TECNICAS DE COMUNICACIÓN.
Prof. Mag. Martín Alberto Sotelo León
ESTRATEGIAS EN LA
LECTURA.
Dimensión de la persona
Saber
Conceptos
Saber hacer Procedimientos
Saber ser Actitudes
Modelo del
aprendizaje experiencial
Para John Dewey, (1859-1952) "toda auténtica educación se efectúa
mediante la experiencia". Dewey considera que el aprendizaje experiencial
es activo y genera cambios en las personas y en sus entornos, y que no
sólo va al interior del cuerpo y del alma del que aprende, sino que utiliza y
transforma los ambientes físicos y sociales.
Proyecto: Competencia Lectora
En el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores
como son :
EXPLORATIVA
LECTURA
COMPRENSIVA
LENGUAJE
MOTIVACIÓN Y ATENCIÓN
ACTITUDES FÍSICO
ESTADO
AFECTIVO
¿Pero, Leer es?
• Acto interpretativo que consiste en saber guiar a una
serie de razonamiento hacia la construcción de una
interpretación del mensaje escrito, a partir de la
información que proporciona el texto, y de los
conocimientos del lector.
• Decodificar, codificar, interpretar y reflexionar.
• Interactuar con el texto, con el autor y con las ideas.
¿Pero, por qué leer?
• Ayuda a desarrollar y perfeccionar el lenguaje oral y
escrito.
• Facilita la exposición del propio pensamiento y
posibilita la capacidad de pensar. Desarrolla la
creatividad.
• Aumenta el bagaje cultural, proporciona información
y conocimientos.
• Es un MEDIO DE ENTRETENIMIENTO Y DISTRACCIÓN.
¿Por qué leer?
• La actividad de leer es una tarea que debe
desarrollarse con eficacia y eficiencia ya que de esto
depende que en el futuro estemos frente a un
estudiante con capacidades efectivas para el estudio y
para satisfacer plenamente sus necesidades de
comunicación.
• Si no se aprende a leer correctamente, a través de toda
la vida del individuo habrá rezagos, fallas en la forma
de estudiar, escasa cultura, estudiantes con posibles
fracasos, lectores incompetentes, etc.
La experiencia
• Demuestra que no basta saber leer, conocer las técnicas
lectoras, es necesario tener un conjunto de habilidades que
permitan leer entre líneas y reflexionar sobre los propósitos
de los textos, interpretar sus significados a partir de la
estructura y rasgos para transmitir sus contenidos en forma
sintética, concreta es decir, su esencia.
¿Por qué leer? Pues para escribir
Lectoescritura: integración de la lectura y la escritura
Tanto la lectura y la escritura son procesos asociados al
lenguaje que dependen sustancialmente del lenguaje oral y la
información previa con que cuentan los alumnos.
Enseñar a los alumnos a escribir contribuye a mejorar su
comprensión lectora haciéndoles más conscientes de la forma
en que los autores organizan sus ideas.
A medida que aprendan a escribir y organizar sus propias
ideas, podrán apreciar y entender mejor cómo organizan
otros autores sus propios pensamientos.
¿Cómo leer comprensivamente ?
Yo leo, tú lees, ¿nosotros
leemos?
¿ustedes leen?
El proceso de la lectura
Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber:
• Antes de la lectura:
¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)
¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)
¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular
hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)
Antes
Investigación o lectura rápida.
Leer los títulos y subtítulos .
Leer la introducción y la conclusión.
Observar los mapas, ilustraciones y gráficas.
Autocuestionario.
Transformar el título en una pregunta.
Tratar de hacer preguntas sobre el texto.
Durante y después de la lectura:
• Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
• Formular preguntas sobre lo leído
• Aclarar posibles dudas acerca del texto
• Resumir el texto
• Releer partes confusas
• Consultar el diccionario
• Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
• Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
Hacer resúmenes
Formular y responder preguntas
Tipos de lectura
• Literarios: Privilegian el mensaje por el mensaje mismo; el escritor
se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüisticos,
trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su
imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
• Informativos: Da a conocer objetivamente la realidad y como
ocurrieron los hechos centrándose en transmitir algún conocimiento, se
caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo
significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.
Estrategia en texto literario.
• Cambiar finales.
• Sustituir personajes.
• Elaborar tramas entre los personajes.
• Transformar los textos en diálogos.
• Transformar los diálogos en textos.
• Recrear el texto de manera oral.
Estrategia en texto informativo
• Marcar las ideas principales en el texto.
• Hacer preguntas al texto.
• Hacer preguntas al autor.
• Hacer anotaciones al margen.
• Elaborar fichas de trabajo, resúmenes,
diagramas, etc.
Los niveles de comprensión lectora.
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden
clasificarse en los siguientes niveles:
1.Literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el
texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis;
2.Inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más
las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o
hipótesis;
3.Crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;
4.Apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído.
