Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break".
Did you mean to use
"continue 2"? in /mnt/Orion/djjavier/public_html/wp-
content/plugins/revslider/includes/operations.class.php on line 2734
Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use
"continue 2"? in /mnt/Orion/djjavier/public_html/wp-
content/plugins/revslider/includes/operations.class.php on line 2738
Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use
"continue 2"? in /mnt/Orion/djjavier/public_html/wp-
content/plugins/revslider/includes/output.class.php on line 3679
Restauración Forense de Audio
MENU
MANUAL DE SONIDO – 11 LA ECUALIZACIÓN
Toda la información de este capítulo ha sido extraída de:
11.1-TERMINOLOGÍA DE LA EQ.
11.2-RANGOS DE FRECUENCIAS DE LOS INSTRUMENTOS.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
11.3-USO DE LOS FILTROS.
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
11.1-TERMINOLOGÍA DE LA EQ.
Un ecualizador es un procesador capaz de funcionar como un filtro,
aumentando o disminuyendo la ganancia de cada frecuencia disponible.
Aviso de cookies
Con la EQ podemos dar más carácter a un instrumento o restarle
protagonismo sin necesidad de recurrir al volumen, también podremos
mejorar el sonido dándole más brillo y restándole en frecuencias para
asentar el instrumento en la mezcla. En general, el proceso debe
aplicarse de un modo discreto. Salvo que uses la EQ de un modo creativo,
debes ecualizar de forma que «no se note que lo has hecho».
Cuando estés mezclando, si no estás seguro del rango de frecuencias en
el que se mueve un instrumento en particular; sube todas las ganancias
de una en una hasta la mitad y barre todo el espectro de frecuencias. El
instrumento sonará más fuerte cuando pases justo por la zona de
frecuencias en la que se mueve.
En la EQ, podemos encontrar la siguiente terminología:
ROLL-OFF. Se refiere al método por el que se eliminan todas las
frecuencias que hay por debajo o por encima de cierto punto, e implica
de forma habitual la utilización de filtros paso-bajo o paso-alto.
SHELF. Se presenta en dos formas: «HIGH-SHELF» y «LOW-SHELF», y
simplemente extiende la atenuación de la frecuencia seleccionada a la
frecuencia más alta o más baja que hay disponible en el rango del audio.
HI-PASS. Filtro paso-alto. Pasan todas las frecuencias desde un punto
marcado hacia la derecha. Básicamente, suelen pasar las frecuencias más
agudas.
LO-PASS. Filtro paso-bajo. Pasan Usotodas las frecuencias desde un punto
de cookies
marcado
Este sitio web utilizahacia
cookiesla izquierda.
para Sirvela para
que usted tenga cortar lasdefrecuencias
mejor experiencia agudas.
usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
BAND-PASS. Filtro paso banda. Sólo permanece la frecuencia
seleccionada. El resto se eliminan.
BANDA ELIMINADA. En este caso se corta la frecuencia seleccionada.
BANDA. Se refiere al número de áreas o gamas en que está dividido un
ecualizador.
Aviso de cookies
PARAMÉTRICO. Un EQ con controles de frecuencia, ganancia y Q para
todas las bandas.
PARAGRÁFICO. Es un EQ paramétrico en el que puedes dibujar la curva de
respuesta sobre una gráfica de la respuesta en frecuencia.
11.2-RANGOS DE FRECUENCIAS DE LOS INSTRUMENTOS.
En las próximas tablas podremos contemplar los rangos de frecuencias de
los instrumentos más comunes. Recuerda que esta información es para
que la utilices COMO PUNTO DE PARTIDA.
BOMBO.
Si existe algo de confusión con algunas frecuencias, haz un roll-off
alrededor de los 300Hz. Para añadir algunos agudos, prueba un ligero
refuerzo alrededor de los 5-7KHz.
50-100 Hz. Añade graves.
100-250Hz. Redondea el sonido.
250-800Hz. Zona «confusa».
5-8KHz. Añade agudos.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies
8-12KHz. y la aceptación
Añade «hiss».de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
CAJA.
Realza alrededor de los 60-120Hz si el sonido es un poco «blando».
Prueba a reforzar cerca de 6KHz para conseguir un sonido «snappy».
Aviso de cookies
100-250Hz. Sonido más lleno.
6-8KHz. Añade presencia.
CHARLES Y PLATOS.
Haz un roll-off alrededor de los 300Hz si se confunden algunas
frecuencias. Para añadir un poco de brillo prueba a reforzar la zona de los
3KHz.
250-800Hz. Zona «confusa».
1-6KHz Añade presencia.
5-8KHz. Añade claridad.
8-12KHz. Añade brillo.
BAJO.
Prueba a reforzar alrededor de los 60Hz para añadir más cuerpo. Haz un
roll-off alrededor de los 300Hz si hay
Uso de confusión. Si necesitas más
cookies
Este sitio web utiliza cookies presencia,
para que ustedrefuerza enexperiencia
tenga la mejor torno a 6KHz.
de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
50-100 Hz. Añade graves.
100-250Hz. Redondea el sonido.
250-800Hz. Zona «confusa».
Aviso de cookies
800Hz-1KHz Más fuerza.
1-6KHz Añade presencia.
6-8KHz. Presencia en agudos.
8-12KHz. Añade «hiss».
VOZ.
Realza o atenúa la zona de los 300Hz, dependiendo del micrófono y el
estilo. Aplica un ligero refuerzo alrededor de los 6KHz para que el sonido
sea más claro.
