Informe de derecho de obligaciones
Capitulo 1. Introducción
El objetivo del presente informe es analizar los casos propuestos por el docente con
el fin de rendir el exámen final del curso. En ese sentido, de manera específica se
buscará relacionar los conceptos del derecho de obligaciones a los casos
propuestos. La característica de este informe es comparativa. Por lo tanto, se busca
entender de forma comparativa la solución de casos relacionados con el derecho de
obligaciones. La calidad de la redacción y resolución de los casos tienen como
destinatarios a los estudiantes de derecho de todas las universidades del país y de
forma extensiva a los docentes y juristas entendidos en el derecho, buscando en
todo momento contribuir con el conocimiento de los sujetos de la comunidad
científica.
La obligación del derecho moderno, como la del derecho romano clásico, encierra en
sí dos elementos: el debitum o deber de prestar una determinada conducta y la
responsabilidad, que proporciona al acreedor un medio de ejecución y que no es otra
cosa que el perjuicio jurídico que lleva aparejado como consecuencia de la
inobservancia de la conducta debida. La normativa actual prevista en el Código Civil
y Comercial, no alude al pago o cumplimiento de la prestación en el caso del deber
moral.
El término se emplea para referirse a uno de los deberes posibles a cargo del deudor
que asume una obligación de dar, solo se refiere de la entrega de un bien que se
concretaría ese efecto, no contempla que la norma sea extensible a otras
prestaciones de diferentes características. Este artículo que hace referencia a lo
entregado por deberes morales o de conciencia, debe ser relacionado con el del
Código Civil y Comercial, que establece que no hay obligación sin causa, sin que
derive de un hecho idóneo para procurarla de conformidad con el ordenamiento
jurídico.
Capitulo 2. Desarrollo
2.1. Caso 1:
- ¿Considera que Elba puede no efectuar el pago? Sustente su respuesta.
No, Elba debe efectuar el pago. Pero lo que debe ocurrir aquí es una
compensación debido a la existencia de obligaciones recíprocas. Esto
conforme el artículo 1288 del código civil peruano. En ese sentido, Elba debe
pagar lo que queda de su obligación, es decir 6000 nuevos soles, y Tony
conformarse con ello, ya que debía 4000 a Elba. Se puede decir que esta
figura opera y extingue ambas obligaciones que resultan recíprocas del análisis
del caso.
- En su caso, ¿ante qué figura o figuras jurídicas nos encontraríamos en el
supuesto de una eventual solución? Sustente su respuesta.
Como se precisó líneas arriba la figura jurídica que operó es la compensación,
figura jurídica que está contemplada en el artículo 1288 del código civil
peruano. esta figura jurídica permite que se extingan las obligaciones
recíprocas, líquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas,
hasta donde respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la una
a la otra. La compensación no opera cuando el acreedor y el deudor la
excluyen de común acuerdo. Entonces en este caso como no se ha excluido
de mutuo acuerdo procede y con ello se extinguen ambas obligaciones.
- ¿Qué alternativas tiene Tony para solucionar su situación? Proponga
alternativas de solución y sustente su respuesta.
Tony para solucionar esta situación podría solicitar excluir esta figura a Elba
llegando a un arreglo entre ambos con el fin de que Elba le pague los 10, 000
nuevos soles que le prestó y que Tony le pueda pagar a Elba los 4,000 nuevos
soles que le debe mediante una prestación diferente. En ese sentido, operaría
la Novación prescrita en el artículo 1277 del código civil peruano.
- ¿Qué alternativas tiene Elba para solucionar su situación? Proponga
alternativas de solución y sustente su respuesta.
Elba tiene como alternativa recurrir a la compensación con el fin de pagar los
6,000 nuevos soles a Tony y con ello compensando la deuda de los cuatro mil
soles que Tony le debe. En ese sentido, primero podría conciliar con Tony
referente a su deuda, luego podría solicitar dicha compensación e incluso
solicitar una novación, la misma que convertiría a la prestación que tiene en
favor de Tony en una diferente, por ejemplo, podría darle la moto en parte de
pago.
2.2. Caso 2:
- ¿Considera que Caperucita puede no efectuar el pago? Sustente su
respuesta.