5.Creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de
la lectura del texto.
Actividades que fomentan una lectura
significativa:
• Escribir una carta al personaje preferido de un texto literario o histórico.
• Hacer una entrevista imaginaria al personaje de su preferencia; puede
escenificarse.
• Emitir oralmente o por escrito un juicio sobre algún personaje, literario o
histórico.
• Inventar una historia semejante en la que el lector sea el personaje
principal.
• Inventar una sopa de letras o un crucigrama utilizando palabras importantes
de la lectura; resolver por equipo.
• Crear rimas, chistes, trabalenguas o adivinanzas con palabras del texto.
• Anticipar el contenido de un libro, revista, lección, a partir de la portada,
títulos, fotografías, etcétera.
• Escribir cuestionarios breves y reflexivos a partir de un texto, para
intercambiarlos con otros compañeros y resolver las preguntas de los otros.
Hacer un concurso para saber quién hace las preguntas más difíciles, reflexivas
o ingeniosas.
• Escenificar un programa de radio (noticias, reportajes, crónicas), con la infor-
mación de textos leídos.
• Comentar noticias del periódico, radio y televisión.
Los buenos lectores saben para que leen y que tipo de información
están buscando, es decir, se marcan objetivos claros y se
concentran en ellos.
Lee el texto siguiente. Tienes 30 segundos para contar el número de veces que
aparece la palabra estrategias
Desgraciadamente no conozco ningún libro sobre estrategias que sea realmente útil
para el trabajo en el aula. Lo que he leído sobre estrategias es muy teórico y se
centra en clasificar las estrategias en categorías como estrategias cognitivas o meta-
cognitivas. Tengo que reconocer que cuando estoy en el aula con mis alumnos me
preocupa muy poco saber si las estrategias que utilizan son meta-cognitivas o no.
• Este tipo de actividad, además de practicar la lectura con un
objetivo muy concreto, pone de manifiesto que hay muchas
maneras de leer y que no siempre nos interesa una lectura
detallada. Además al leer con un objetivo y un tiempo
marcados esta actividad resulta especialmente útil ,
acostumbrados a leerlo siempre todo, palabra por palabra.
• Es importante establecer un objetivo lo bastante fácil como
para que todos los alumnos lo puedan conseguir sin dificultad.
Otras sugerencias
1.¿Lees palabra por palabra o lees frases enteras?
2.Cuándo lees ¿cómo haces para entender lo que lees?
te oyes a ti mismo repetir las palabras
vas "viendo" imágenes
formas impresiones del texto
varias de esas cosas a la vez (dime cuales y en que orden)
3. Cuándo te encuentras palabras que no entiendes ¿qué haces?
te las saltas y sigues leyendo sin prestarles más atención
te paras y no sigues leyendo porque no te enteras bien si no entiendes todas las palabras,
preguntas, buscas en un diccionario, etc.
te paras a pensar y deduces más o menos el significado utilizando lo que entendiste del texto
cualquier otra cosa ¿cual?
4. ¿Te vas imaginando lo que estás leyendo a la vez que lees o paras de vez en
cuando y entonces piensas en lo que has leído?
5. Cuándo te pones a imaginar lo que estás leyendo, ¿cómo te lo imaginas? (subraya
la respuesta)
¿en colores o en blanco y negro?
¿imágenes quietas o con movimiento?
¿con sonido o como cine mudo?
¿te lo imaginas de forma vaga y general o con muchos detalles?
¿te imaginas cosas que no están escritas, como por ejemplo, la cara de Edison, el fuego, el ruido
de las llamas, etc.
no ves imagines sino que oyes a los personajes hablar y contarse la historia unos a otros, o una
única voz que la cuenta.
¿te emocionas con lo que lees y sientes lo que sienten los personajes?
6. Subraya lo que prefieres: libros con mucho dialogo, libros de acción,
cualquier cosa, te encanta leer.
Bibliografía
• AEBLI, HANS; Una didáctica fundada en la Psicología de Jean Piaget, Kapelusz,
Buenos Aires, 1973.
• ALONSO, CATALINA y otros (1994). “Los estilos de aprendizaje”. Ediciones
Mensajero, España. D. R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, Excelencia Educativa, A.C, México, 2006.
• ALONSO Tapia, J. y Montero García-Celay I (1990) “Motivación y aprendizaje
escolar “ en Coll C. (comps) “Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la
Educación. Ed. Alianza. Madrid.
• ARGUDIN, Yolanda: Educación basada en Competencias. Revista de Educación.
Núm 19. Octubre / Diciembre 2001.
• BERNABÉ Tierno, Las mejores técnicas de estudio. Editorial Planeta Mexicana, S.A.
2002
• BRASLAVSKY, Bertha. La lectoescritura inicial en la escuela para la democracia.
Ediciones Pedagógica Experimental Libertador. Caracas 1993. SICADIS.