100-250Hz. Añade graves.
250-800Hz. Zona «confusa».
1-6KHz Añade presencia.
6-8KHz. Añade sibilancia y claridad.
Uso de cookies
8-12KHz.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experienciaAñade brillo.
de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
PIANO.
Haz un roll-off alrededor de los 300Hz para acabar con la confusión.
Aplica un ligero refuerzo en 6KHz para añadirle claridad al sonido.
Aviso de cookies
50-100 Hz. Añade graves.
100-250Hz. Redondea el sonido.
250Hz-1KHz Zona «confusa».
1-6KHz Añade presencia.
6-8KHz. Añade claridad.
8-12KHz. Añade «hiss».
GUITARRA ELÉCTRICA.
Refuerza o atenúa en la zona de los 300Hz dependiendo del sonido y del
estilo. Intenta potenciar la zona de los 3KHz para conseguir un sonido
más afilado, o recortar para añadir un poco de transparencia. Refuerza la
zona de los 6KHz para añadir presencia. Refuerza en torno a 10KHz para
añadir un poco de brillo.
100-250Hz. Añade cuerpo.
250-800Hz. Zona «confusa». Redondea el
Uso de cookies
sonido.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
1-6KHz Destaca en la mezcla.
6-8KHz. Añade claridad.
8-12KHz. Añade «hiss».
Aviso de cookies
GUITARRA ACÚSTICA.
Haz un roll-off alrededor de los 100-300Hz si hay confusión. Recorta un
poco alrededor de 1-3KHz para elevar la imagen. Potencia alrededor de
5KHz para añadir presencia.
100-250Hz. Añade cuerpo.
6-8KHz. Añade claridad.
8-12KHz. Añade brillo.
CUERDAS.
En el caso de las cuerdas, los ajustes dependen completamente de la
mezcla y del sonido utilizado, pero como punto de partida te pueden
servir estos ajustes:
50-100 Hz. Añade graves.
100-250Hz. Añade cuerpo.
Uso de cookies
250-800Hz. Zona «confusa».
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
1-6KHz. ACEPTAR «Digital»//»Crunch»
6-8KHz. Añade claridad.
8-12KHz. Añade brillo.
Aviso de cookies
METALES.
En el caso de trompetas, trombones, saxos y demás instrumentos de
viento, podremos empezar retocando estas frecuencias:
100-250Hz. Añade cuerpo.
250-800Hz. Zona «confusa».
800Hz-1KHz. Redondea el sonido.
6-8KHz. Añade claridad.
8-12KHz. Añade brillo.
El primer paso a la hora de aprender a usar la ecualización es saber qué
frecuencias afectan a cada parte de un sonido.
20Hz- Estas son las subfrecuencias que hacen que tiemble el
80Hz. suelo. Dan verdadera potencia a las grabaciones, pero
también pueden emborronar
Uso de cookiesla mezcla si no se tiene
cuidado
Este sitio web utiliza cookies conusted
para que ellas.
tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
80Hz- Esta es el área del bombo.
ACEPTARSi enfatizas un poco aquí, el
125Hz sonido será explosivo. Consigue los ajustes adecuados y tus
bombos sonarán de maravilla.
125Hz- El bajo se suele asentar en este intervalo, y puede ser
250Hz bastante problemático. Si lo cortas demasiado, la mezcla
puede quedar pobre, pero demasiado realce hará que suene
mucho a «caja».
Aviso de cookies
250Hz- Este es el rango correspondiente a las cuerdas y
500Hz determinadas percusiones. La zona «peligrosa» ( es decir, la
que puede estropear la mezcla ) para las cuerdas va de 250
a 800Hz.
400Hz- Aquí es donde encontrarás la mayoría de los elementos en
1KHz la música occidental: voces, guitarras, teclados y otros
sonidos. En este intervalo de frecuencias se pueden librar
encarnizadas luchas para conseguir un espacio en la
mezcla.
800Hz- Las cosas pueden sonar muy nasales si realzas en exceso
4KHz en esta zona. Aquí se liman la mayor parte de los detalles,
así que es un área difícil de controlar. Demasiado énfasis en
esta zona puede ser molesto para los oídos.
4KHz- Los charles, la parte más aguda de los colchones y la
10KHz claridad de las voces se encuentran aquí.
8KHz- Responsable del brillo de la mezcla. Realza en esta zona
20KHz para añadir «un poco de aire», pero ten cuidado con el
«hiss»
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
Diagrama que indica el espacio en la mezcla.
¿Un repaso?
Aviso de cookies
Low Bass: por debajo de 50 Hz.
Esta zona se conoce como «Sub-graves» y la mayoría de las veces está
ocupada por las frecuencias más bajas del bombo y el bajo. En este rango
de frecuencias es prácticamente imposible determinar la afinación o tono
del instrumento. No es muy recomendable aumentar la ganancia
alrededor de esta zona sin utilizar monitores de estudio de alta calidad.
Reforzar a ciegas este rango sin un punto fiable de referencia válido
puede dañar de forma permanente la mayoría de los altavoces, incluso
en sistemas de PA.
Bajos: 50-250 Hz.
Este es el rango de frecuencias en el que te mueves cuando subes el
control de graves en la mayoría de los equipos estéreo caseros, aunque
los bajos de la música actual se suelen situar alrededor de los 90-200 Hz,
con algo de refuerzo en la parte más alta para añadir algo de presencia o
claridad.
Zona «confusa»: 200-800 Hz.
