor de la trabajadora, consagrado constitucionalmente en

el artículo 19 Nº 4 de nuestra carta fundamental, más aun considerándolos años en que aquella se desempeñó para la

demandada y las circunstancias que rodearon su desvinculación 2”. 2


Corte de Apelaciones de Valparaíso. Rol Nº 153 –

2010. Considerando duodécimo.

La garantía señalada en el artículo 19 Nº 4 de la Constitución Política, consagra que la protección tanto a la


dignidad u honor subjetivo de cada individuo, como a la reputación u honor genérico, que pueden ser entendidos
como la suma de los valores morales, sociales, intelectuales que se le atribuyen a un individuo (Corte Suprema, 08 / 09
/ 1994, Rol Nº 23662 – 1994, Rubén Mamani Lara; Club Social Cultural y Recreativo Hijos de Putre; otros con Sony
Entertaiment Chile Ltda.; agrupación musical Los Hijos de Putre).
Efectivamente mi honra se vio fuertemente vulnerada toda vez que, sin ningún fundamento, y sin escuchar mis
descargos, la denunciada procede a denigrarme como persona y trabajadora, desplegando un trato vejatorio y humillante
EN TODO MOMENTO hacia mi persona al momento de materializarse el despido.

Ciertamente, el despido fue humillante.


Pues bien, como se desprende de los hechos expuestos, mi ex empleador vulneró este esencial derecho con
ocasión de mi despido lesivo, injustificado e intempestivo.
En este sentido, puede citarse el Considerando Décimo tercero de la sentencia dictada en fecha 14 de
septiembre de 2017 por el Tribunal del Trabajo de San Miguel:

DÉCIMO TERCERO: Que sin duda alguna, el trato del empleador frente a la petición de ejercicio de sus derechos por
parte del trabajador no pueden rebajarse de tal manera de constituir insultos o palabras que afecten el contenido
esencial de los derechos del trabajador, y ha quedado acreditado en esta causa, que hubo tratos de parte del
empleador que evidentemente vulneran la dignidad de cualquier persona, ambiente en donde debe existir el respeto
necesario entre las dos partes que se benefician con la relación laboral, y así la actitud y palabras del empleador, en el
caso concreto, vulneran los derechos fundamentales invocados por la actora, consistentes en la integridad psíquica, ya
que han quedado acreditado no solo los insultos de grueso calibre en el momento del despido sino también un
ambiente permanente de menoscabo de la integridad de la persona del trabajador, no solo de la actora de esta causa,
sino que también respecto del resto de los empleados. Por todo ello, esta sentenciadora acogerá la denuncia de tutela
interpuesta por la trabajadora en contra del denunciado, por haberse procedido al despido de ésta con vulneración a
su derecho constitucional a la integridad psíquica la que se vio afectada como se ha razonado previamente no solo en
ese momento sino que durante al menos 5 meses de relación laboral y se condenará al demandado al pago de las
indemnizaciones legales que correspondan, regulando la indemnización adicional en seis remuneraciones mensuales 3.

B.- DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y SIQUICA DE LA PERSONA


El artículo 19 de la Constitución expresa “La constitución asegura a todas las personas: 1º.- El derecho a la vida
y a la integridad física y psíquica de la persona”.
De esta forma la Carta Fundamental recoge el derecho humano a la vida en un sentido amplio, incorporando
no solo la protección la misma, sino también la protección del derecho a una vida digna, asumiendo así la doctrina de
los derechos humanos plasmada en la Carta de San José de Costa Rica. Esta garantía constitucional incorpora también
la protección de la vida humana y a estar protegido en contra de los actos u omisiones que puedan dañar la salud
física o síquica de la persona.
En materia laboral, la doctrina especializada ha sido conteste en señalar, como uno de los valores más sensibles
de la persona humana, el derecho a que se respete su integridad tanto física como psíquica, especialmente en el
ámbito de las relaciones laborales, teniendo como referencia la doctrina de la “Horizontalidad de los Derechos ”.
En materia laboral, la doctrina ha acuñado el término “mobbing” o acoso laboral para referirse a los atentados
en contra de la integridad psíquica de la persona en el seno de la relación laboral.
En este contexto, el artículo 2 del Código del Trabajo nos señala que las relaciones laborales deben fundarse
siempre en un trato compatible con la dignidad de la persona. A su vez, el artículo 153 del Código del Trabajo,
establece la obligación del empleador de garantizar “un ambiente laboral digno y de mutuo acuerdo”, y el artículo 184
del mismo nos señala que “el empleador está obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger

eficazmente la vida y salud de los trabajadores”, de lo cual podemos concluir que el empleador se constituye en una
especie de “garante” del cumplimiento de las referidas obligaciones.
De esta misma manera lo ha reconocido la jurisprudencia de nuestra Excma. Corte Suprema, referida a acoso
laboral, al sostener que “La constitución de la Republica asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la
integridad física y psíquica y, en resguardo de esta garantía, es necesario tomar medidas para poner término a dicho
ambiente laboral4”.
En el caso de mi despido vulneratorio y de las graves y humillantes circunstancias que lo rodearon, se configura
claramente un atentado en contra de mi integridad psíquica y para luego ser despedida por una causal de
incumplimiento grave de las obligaciones que imponía mi contrato de trabajo en el acto.
Todo este trato humillante y vejatorio del cual fui objeto por parte de la denunciada constituyen tratos que
atentan no solo contra el artículo 19 Nº 1 inciso 1 de la Constitución Política de la República, sino que también de los
artículos 3 de la declaración Universal de derechos Humanos; 6 Nº 1 del pacto internacional de derechos civiles y
políticos , 22 Nº 1 de pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales, y 5 en lo relativo al derecho a
la integridad personal en directa relación al artículo 11 sobre Protección de la Honra y Dignidad Personal ,
disposiciones ambas consagradas en la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica, que de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 5º de nuestra carta fundamental, se ha obligado a reconocer y
promover.

III.- INDICIOS DE LAS GARANTÍAS INFRINGIDAS Y VULNERADAS POR LA DEMANDADA

Producto de la dificultad probatoria que existe en los casos de vulneración de derechos fundamentales, nuestro
legislador consagró un sistema de prueba aliviada en el artículo 493 del Código del Trabajo, por lo que, al existir
indicios suficientes de que se ha producido la vulneración de derechos fundamentales, corresponderá al denunciado
explicar los fundamentos de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
En cuanto a qué tipos de indicios se refiere la ley, la doctrina ha señalado que “dichos Indicios dicen relación
con hechos que han de generar en el juzgador al menos la sospecha fundada de que ha existido lesión de derechos
fundamentales. Por ello, la prueba reducida de que se beneficia el trabajador se traduce en la prueba de hechos que
generen en el juez una sospecha razonable de que ha existido una conducta lesiva 6”.
En cuanto a los indicios de la efectiva vulneración de la garantía aludida, se resumen en los siguientes hechos:

1.-El despido verbal en principio, seguido de una carta de despido por causal de incumplimiento grave a las obligaciones
que impone mi contrato de trabajo y vejatorio del cual fui objeto.
2.-Una serie de pantallazos y fotografías que testimonian en cierta medida, las infracciones laborales de que era
objeto.
3.-Publicaciones ma i l , me ns a je r í a por r e de s s oci a l e s efectuadas por terceros que dan voz al trato por parte de
la demandada a mi persona que acompañare en la etapa procesal correspondiente.
4.- Una serie de audios que se acompañarán y que confirman los hechos que constituyen esta denuncia.
5.- Mi decisión de instar por la vía judicial en torno a obtener justicia acerca de este despido lesivo.

Todos estos indicios dan cuenta de que mi ex empleador vulneró gravemente mi honra y afectó mi integridad
síquica al momento de desvincularme, el que ha sido transgresor de garantías fundamentales.

IV.-LA NULIDAD DEL DESPIDO

El artículo 162 del Código del Trabajo, en su inciso 5º dispone que cuando el despido del trabajador se
produzca sin que el empleador haya enterado el pago de las cotizaciones previsionales, tal despido no producirá el
efecto de poner término al contrato de trabajo. A su vez el inciso 7º del mismo artículo declara que en tal caso, el
empleador continuará obligado al pago de las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de
trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y la fecha del envío de la comunicación que
contenga la información del pago de las cotizaciones previsionales adeudadas .

