0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas23 páginas

Semana 11

Este documento presenta un resumen del sistema de evaluación y logros de aprendizaje de la unidad III del curso Derecho Procesal Penal 1. Incluye el desarrollo del sílabo de la semana 11 con una explicación de las medidas limitativas de derechos para obtener medios de prueba, como el allanamiento, la intervención de comunicaciones y el levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria.

Cargado por

Alonso Orejon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas23 páginas

Semana 11

Este documento presenta un resumen del sistema de evaluación y logros de aprendizaje de la unidad III del curso Derecho Procesal Penal 1. Incluye el desarrollo del sílabo de la semana 11 con una explicación de las medidas limitativas de derechos para obtener medios de prueba, como el allanamiento, la intervención de comunicaciones y el levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria.

Cargado por

Alonso Orejon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR VIDAS

DERECHO PROCESAL PENAL 1

[email protected]
Sistema de Evaluación

Semana 16 NO
Semana 4 Semana 8 Semana 11 Semana 14 Semana 15
APLICA
Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación
T1 T2 T3 T4 T5 Final Sustitutoria

*12% 12% *12% *12% *12% 40%


Logro de la unidad III
MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA Y MEDIDAS
LIMITATIVAS DE DERECHOS CON FINALIDADES
PROBATORIAS

Al finalizar la unidad, el estudiante aplicará debidamente los


Medios técnicos de defensa y medidas limitativas de derechos con
finalidades probatorias.
DESARROLLO DEL SÍLABO
SEMANA 11

MEDIDAS LIMITATIVAS DE
DERECHOS PARA OBTENER
MEDIOS DE PRUEBA
LAS MEDIDAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS:
FINES PROBATORIOS
ARTÍCULO 202 AL 241 DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Artículo 202.- Legalidad procesal
Cuando resulte indispensable restringir un derecho fundamental
para lograr los fines de esclarecimiento del proceso, debe
procederse conforme a lo dispuesto por la Ley y ejecutarse con
las debidas garantías para el afectado.
Artículo 203.- Presupuestos

1. Las medidas que disponga la autoridad, en los supuestos indicados en el


artículo anterior, deben realizarse con arreglo al principio de proporcionalidad
y en la medida que existan suficientes elementos de convicción. La resolución
que dicte el Juez de la Investigación Preparatoria debe ser motivada, al igual
que el requerimiento del Ministerio Público.
2. Los requerimientos del Ministerio Público serán motivados y debidamente
sustentados. El Juez de la Investigación Preliminar, salvo norma específica,
decidirá inmediatamente, sin trámite alguno. Si no existiere riesgo fundado de
pérdida de finalidad de la medida, el Juez de la Investigación Preliminar deberá
correr traslado previamente a los sujetos procesales y, en especial, al
afectado. Asimismo, para resolver, podrá disponer mediante resolución
inimpugnable la realización de una audiencia con intervención del Ministerio
Público y de los demás sujetos procesales, que se realizará con los asistentes.
Artículo 204.- Impugnación
1. Contra el auto dictado por el Juez de la Investigación Preparatoria en los
supuestos previstos en el artículo anterior, el Fiscal o el afectado pueden
interponer recurso de apelación, dentro del tercer día de ejecutada la medida. La
Sala Penal Superior absolverá el grado, previa audiencia, con intervención de los
sujetos procesales legitimados.
2. El afectado también puede solicitar el reexamen de la medida ante el Juez de
la Investigación Preparatoria si nuevas circunstancias establecen la necesidad de
un cambio de la misma. El Juez, discrecionalmente, decidirá si la decisión la
adopta previo traslado a los demás sujetos procesales o mediante una audiencia
que señalará al efecto. Contra el auto que resuelve la solicitud de reexamen
procede recurso de apelación, según el trámite previsto en el numeral anterior.
EL ALLANAMIENTO
Artículo 214.- Solicitud y ámbito del allanamiento
1. Fuera de los casos de flagrante delito o de peligro inminente de su
perpetración, y siempre que existan motivos razonables para considerar que se
oculta el imputado o alguna persona evadida, o que se encuentran bienes
delictivos o cosas relevantes para la investigación, el Fiscal solicitará el
allanamiento y registro domiciliario de una casa habitación, casa de negocio, en
sus dependencias cerradas, o en recinto habitado temporalmente, y de cualquier
otro lugar cerrado, siempre que sea previsible que le será negado el ingreso en
acto de función a un determinado recinto.
2. La solicitud consignará la ubicación concreta del lugar o lugares que habrán de
ser registrados, la finalidad específica del allanamiento, las diligencias a
practicar, y el tiempo aproximado que durará.
3. Los motivos que determinaron el allanamiento sin orden judicial constarán
detalladamente en el acta.
Artículo 215.- Contenido de la resolución