Si, considero que Caperucita no puede realizar el pago por que no recibió la
contraprestación. En ese sentido, operó la figura de incumplimiento de
obligaciones. El artículo 1426 del código civil peruano precisa que en los
contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse
simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de la
prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se
garantice su cumplimiento. En ese sentido, caperucita no recibió la
contraprestación en su favor, por lo tanto, si puede no efectuar el pago.
- En su caso, ¿ante qué figura o figuras jurídicas nos encontraríamos en el
supuesto de una eventual solución? Sustente su respuesta.
Puede operar el mutuo disenso prescrito en el artículo 1313 del código civil
peruano que permite que las partes solucionen su conflicto resolviendo el
contrato y extinguiendo las obligaciones consistentes en él. Pueden realizar
una transacción extrajudicial con la finalidad de solucionar el conflicto. Esto
según el artículo 1302 del código civil peruano. Así mismo, de conformidad con
el artículo 1277 del código civil peruano se puede realizar una novación con el
fin de que se le entregue otra prestación a Caperucita.
- ¿Qué alternativas tiene Caperucita para solucionar su situación?
Proponga alternativas de solución y sustente su respuesta.
Para solucionar esta situación Caperucita puede solicitar una indemnización
debido a que el deudor de los disfraces no actuó con la diligencia ordinaria.
Esto de acuerdo al artículo 1320 del código civil peruano que precisa que actúa
con culpa leve quién no cumple con la diligencia ordinaria. En este caso, el
Deudor debió prever que el transportista cumpla con las revisiones técnicas
adecuadas de su vehículo. Otra forma de solucionar el conflicto es invocar la
resolución del contrato de pleno derecho.
- ¿Qué alternativas tiene Hannibal Lecter para solucionar su situación?
Proponga alternativas de solución y sustente su respuesta.
Hannibal puede demandar al transportista por culpa leve al no actuar con
diligencia y revisar las llantas de su vehículo al momento de realizar el
transporte de los disfraces de acuerdo al artículo 1320 del código civil peruano.
En ese caso, lo que procede es que este le indemnice por la pérdida de los
disfraces y que malogre la negociación con caperucita. Por otro lado, puede
solicitar una novación con el fin de que pueda cumplir con caperucita de otra
manera y se satisfaga la deuda que tiene con ella.
Conclusiones
1. En síntesis, aunque en general la doctrina no se muestra nunca muy
preocupada por los aspectos didácticos de semejantes decisiones, realmente
la anteposición o posposición de la materia propia de los derechos reales a la
correspondiente a las obligaciones y contratos es materia opinable y
sumamente discutible.
2. A mi personal juicio, en términos didácticos, es quizá preferible anteponer el
estudio de la propiedad y los derechos reales al de las demás materias
reseñadas; mas tampoco es descabellado plantear lo contrario, tal y como hoy
día suelen hacer los planes de estudio de la mayor parte de las Universidades.
3. En definitiva, la interrelación entre unas y otras materias es tan acusada que,
en realidad, lo verdaderamente preferible sería seguir una técnica de estudio
por círculos concéntricos, pues sólo así se conseguirían captar matices de
interés que la fragmentación y división por asignaturas difuminan y oscurecen
(fenómeno ahora agravado con las disciplinas semestrales, cuatrimestrales y
trimestrales que pululan en los desiguales planes de estudio de las distintas
Universidades).
4. El fundamento de la característica de la patrimonialidad de la prestación ha de
encontrarse, a nuestro entender, en una serie de principios inspiradores del
conjunto normativo regulador de la relación obligatoria que, pese a no
encontrarse formulados explícitamente como tales, constituyen el nervio
medular del sistema.
Bibliografía
Aguad Deik, A., & Pizarro Wilson, C. (2010). Obligaciones y Responsabilidad civil.
Revista Chilena de Derecho Privado, (15*),197-205.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370838876007
Barbery Suárez, C. J., (2006). La obligación sin voluntad y el derecho de la
obligación.. Revista Boliviana de Derecho, (2),207-218.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427539902009
Cardilli, R., (2008). Contrato y obligación: la importancia de su vínculo en el derecho
civil. Revista de Derecho Privado, (15),41-57.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=417537589003