Esta zona es la principal responsable de que una mezcla suene confusa.
La mayoría de las frecuencias en esta zona pueden causar problemas
psico-acústicos: si hay demasiados sonidos en ella, una pista puede llegar
a convertirse en algo especialmente molesto.
Uso de cookies
Este
sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
Rango de medios: 800 Hz- 6 KHz.
ACEPTAR
El oído humano es especialmente sensible dentro de este rango
frecuencias. Un pequeño refuerzo aquí puede desencadenar un cambio
importante en el sonido, como si aumentaras muchos más dBs en otro
rango de frecuencias, de modo que es el que más escuchamos. La
mayoría de los teléfonos trabajan cerca de los 3 KHz, porque en este
rango, el diálogo es mucho más inteligible. Si tienes que realizar
Aviso de cookies
cualquier aumento de ganancia dentro de esta zona deber ser muy
cuidadoso, en especial con las voces.
Agudos: 6-8 KHz.
Este es el margen que ajustas cuando subes el control de agudos en tu
equipo de música. Esta zona se refuerza para dar más brillo de forma
artificial cuando se masteriza una pista antes de pasarla a un Cd.
Frecuencias muy altas: 8-20KHz.
Esta zona la ocupan las frecuencias más altas de los platos y charles, pero
un pequeño refuerzo alrededor de los 12 KHz puede hacer que una
grabación suene con más calidad de la que poseía en un principio. Subir
la ganancia en esta zona requiere mucho cuidado, ya que puede traer a
un primer plano cualquier ruido de fondo y ensuciar la mezcla.
VOCES:
Los ajustes dependerán de la calidad de la grabación y el micrófono
utilizado. En general, refuerza o atenúa un poco alrededor de 3Khz hasta
que la voz encaje con los instrumentos. Para ganar claridad, refuerza
ligeramente cerca de 6 Khz. Si la voz suena «empastada» y poco definida,
recorta entre 200 y 800 Hz.
BAJO:
Uso de cookies
Si al
dando bajo le faltapara
su consentimiento definición,
la aceptaciónrecorta cerca de cookies
de las mencionadas 300 Hzy lapara que suene
aceptación más
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
de nuestra política de
afilado. Un pequeño refuerzo cercaACEPTAR
de 60 Hz ayudara a darle más cuerpo,
cookies, pinche el enlace para mayor información.
y si necesitas que destaque, aplica un refuerzo con un ecualizador
paramétrico usando un Q estrecho y barre entre 6 y 8 Khz. Si el bajo no
tiene suficientes graves, refuerza con un Q ancho entre 50 y 100 Hz, de
esta forma sonará más grueso.
GUITARRAS:
Aviso de cookies
Si quieres que el sonido de las guitarras te «golpee» la cara, refuerza
cerca de 3 Khz o recorta para ganar transparencia. Para dar brillo a un
sonido demasiado suave, aplica un refuerzo cerca de 10 Khz y aumentará
la presencia. Para ganar definición, aplica un pequeño recorte y barre
entre 250 y 800 Hz.
BOMBO:
Para conseguir unos graves explosivos y demoledores, refuerza entre 50 y
100 Hz. Si quieres que el bajo suene más «redondo» y definido, prueba a
reforzar con un Q medio-bajo y barre entre 100 y 250Hz. Refuerza
ligeramente entre 5 y 7 Khz para aumentar la presencia de frecuencias
altas. En resumen; si aplicas un realce en 6 Khz, acentuarás el impacto.
Un realce en 2 Khz le dará más ataque. Un corte en 400 Hz abrirá más el
sonido. Un realce en 70 Hz y darás de lleno, las frecuencias inferiores
agitarán los pantalones. Y para terminar, si realzas entre 100 y 120 Hz en
exceso, ten cuidado con el volumen o tendrás que comprar otros
monitores.
CAJA:
Si realzas a partir de 3 Khz le darás un sonido «crujiente». Aumenta la
frecuencia de 2 Khz y tendrás unas cajas «quebradizas». Un realce en
torno a 200 Hz le dará un cuerpo con más peso.
CHARLES:
Un barrido en 12 Khz le dará un aura resplandeciente. Realzando en 6 Khz
le dará más brillo. Atenúa desde
Uso 800 Hz y recortarás la cola de graves.
de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
TIMBAL:
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
Acentúa el golpe en la frecuencia de 6 Khz. Le darás más presencia en los
2 Khz. Las frecuencias para darle peso están entre 100 y 200 Hz. Si
atenúas desde los 400 Hz conseguirás un sonido más abierto.
MICROS AÉREOS:
No aumentes a partir de 100 Khz o crepitarán. Si aplica una ligera
Aviso de cookies
atenuación en 1 Khz conseguirás un sonido más abierto.
Usa los filtros paso-alto y paso-bajo para eliminas las partes del espectro
que no necesites. Por ejemplo, quita todo lo que haya por debajo de 80
Hz en las voces, para que no retumben. Corta todos los bombos y bajos
por encima de 10 Khz.
Comprueba que no haya muchos canales con el mismo ajuste de EQ. Si
dos instrumentos suenan bien con los mismos ajustes, intenta desplazar
un poco sus frecuencias y sepáralos con el panorama.
Mezclar a un grupo de directo es bastante más complejo que hacerlo con
una pista construida exclusivamente con instrumentos sintéticos, ya que
cada intérprete posee su propio estilo que hay que evidenciar en el
resultado final. El proceso de mezcla es muy laborioso y por el momento
nos fijaremos en los problemas más comunes.