Esta institución conocida como “nulidad del despido” fue ideada para reprimir y sancionar la conducta de los
empleadores que deducen las cotizaciones previsionales de sus trabajadores y no las enteran en las entidades de
seguridad social.
Se hace presente a Su Señoría que uno de los motivos para impetrar esta acción, se sustenta en que la
demandada no ha cumplido con el pago de las prestaciones que con ocasión del mismo tienen lugar; no se ha
entregado un finiquito transgrediendo de este modo, la ley 20.684 que modificó el inciso 1º del artículo 177 del
Código del Ramo, el que señala “El finiquito deberá ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición del
trabajador dentro de diez días hábiles, contados desde la separación del trabajador. Las partes podrán pactar el pago
en cuotas de conformidad con los artículos 63 bis y 169 .
En este orden de ideas y en directa relación con lo expuesto, la ley exige para que el despido surta efectos
propios, acreditar el pago de las cotizaciones de seguridad social; si ello no ocurre, el despido no produce efecto
respeto del empleador el poner término al contrato de trabajo; así en la especi e las compañías adeudan las
cotizaciones de AFP, SALUD y la ADMINISTRADORA DE FONDOS Y CESANTÍA correspondientes a los meses de junio,
agosto y septiembre, ocrubre, noviembre. Diciembre, enero de 2021, , transgrediendo de este modo, la denominada
“Ley Bustos” N° 19.631.
Así, el efecto de esta nulidad del despido es mantener vigente la obligación del empleador de remunerar y las
demás que se establezcan en el contrato respectivo hasta la convalidación del despido. Esta nulidad, salvo el
nacimiento de las acciones para ejercerlo, y el cobro de las prestaciones que señala la ley, no tiene efecto alguno para
el trabajador para quien el despido es solo una cuestión de hecho que se verifica al momento de la separación
efectiva, quedando en este caso l iberado de todas sus obligaciones, especialmente la de prestar servicios.
La procedencia de esta nulidad y su especial efecto, se determina por la necesaria deuda previsional al
momento de la desvinculación del trabajador , lo que se da en el caso de esta demanda, pues la demandada no dio
cumplimiento estricto a lo dispuesto en el inciso 5º del artículo 162 del Código del Trabajo por lo que en conformidad
a la misma disposición legal citada, se configura como sanción el hecho que el despido no producirá el efecto de poner
término a la relación de trabajo para efectos remuneracionales por no encontrarse debidamente pagadas. En
consecuencia, se materializa la denominada nulidad del despido y cuya obligada consecuencia no es otra que
condenar al demandado al pago de todas las remuneraciones que se devenguen desde la fecha del despido, esto es,
19 DE enero DE 2022 hasta el pago efectivo de todas las cotizaciones previsionales y cesantía adeudadas que Su Señoría
debe ordenar sean canceladas pues de lo contrario, será aplicable la sanción contemplada en el inciso 5º de la misma
norma citada.
La Corte Suprema ha señalado en relación a la acción de nulidad del despido que “si el empleador se
encontraba en mora en el pago de las cotizaciones previsionales, el despido no producirá efecto alguno y se ajustará a
derecho la sentencia que ordena el pago de las remuneraciones del trabajador, las que se devengarán hasta el día del
pago efectivo de las referidas cotizaciones previsionales, único modo de convalidad el despido ”7.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y de lo dispuesto en los artículos 2, 5, 7,63, 173, 183 A,B,C y D, 184, 485,
489, 490, 493, 510 y demás pertinentes del Código del Trabajo, artículos 5 inciso 2º, 19 N° 1 Y 4 de la Constitución
Política de la República, artículo 5 y 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de

Costa Rica, artículo 5 letra C) del Convenio 158 de la OIT de 1982 sobre Terminación de la Relación de Trabajo, artículo
53 de la convención de Viena, artículos 1556, 2329 del Código Civil y el inciso N° 1 del artículo 8 de la ley N° 21.226 de
fecha 2 de abril de 2020 en relación al Decreto Supremo N° 104 de 18 de marzo de 2020 y demás normas que
resulten pertinentes,