1. La resolución autoritativa contendrá: el nombre del Fiscal autorizado, la


finalidad específica del allanamiento y, de ser el caso, las medidas de coerción
que correspondan, la designación precisa del inmueble que será allanado y
registrado, el tiempo máximo de la duración de la diligencia, y el apercibimiento
de Ley para el caso de resistencia al mandato.
2. La orden tendrá una duración máxima de dos semanas, después de las cuales
caduca la autorización, salvo que haya sido expedida por tiempo determinado o
para un período determinado, en cuyo caso constarán esos datos.
Artículo 216.- Desarrollo de la diligencia

1. Al iniciarse la diligencia se entregará una copia de la autorización al imputado


siempre que se encuentre presente o a quien tenga la disponibilidad actual del
lugar, comunicándole la facultad que tiene de hacerse representar o asistir por
una persona de su confianza.
2. Si no se encuentran las personas arriba indicadas, la copia se entregará y el
aviso se dirigirá a un vecino, a una persona que conviva con él, y a falta de ellos,
sólo de ser posible, al portero o a quien haga sus veces.
3. La diligencia se circunscribirá a lo autorizado, redactándose acta. Durante su
desarrollo se adoptarán las precauciones necesarias para preservar la reputación
y el pudor de las personas que se encuentren en el local allanado.
Artículo 217.- Solicitud del Fiscal para incautación y registro de
personas

1. Cuando sea el caso, el Fiscal solicitará que el allanamiento comprenda la


detención de personas y también la incautación de bienes que puedan servir
como prueba o ser objeto de decomiso. En este caso se hará un inventario en
varios ejemplares, uno de los cuales se dejará al responsable del recinto
allanado.
2. El allanamiento, si el Fiscal lo decide, podrá comprender el registro personal de
las personas presentes o que lleguen, cuando considere que las mismas pueden
ocultar bienes delictivos o que se relacionen con el mismo. El Fiscal, asimismo,
podrá disponer, consignando los motivos en el acta, que determinada persona no
se aleje antes de que la diligencia haya concluido. El trasgresor será retenido y
conducido nuevamente y en forma coactiva al lugar.
LA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES Y
TELECOMUNICACIONES
Artículo 230. – Intervención, grabación o registro de comunicaciones
telefónicas o de otras formas de comunicación y geolocalización de
teléfonos móviles
1. El Fiscal, cuando existan suficientes elementos de convicción para considerar
la comisión de un delito sancionado con pena superior a los cuatro años de
privación de libertad y la intervención sea absolutamente necesaria para
proseguir las investigaciones, podrá solicitar al Juez de la Investigación
Preparatoria la intervención y grabación de comunicaciones telefónicas, radiales
o de otras formas de comunicación. Rige lo dispuesto en el numeral 4) del
artículo 226.
2. La orden judicial puede dirigirse contra el investigado o contra personas de las
que cabe estimar fundadamente, en mérito a datos objetivos determinados que
reciben o tramitan por cuenta del investigado determinadas comunicaciones, o
que el investigado utiliza su comunicación.
Artículo 231.- Registro de la intervención de comunicaciones
telefónicas o de otras formas de comunicación

1. La intervención de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de


comunicación que trata el artículo anterior será registrada mediante la grabación
y aseguramiento de la fidelidad de la misma. Las grabaciones, indicios y/o
evidencias recolectadas durante el desarrollo de la ejecución de la medida
dispuesta por mandato judicial y el Acta de Recolección y Control serán
entregados al Fiscal, quien dispone su conservación con todas las medidas de
seguridad al alcance y cuida que las mismas no sean conocidas por personas
ajenas al procedimiento. (…).
Artículo 231.- Registro de la intervención de comunicaciones
telefónicas o de otras formas de comunicación

1. La intervención de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de


comunicación que trata el artículo anterior será registrada mediante la grabación
y aseguramiento de la fidelidad de la misma. Las grabaciones, indicios y/o
evidencias recolectadas durante el desarrollo de la ejecución de la medida
dispuesta por mandato judicial y el Acta de Recolección y Control serán
entregados al Fiscal, quien dispone su conservación con todas las medidas de
seguridad al alcance y cuida que las mismas no sean conocidas por personas
ajenas al procedimiento. (…).
EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO Y DE LA
RESERVA TRIBUTARIA
Artículo 235.- Levantamiento del secreto bancario

1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, podrá ordenar,


reservadamente y sin trámite alguno, el levantamiento del secreto bancario,
cuando sea necesario y pertinente para el esclarecimiento del caso
investigado.