El primer problema que nos encontraremos son las interferencias o
acoples. Casi todos los equipos que utilices contienen un transformador
que puede causar zumbidos en las guitarras eléctricas, sobre todo en las
que tienen pastillas de bobinado simple.
Los efectos de overdrive también pueden causar interferencias.
Obviamente la mejor forma de evitar esto es alejarte todo lo que puedas
de las fuentes causantes de interferencias, pero a veces, esto no es una
opción viable. Si éste es el caso, prueba a girar el monitor que utilices, ya
que estos dispositivos son causa
Uso de
de buena
cookies parte de las interferencias.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su Siconsentimiento
utilizas dospara guitarras, entonces
la aceptación puede ser
de las mencionadas difícil
cookies separarlas
y la aceptación
cookies, pinche el enlace para mayor información.
en la política de
de nuestra
mezcla, ya que ambas utilizarán lasACEPTAR
mismas frecuencias, especialmente si
utilizan overdrive. En este caso, lo mejor es utilizar dos sonidos de
guitarra distintos. Prueba a aplicar overdrive a uno de ellos e intenta
mantener el otro limpio, con ayuda de una ecualización eficaz esto
podría ayudar a separar ambas guitarras en la mezcla.
La compresión también puede dar sus frutos con una guitarra eléctrica o
Aviso un bajo. Las tablas de compresión las encontrarás en el capitulo 13.3. de
de cookies
todas formas, si necesitas un sonido más limpio, utiliza la EQ después de
comprimir. Por otro lado, si necesitas un sonido más sereno y suave,
ecualiza antes de comprimir.
La mayoría de los estudios de grabación suelen aplicar los efectos en el
momento de la mezcla, pero la mayoría de los guitarristas prefieren
utilizarlos para conseguir el sonido que les gusta mientras tocan. El
problema es que buena parte de los efectos de guitarra (especialmente,
la reverb) tienden a generar gran cantidad de ruido. Puedes grabar un
sonido limpio mientras utilizas tus efectos si monitorizas con el efecto
activo pero grabas insertando la señal en tu grabador directamente.
La EQ es una cosa muy personal y los ajustes dependen completamente
del sonido que hayas grabado.
Para terminar, si eres de los que sigue los pasos de Trent Reznor o Bob
Rock entonces debes saber que, por ejemplo, los metales pueden tratarse
de distinta forma. En el Reino Unido tienden a sonar más tupidos, con el
rango de medios recortado ligeramente, mientras que, en América
suenan con más brillo.
11.3-USO DE LOS FILTROS.
Básicamente, los filtros son dispositivos que eliminan, o reducen el nivel
de determinadas frecuencias de una señal. La forma en la que llevan esto
a cabo determina el tipo de Usofiltro y su nombre. Algunos filtros
de cookies
únicamente
Este sitio eliminan
web utiliza cookies lasusted
para que frecuencias que
tenga la mejor se encuentran
experiencia de usuario. por encima
Si continúa de está
navegando
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
una frecuencia determinada
cookies, pinche (filtros paso-bajo).
el enlace para Otros funcionan a la
mayor información.
ACEPTAR
inversa y solamente eliminan las frecuencias que están por debajo de
una determinada frecuencia (filtros paso-alto). Cuando todas las
frecuencias excepto las de una banda determinada se eliminan, el filtro
se llama «paso-banda».
La primera cosa que debes saber sobre los filtros es que no son precisos.
Aviso de No puedes seleccionar una frecuencia de corte y esperar que el filtro
cookies
actúe de la misma forma y con igual precisión a lo largo de todo el
espectro. Los filtros tienen una cierta pendiente. Para entender esto
mejor, piensa en los filtros como si fueran los controles de recorte de un
EQ. El ajuste de Q en un Eq paramétrico crea una pendiente desde la cual
el EQ se mueve a otro ajuste, y aunque esta pendiente puede ser muy
empinada, nunca llega a ser vertical. Pasa lo mismo con los filtros:
establecer la anchura de un filtro paso-banda es casi lo mismo que
establecer la Q de un Eq paramétrico.
Los filtros suelen tener más controles aparte de la rueda de «cutoff»,
que establece la frecuencia de corte del filtro. Normalmente hay también
un control de resonancia. Un filtro resonante refuerza la señal a la
frecuencia de corte, y el control de resonancia determina la cantidad de
realce y anchura de la banda de frecuencias realzadas. Otros controles
que puedes encontrarte en un filtro son «Drive», que altera la cantidad
de señal que se introduce en el filtro, y un seguidor de envolvente que
ajusta la frecuencia de corte del filtro de acuerdo con la cantidad de señal
que le llega. Cuanto más fuerte sea la señal entrante, mayor será la
frecuencia de corte correspondiente.
Cuando se graban voces o cualquier otro instrumento en directo, hay
ingenieros que aconsejan filtrar todas las frecuencias que no son
necesarias. Al grabar las voces, no hay ningún motivo para recoger
frecuencias inferiores a 80 Hz ya que ninguna voz alcanza esas
frecuencias. Lo único que grabarás será ruido del micrófono, el tráfico de
la zona y quizá el «hum» residual de los cables de alimentación o el aire
Uso de cookies
acondicionado de tu estudio.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
Utiliza un filtro paso-alto a 80 Hz como punto de partida. Escucha al
vocalista a lo largo de toda la pista mientras aumentas la frecuencia de
corte del filtro. Pronto descubrirás lo que no necesitas para nada.