RUEGO A SU SEÑORÍA, se sirva tener por interpuesta denuncia por vulneración de derechos fundamentales
con ocasión del despido, cobro de prestaciones laborales adeudadas y nulidad del despido en contra CONDOMINIO
ARCHIPIELAGO LAS ANTILLAS, ya individualizada, a fin de que se declare ajustado a derecho la presente acción,
acogerla a tramitación y, en definitiva, acceder a ella en todas sus partes declarando:

A.-Que se han producido en la especie, actos vulneratorios y/o atentatorios de derechos y garantías fundamentales
constitucionales con ocasión del despido por parte del denunciado, de acuerdo a lo detallado en el cuerpo de esta
presentación;

B.- Que el despido es nulo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 162 incisos 5º y siguientes del Código laboral,
por encontrarse impagas las cotizaciones de seguridad social a la fecha de la terminación del contrato de trabajo.

C.- Que se condene a las demandada, al pago de las siguientes prestaciones laborales adeudadas con ocasión del
despido improcedente del cual fui objeto:

1.- $ 1.879.203 pesos por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo conforme a lo establecido en el artículo
489 Inciso 3º del Código del Trabajo en relación al artículo 162 del mismo cuerpo legal o la suma que Su Señoría
determine conforme al mérito del proceso.
2.- $ 2.512.769 pesos correspondiente al feriado legal del período 2019-2022; en subsidio, el monto que Su Señoría
estime del caso conceder.
3.-$ 118.020 pesos correspondiente a feriado proporcional del año 22; en subsidio, el monto que Su Señoría estime del
caso conceder.
4.- $ 7.516.812 pesos por concepto de 4 años de servicio, de conformidad a lo establecido en el artículo 489 Inciso 3º
del Código del Trabajo, en relación al artículo 163 del mismo cuerpo legal, o la suma que Su Señoría determine
conforme al mérito del proceso;
5.- $ 2.255.043 pesos correspondiente al incremento del 30 % por años de servicio, por ser el despido improcedente

6.- $ 20.671.233 pesos por concepto de indemnización punitiva equivalente a 11 meses de la última remuneración del
trabajador conforme con lo señalado en el artículo 489 del Código del Trabajo o, en subsidio, el monto que Su Señoría
estime del caso conceder no pudiendo ser inferior al mínimo legal de 06 meses.
7.- Que mi ex empleadora deberá pagarme las remuneraciones y demás prestaciones contractuales devengadas a
contar de la fecha del despido, hasta la convalidación del despido señalado, mediante el pago de las cotizaciones
previsionales adeudadas.
8.- Como medida reparatoria de la lesión de derechos fundamentales, que se dirija la suscrita por parte del
denunciado una carta de disculpas públicas por las insultos y faltas de respeto formulados en mi contr a, de la cual se
deba dejar copia por dos meses en el diario La Estrella de Iquique, indicándose en ella, además, que la empresa asume
el compromiso de velar por el respeto irrestricto del derecho a la honra e integridad psíquica .
9.-Que se condene a la denunciada al pago de los reajustes e intereses establecidos en los artículos 63 y 173 del
Código del Trabajo.
10.- Que se condene a las denunciadas al pago de las costas de la causa. -
11.- La suscripción y entrega de un finiquito.

AL PRIMER OTROSÍ: de conformidad con lo dispuesto en el artículo 489 Inciso 7 ° del Código del Trabajo y en
carácter de subsidiario, vengo en deducir demanda por despido IMPROCEDENTE, cobro de prestaciones laborales
adeudadas y nulidad del despido en contra de de mi ex empleador CONDOMINIO ARCHIPIELAGO LAS ANTILLAS, Rut.-
56.059.630-8, domiciliado en AVDA. ARTURO PRAT N° 2272, COMUNA DE IQUIQUE, representada legalmente por CARLOS
NAVARRETE CONTRERAS, Rut.- se ignora, domiciliado en AVDA. ARTURO PRAT N° 2272, COMUNA DE IQUIQUE, ignoro su
profesión u oficio, o por quien cumpla funciones de representación legal para fines laborales de acuerdo a lo establecido en
el artículo 4 inciso primero, darle tramitación y acoger la demanda en forma inmediata estimando fundadas las pretensiones
de esta parte, sobre la base de los antecedentes de hecho y de derecho que a continuación paso a exponer:

CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PROCESALES

A fin de evitar repeticiones innecesarias e invocando el principio de economía procesal, doy por expresamente
reproducidos todos requisitos de procesabilidad de la tutela, por ser plenamente atingentes a esta acción: caducidad,
procedimiento y competencia.