2. Recibido el informe ordenado, el Juez previo pedido del Fiscal, podrá proceder
a la incautación del documento, títulos – valores, sumas depositadas y cualquier
otro bien o al bloqueo e inmovilización de las cuentas, siempre que exista
fundada razón para considerar que tiene relación con el hecho punible
investigado y que resulte indispensable y pertinente para los fines del proceso,
aunque no pertenezcan al imputado o no se encuentren registrados a su nombre.
Artículo 236.- Levantamiento de la reserva tributaria

1. El Juez, a pedido del Fiscal, podrá levantar la reserva tributaria y requerir a la


Administración Tributaria la exhibición o remisión de información,
documentos y declaraciones de carácter tributario que tenga en su poder,
cuando resulte necesario y sea pertinente para el esclarecimiento del caso
investigado.

2. La Administración Tributaria deberá exhibir o remitir en su caso la información,


documentos o declaraciones ordenados por el Juez.
3. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los numerales 3 y 4 del artículo anterior.
LA INTERVENCIÓN CORPORAL

Artículo 211.- Examen corporal del imputado

1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud dei Ministerio Público,


puede ordenar un examen corporal del imputado para establecer hechos
significativos de la investigación, siempre que el delito esté sancionado con
pena privativa de libertad mayor de cuatro años. Con esta finalidad, aún sin el
consentimiento del imputado, pueden realizarse pruebas de análisis
sanguíneos, pruebas genético-moleculares u otras intervenciones corporales,
así como exploraciones radiológicas, siempre efectuadas por un médico u
otro profesional especializado. La diligencia está condicionada a que no se
tema fundadamente un daño grave para la salud del imputado, para lo cual si
resulta necesario se contará con un previo dictamen pericial.
2. (…)
Artículo 213.- Examen corporal para prueba de alcoholemia

1. La Policía, ya sea en su misión de prevención de delitos o en el curso de una


inmediata intervención como consecuencia de la posible comisión de un delito
mediante la conducción de vehículos, podrá realizar la comprobación de tasas de
alcoholemia en aire aspirado.
2. Si el resultado de la comprobación es positiva o, en todo caso, si se presentan
signos evidentes de estar bajo la influencia de bebidas alcohólicas u otro tipo de
sustancia prohibida, el intervenido será retenido y conducido al centro de control
sanitario correspondiente para realizar la prueba de intoxicación en sangre o en
otros fluidos según la prescripción del facultativo.

(…)
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

• Ministerio de Justicia y de Derechos humanos. (2014) Protocolo de Principio de Oportunidad. Recuperado de: https://www.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/01/4-Protocolos-de-Mecanismos-de-Negociaci%C3%B3n-y-Soluci%C3%B3n-del-Conflicto-Penal.pdf

• Egacal. (2011). El AEIUO del Derecho. Lima, Perú: Editorial San Marcos

• Llacsahuanga, R. Constitución y Proceso Penal. (web) Recuperado de : https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20110107_02.pdf

• Castro, C. (2003).Derecho Procesal Penal . Lima, Perú: Gryjley.

• Robles, W A. Técnicas de Litigación Oral en el juicio oral acusatorio- adversarial. USMP. Recuperado de:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/itaest2011/Articulos_estudiantiles/10_2011_LITIGACION_ORAL_JUICIO.pdf

• Neyra Flores, José Antonio. (2010). Manual del Nuevo Proceso Penal & de Litigación Oral. IDEMSA. Editorial Moreno S.A. Lima, Perú.
• Reynaldi,R.(2018).“Objeciones”.Lima:PortalJurídicoLP.Recuperadode:https://lpderecho.pe/objeciones-definicion-principios-caracteristicas-tipos-
estrategias-ejemplos-sanciones/

• Ugaz,F.(2013).“Objeciones,Tallerdelitigaciónoralbásico”.Recuperadode:https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/323
_10_objeciones___fernando_ugaz.pdf
GRACIAS

También podría gustarte