Los filtros paso-bajo pueden utilizarse para eliminar la información de
alta frecuencia. Una pista con sonidos del rango de sub-bajos, por
ejemplo,
Aviso de cookies no necesita nada que esté por encima de 200 Hz. Puede que te
vaya bien incluso con ajustes más bajos, pero recuerda que los sonidos
de bajo tienen a menudo armónicos muy sutiles que pueden alcanzar
varias octavas por encima de la parte principal.
Los filtros paso-banda están muy bien para aislar determinados sonidos y
llevar a otros al primer plano. Los samples de voz, por ejemplo, pueden
sonar con mayor nitidez y encajar mejor en la mezcla si se pasan por un
filtro paso-banda para eliminar cualquier cosa que se encuentre por
encima o por debajo de la frecuencia dominante. Esto funciona muy bien
además con los retornos de efectos.
Un truco muy común es utilizar un filtro paso-banda sobre los retornos
de efectos como reverbs o delays para mantener la imagen estéreo lo
más clara posible. Demasiados graves en una reverb o un delay pueden
confundir la mezcla y hacer que todo pierda definición.
59 COMMENTS ON MANUAL DE SONIDO – 11 LA ECUALIZACIÓN
MAXIMO VASQUEZ Reply ↓
9 octubre, 2020 at 16:44
GRACIAS POR EL APORTE, IMPORTANTE E INTERESANTE. DIOS
PADRE LES COLME DE BENDICIONES.
MÁXIMUS VÁSQUEZ
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
MATTWIDI cookies, pinche el enlace para mayor información. Reply ↓
ACEPTAR
17 agosto, 2018 at 17:23
buen material le agradezco por lo que han dado
Manuel Reply ↓
9 agosto, 2022 at 22:43
Aviso de cookies
Saludos estremenda ayuda y estoy muy complacido por el contenido
grax a los autores.
Xavier Ortiz Reply ↓
10 noviembre, 2017 at 17:28
MUCHAS GRACIAS POR ESTE ESTUPENDO MATERIAL
Pablo Velandia .Venezuela Reply ↓
10 agosto, 2017 at 23:33
Buenas tardes Dios les bendiga. .me estoy asiendo cargó del sonido de
la iglesia a la cual asisto. .y me gustaría poder bajar algunos de los
materiales de EQ. .para mejorar el sonido de la iglesia. .gracias
bendiciones..Saludos
J. Rodas Reply ↓
21 marzo, 2017 at 06:17
Gracias por todo este tesoro de información, se persive pasión por este
arte en cada línea.
SONIDO ZEVALLOS Reply ↓
26 enero, 2017 at 09:09 Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento
SALUDOS para DESDEla aceptación
EL PERÚ de lasYmencionadas
MUCHAScookiesGRACIASy la aceptación
POR TODA de nuestra
ESTApolítica de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
INFORMACIÓN DE ECUALIZACION
ACEPTAR
SONIDO ZEVALLOS Reply ↓
26 enero, 2017 at 09:08
ESTA MUY INTERESANTE LA INFORMACIÓN DE LA ECUALIZACIÓN
PARA LOS PROFESIONALES DEL AUDIO
Aviso de cookies
zirahuen Reply ↓
20 octubre, 2021 at 19:35
si fueras profesional, no estarìas viendo este post, por lo tanto no
puedes decir lo que le ayuda a un profesional o no
jose Anton A. Reply ↓
4 octubre, 2016 at 02:53
Muy buena pagina,gracias por sus consejos que me sirven de mucho…
Rodrigo Mollo Reply ↓
12 junio, 2016 at 15:13
Buenos consejos y enseñanzas saludos dedde bolivia
José Porta Reply ↓
26 marzo, 2016 at 06:35
Muy buena información, me servirá de mucho
Muchas gracias, sigan así!!!
Daniel Uso de cookies Reply ↓
Este sitio web utiliza cookies para
21 marzo, 2016 at 19:33 que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
Hola la verdad me encanto el post pero tengo una pregunta, a que se
refiere con -zona confusa-
Muchas Gracias !
Celso Quián Reply ↓
30 marzo, 2016 at 07:56
Aviso de cookies
Se refiere a una zona compleja de esa parte en concreto de la Eq ….
donde se puede quitar definición a la calidad …. emborronar el audio
….
Rodrigo Mollo Reply ↓
12 junio, 2016 at 15:12
Muy buena informacion que buenos consejos
SANTOS JAVIER. Reply ↓
16 enero, 2016 at 16:30
BUENO ME PARECE BIEN EL APOYO DE UD. POR LAS
ENSEÑANZAS QUE NOS BRIDAN A LOS QUE RICIEN ESTAMOS
ENTRANDO EN ESTE MUNDO.
Tony Sánchez Reply ↓
18 octubre, 2015 at 22:02
Muy buenas, tengo un problema con unos inalámbricos (sistema shure
GLXD con el micro shure wb98) en los vientos de mi banda, siempre me
silva entre 10 khz y 11khz, por más que le recorto esa frecuencia me
sigue acoplando o saliendo un armónico bastante feo, he probado a
quitar los subarmonicos (5-6khz, 2,5-3khz, 1,25-1,5khz, etc…) y no
consigo eliminar la molesta frecuencia que no llega a acoplar pero que de
Uso de cookies
vez en cuando sale. He probado a bajar la ganancia y tirar más de fader,
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento
e incluso hepara la aceptación
llegado de las saxo
a recortar mencionadas cookieshasta
y trompeta y la aceptación
6khz con de nuestra
un paso política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
bajo, me estoy volviendo loco, porque ACEPTAR el trombon no lo hace y ellos dos
si. Con micrófonos dinámicos no me pasa, solo con los inalámbricos.