I.-ANTECEDENTES DE LA RELACIÓN LABORAL , DEL DESPIDO IMPROCEDENTE Y NULO DE LA ACTORA


Ídem ut supra; invocando igualmente el principio de economía procesal, doy por expresamente reproducidos
todos los hechos relatados de este libelo y que resulten pertinentes.

POR TANTO, En mérito de lo expuesto, disposiciones invocadas, y artículos 7, 8, 9, 446 y siguientes del Código
del Trabajo y el inciso N° 1 del artículo 8 de la ley N° 21.226 de fecha 2 de abril de 2020 en relación al Decreto
Supremo N° 104 de 18 de marzo de 2020,
RUEGO A SU SEÑORÍA tener por presentada demanda en procedimiento de aplicación general en contra de
CONDOMINIO ARCHIPIELAGO LAS ANTILLAS acogerla a tramitación y, en definitiva, acceder a ella en todas sus partes
declarando:

A.-Que el despido del que he sido objeto ha sido improcedente alguna, sin ajustarse a derecho y no haber cumplido con
las formalidades que establece el legislador laboral.

B.- Que el despido es nulo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 162 incisos 5º y siguientes del Código laboral,
por encontrarse impagas las cotizaciones de seguridad social a la fecha de la terminación del contrato de trabajo.
C.- Que se condene a las demandada, al pago de las siguientes prestaciones laborales adeudadas con ocasión del
despido improcedente del cual fui objeto:

1.- $ 1.879.203 pesos por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo conforme a lo establecido en el artículo
489 Inciso 3º del Código del Trabajo en relación al artículo 162 del mismo cuerpo legal o la suma que Su Señoría
determine conforme al mérito del proceso.
2.- $ 2.512.769 pesos correspondiente al feriado legal del período 2019-2022; en subsidio, el monto que Su Señoría
estime del caso conceder.
3.-$ 118.020 pesos correspondiente a feriado proporcional del año 22; en subsidio, el monto que Su Señoría estime del
caso conceder.
4.- $ 7.516.812 pesos por concepto de 4 años de servicio, de conformidad a lo establecido en el artículo 489 Inciso 3º
del Código del Trabajo, en relación al artículo 163 del mismo cuerpo legal, o la suma que Su Señoría determine
conforme al mérito del proceso;
5.- $ 2.255.043 pesos correspondiente al incremento del 30 % por años de servicio, por ser el despido improcedente
6.- Que mi ex empleadora deberá pagarme las remuneraciones y demás prestaciones contractuales devengadas a
contar de la fecha del despido, hasta la convalidación del despido señalado, mediante el pago de las cotizaciones
previsionales adeudadas.
7.-Que se condene a la denunciada al pago de los reajustes e intereses establecidos en los artículos 63 y 173 del
Código del Trabajo.
8.- Que se condene a las denunciadas al pago de las costas de la causa. –

9.- La suscripción y entrega de un finiquito.

SEGUNDO OTROSÍ: de conformidad con lo dispuesto en el artículo 433 Y 442 del Código del Trabajo ruego a Su Señoría
autorizar a esta parte a que las actuaciones procesales que sean necesarias en autos, a excepción de las audiencias,
puedan realizarse por medios electrónicos y que las notificaciones que procedan a esta parte se efectúen al correo
[email protected]
TERCER OTROSÍ Ruego a Su Señoría tener presente que vengo en designar como patrocinante y conferir poder al
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, don JUAN GUILLERMO VILLARROEL ARAYA, con domicilio para estos
efectos la ciudad de Iquique, en edificio Torre capital Oficina 1201, con todas y cada una las facultades expresadas
en el artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, las que se dan íntegramente por reproducidas , en especial las de
transigir, avenir, conciliar y percibir.

También podría gustarte