¿Alguna idea, sugerencia? Muchísimas gracias
Estudio Marhea Reply ↓
22 octubre, 2015 at 20:57
Aviso de cookies Hola Tony.
Hace tiempo, recuerdo que tuve un problema similar …..
Me estaba entrando retroalimentación por las PA’s y a mayores un
zumbido agudo mata murciélagos ….
La solución de las PA’s fue sencilla pero tras diversas pruebas,
conseguí una orientación óptima de las antenas receptoras de los
inalámbricos ….
A lo mejor no es el mismo caso, pero me extraña que si recortas las
frecuencias, siga acoplando …. Por eso sospecho que es algo
relacionado con las antenas del inalámbrico ….
Puede sonar un poco raro, pero …. en este mundo ….. todo afecta
….. incluso la humedad ….
Ya nos contarás. Un saludo Tony.
Cesar Reply ↓
8 octubre, 2015 at 16:16
Muchas gracias por la información es muy buena, pero quisiera saber
como lo puedo aplicar a la consola allen heath z(canal 1 bajo: hf eq, mf
eq y lf eq ) Muchas gracias….
Estudio Marhea Reply ↓
8 octubre, 2015 at 16:51
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
Hola César.
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
Tendrás que cookies, pinche elel
comprobar enlace
rangopara
demayor
cadainformación.
potenciómetro. De todas
ACEPTAR
formas, el ecualizador de ese tipo de mesas es más bien paramétrico.
Los rangos actuarán conforme a su ganancia y/o anchura de Q.
Esta parte https://www.estudiomarhea.net/manual-de-sonido-07-
procesadores/ te puede servir para entender esos conceptos.
Un saludo.
Aviso de cookies
JHASMANY SADAM QUISPE POMA Reply ↓
2 octubre, 2015 at 20:50
y cuales son las cajas adecuadas para bajos y para medios , si se puede
mandar el manual de las cajas con las medidas
Estudio Marhea Reply ↓
7 octubre, 2015 at 11:02
Hola Jhasmany.
Quizá pueda ayudarte este apartado:
https://www.estudiomarhea.net/manual-de-sonido-10-altavoces/
Un saludo.
jose ramon Reply ↓
21 agosto, 2015 at 05:10
me gusta leer sus comentarios son buenos
yerlen Reply ↓
20 agosto, 2015 at 14:41
muy buena esta pagina con temas excelentes
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
Estudiopara
dando su consentimiento Marhea Reply
la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra ↓ de
política
cookies, pinche el enlace para mayor información.
20 agosto, 2015 at 14:56 ACEPTAR
Gracias Yerlen y bienvenido.
princesa omnisciente Reply ↓
19 agosto, 2015 at 22:42
Aviso de cookies
gracias ami me sirvio
Estudio Marhea Reply ↓
20 agosto, 2015 at 09:52
luis peñaloza nuñez Reply ↓
17 octubre, 2014 at 15:50
Amigos: hace un tiempo me comunique con udt y veo que ya tienen el
manual para descarga. La consulta : ¿viene en español para pagar la
descarga?
Estudio Marhea Reply ↓
18 octubre, 2014 at 14:17
Hola Luis.
Todo el proceso de compra y descarga está en español.
Actualmente tiene además varias posibilidades de descarga:
– Descarga individual (tema por tema) en los encabezados de los
temas figuran los enlaces. (A lo mejor sólo le interesa un tema en
particular y esta es la opción más económica)
Uso de cookies
– Descarga Edición Técnica. (los 10 primeros temas de la edición
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
online).para
dando su consentimiento https://www.estudiomarhea.net/manuales-de-sonido-edicion-
la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
tecnica-en-pdf-ya-disponible/ ACEPTAR
– Descarga Edición Aula. (ecualización, dinámica, reverb y
panorámica) https://www.estudiomarhea.net/manuales-de-sonido-
edicion-aula-en-pdf-ya-disponible/
En los enlaces anteriores tendrá también la posibilidad de descargar
una versión promocional.
Aviso de cookies Estaremos encantados de ayudarle si tiene más dudas.
Un cordial saludo.
Estudio Marhea Reply ↓
9 septiembre, 2014 at 10:40
Gracias por los comentarios!!
MiLL Factory Reply ↓
20 agosto, 2014 at 23:17
Nunca nadie me habia explicado mejor este tema ahora lo tengo muy
claro muchas gracias por todo el tiempo que dedicaste
Nelson Laredo Reply ↓
19 agosto, 2014 at 19:57
Excelente
El manual de sonido!!! Gracias por aportar a la capacitación de los que
somos apasionados en este rubro…. El sonido Muchas gracias
nuevamente…..
warner Reply ↓
10 julio, 2014 at 00:42 Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento
hola i gracias parabuen
la aceptación de lasbien
contenido mencionadas cookies
explicado unay pregunta
la aceptación de nuestra
como puedopolítica de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
descargar las guias ACEPTAR
Estudio Marhea Reply ↓
10 julio, 2014 at 08:43
Tan fácil como https://www.estudiomarhea.net/manuales-de-sonido-
edicion-tecnica-en-pdf-ya-disponible/ De momento están disponibles
los diez primeros temas en pdf. Gracias por comentar Warner.
Aviso de cookies
emerson Reply ↓
16 junio, 2014 at 16:53
excelente post…
una pregunta ¿que programas usas donde puedes dar estos valores?
gracias
Estudio Marhea Reply ↓
17 junio, 2014 at 12:02
Hola Emerson. Pues en cualquier ecualizador puedes encontrar la
forma de variar esos parámetros. Un saludo.
Javier Aleman Reply ↓
5 junio, 2014 at 20:15
Muy buen Manual de ecualizacion, me Gustaria obtener una copia de
este manual ya se es de gran apoyo ala produccion musical mas los que
estamos comenzando a escurcionar en ella. Le agradeseria su aporte
con uan copia a mi correo. Dios les Bendiga
Estudio Marhea Reply ↓
5 junio, 2014 at 20:26
Hola Javier. Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
https://www.estudiomarhea.net/edicion-tecnica-manuales-de-sonido-
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
disponible-el-martes-10-de-junio/
Un saludo y gracias por tus comentarios.
RAUL Reply ↓
4 diciembre, 2014 at 17:54
COMO OCTENER BUEN SONIDO EN UN SALON GRANDE.
Aviso de cookies
Fran 85 Reply ↓
4 diciembre, 2014 at 18:08
Hola Raul.
A ver si este post te puede ayudar:
https://www.estudiomarhea.net/introduccion-a-la-acustica-de-
salas/
Saludos.
SEBAS KATO Reply ↓
25 mayo, 2014 at 16:08
me lo puedes mandar toda la información en la dirección arriba te
agradecería
Estudio Marhea Reply ↓
26 mayo, 2014 at 09:11
Lo sentimos Sebas …. no servimos a domicilio …..
En breve saldrán en formato pdf.
https://www.estudiomarhea.net/proximamente/
Un saludo !!! Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
SEBAS KATO Reply ↓
ACEPTAR
31 mayo, 2014 at 21:50
gracias te doy gracias de verdad es usted todo QUE AMABLE
MISTERSONIDO
Aviso de cookies Reply ↓
26 marzo, 2014 at 18:58
Gracias!
MISTERSONIDO Reply ↓
24 marzo, 2014 at 23:38
Hola otra vez! Disculpen la insistencia pero no encuentro la entrada a la
guía de mastering que me dijo al final de su comentario, ¿sería mucha
molestia indicarme en que parte se encuentra? Gracias y disculpen!
Estudio Marhea Reply ↓
25 marzo, 2014 at 08:35
El enlace a la guía está en la última entrada del blog. «Manual de
mezcla Izotope«. Deberás hacer «login» ya que es sólo visible para
usuarios registrados. Un saludo.
MISTERSONIDO Reply ↓
24 marzo, 2014 at 23:18
Muy agradecido! En verdad me hacía falta esa explicación, ahora tengo
una guía. Un saludo a todos!
Estudio Marhea Reply ↓
Uso de cookies
25 marzo, 2014 at 11:17
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
MISTERSONIDO Reply ↓
14 marzo, 2014 at 15:18
Hola! Hay algo que no tengo muy claro, la ecualización (tanto en la
mezcla como en la masterización) ¿debe ser plana? No he encontrado
Aviso de cookies
hasta ahora nada que me aclare esta duda, generalmente utilizo la curva
RIAA pero me doy cuenta que hay géneros con sus curvas
características (las cuales no poseo), estudios de grabaciones con las
suyas, y gustos particulares, entonces como guía práctica, como punto
de partida ¿que hacer? Saludos a todos.
Estudio Marhea Reply ↓
14 marzo, 2014 at 16:38
Hola MISTERSONIDO.
Veamos. Como imagino sabrás, la curva RIAA nace a primeros de
1950 producto de la asociación de los principales productores de
vinilos como norma para grabar el vinilo (para que cumplieran con un
estándar de x graves x medios y x agudos y no se complicara
innecesariamente el proceso de grabación). Pero esto no significa
que sea «universal». Algunos países se rigen por sus propias normas
y por eso te estás dando cuenta de que hay varias curvas de
grabación. Creo que además la curva RIAA ya no se utiliza
habitualmente en EE.UU, sino que recurren a una versión más
moderna llamada RIAA/IEC (moderna es un decir, porque es de la
década de los 70’s).
En términos generales la mezcla debe ser lo más plana posible para
captar el sonido natural del instrumento. No tendría mucho sentido
aplicar graves a un bajo o darle medios a una caja ¿verdad?. Esto
viene siendo la línea general. También se debe tener en cuenta el tipo
de microfonía que se utilice ya que es posible que se realicen ciertos
«toques» de ecualización para suavizar lo que recoje el micro. No
debemos olvidar que no sólo los estudios graban, sino también hay
muchos usuarios «home» Usoquede cookies
realizan sus grabaciones con medios
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
(en algunos
dando su consentimiento para lacasos) menos
aceptación de las «pro» (que cookies
mencionadas no significa que sean
y la aceptación peores
de nuestra o de
política
cookies, pinche el enlace para mayor información.
malos). En el proceso de mezcla también se realiza el
ACEPTAR
posicionamiento sonoro de los instrumentos (más cerca, lejos,
izquierda, derecha) y la aplicación de efectos como la reverb.
El mastering es otra cosa. Es la operación necesaria para dar
coherencia sonora a un grupo de canciones. Es decir; es el proceso
por el cual se trabaja la dinámica del audio para que tenga la misma
coherencia desde el primer segundo hasta el último del disco. Te
Aviso de cookies propongo un experimento documental. Puedes realizar la
comparativa de varios discos (sobre todo de talla nacional o
internacional) para comprobar que a lo mejor encuentras algo como
esto: «Las canciones 1,2,5 y 6 han sido grabadas en los estudios …..,
las canciones 3 y 4 en los estudios —– y las canciones 7 y 8 en los
estudios çççç» (por ejemplo), sin embargo al escuchar el disco,
descubres que suena homogéneo. No hay canciones que tengan más
volumen que otras (por ejemplo) y parece que han sido grabadas en
el mismo estudio.
Otro ejemplo basado en lo que comentas de las curvas: No es la
misma curva la utilizada en el disco «La Carretera» de Julio Iglesias,
que la utilizada en el disco «Yo nací para querer» de Carlos Baute
(por ejemplo).
El estilo de la canción (pop, disco, techno,etc), la creatividad
productora (más/menos graves, poca/mucha dinámina, mucha/poca
reverb, vocoder, etc), el equipo de sonido del que se disponga, etc ….
son puntos a tener muy en cuenta. Además; cada ingeniero de
mastering tiene sus propios «trucos», pero siempre tendrán una
coherencia entre ellos.
Tan sólo busca que suene bien en cualquier aparato (equipo
doméstico, en el coche, en reproductores mp3, etc), esa es la clave
sonora. Que se escuche bien a volumen bajo, medio y alto. Que no
haga falta andar moviendo el control de volumen cada dos por tres.
Que no cause cansancio auditivo por un exceso de ciertas
frecuencias. …..
Hace un par de horas se ha publicado una entrada (sólo visible para
usuarios registrados, como es tu caso) con un enlace a una guía de
mastering. Quizá te ayude Usotambién
de cookiesa entender este proceso.
Un cookies
Este sitio web utiliza saludopara
!!! que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
cesar Reply ↓
5 diciembre, 2013 at 16:16
gracias por la i
nformacion nos sirve de apoyo en el sonido
Aviso de cookies
Estudio Marhea Reply ↓
11 diciembre, 2013 at 13:39
fernandit0 Reply ↓
5 septiembre, 2013 at 02:31
la verdad muy bueno y bien explicado ,
Antonio Reply ↓
23 agosto, 2013 at 16:14
Gracias por la información
Estudio Marhea Reply ↓
23 agosto, 2013 at 17:42
Gracias por la visita!!!
Antonio Reply ↓
23 agosto, 2013 at 16:09
Hola pasaba por aquí y me pico la curiosidad sobre el manual de sonido.
Uso de cookies
Este sitio web
Unutiliza
saludocookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
Carlos Reply ↓
14 julio, 2013 at 02:37
Excelente la información, se le agradece.
edel Reply ↓
Aviso de cookies
19 junio, 2015 at 17:20
quisiera que me mandaran manuales en pdf de eq o sea este miasma
pag no me deja copiar los parametros por favor mandamelos soy
productor aui en cuba
Estudio Marhea Reply ↓
19 junio, 2015 at 17:49
Hola Edel.
No es posible copiar el texto de los manuales. Los parámetros
puede copiarlos manualmente o también puede comprar el
producto en PDF (1,95€), que incluye los artículos: Ecualización,
Dinámica, Reverb y Panorámica. En el siguiente enlace podrá
incluso descargar una versión promocional.
https://www.estudiomarhea.net/manuales-de-sonido-edicion-aula-
2015/
Un cordial saludo.
DEJA UNA RESPUESTA
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos
obligatorios están marcados con *
Uso de cookies
Nombre *
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
Correo ACEPTAR
electrónico *
Web
Guarda mi
Comentario
nombre,
*
correo
Aviso deelectrónico
cookies
y web en
este
navegador
para la
próxima vez
que Publicar el comentario
comente.
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos
de tus comentarios.
Search …
ÍNDICE MANUALES
Introducción a los manuales de sonido
01. NOCIONES DE SONIDO
02. CARACTERISTICAS DEL SONIDO
03. PSICOACÚSTICA
04. CALIDAD DE AUDIO
05. EQUIPOS DOMÉSTICOS
06. MICROFONÍA
07. PROCESADORES
Uso de cookies
08 LA MESA DE MEZCLAS
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
09 ETAPAS DE POTENCIA cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
10 ALTAVOCES
11 LA ECUALIZACIÓN
12 LA DINÁMICA
13 LA REVERB
14 LA PANORÁMICA
Aviso de cookies
15 LA GRABACIÓN Y LA MEZCLA
15.1 LA BATERÍA
15.2 EL BAJO Y EL CONTRABAJO
15.3 LA SECCIÓN DE METALES
15.4 LA SECCIÓN DE CUERDAS
15.5 PIANOS Y TECLADOS
GUITARRAS ELÉCTRICAS -Próximantemente
MÚSICA ORQUESTAL
16 BITRATES Y MP3
17 SÍNTESIS
18 LA SEÑAL SMPTE
19 NUEVOS DISCOS COMPACTOS
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN
Aceptación de la Política de Privacidad: https://www.estudiomarhea.net/politica-de-
privacidad/
He leído y acepto la política de privacidad de Estudio Marhea
Correo Electrónico *
Enviar suscripción Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
MANUALES DE SONIDO (ONLINE) ACEPTAR
Aviso de cookies
Cookies
Política de privacidad
Términos y condiciones
© 2004-2022 Copyright by Estudio Marhea & @rgos Producciones. All rights
reserved. Safe Creative
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está
dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de
cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR