0% encontró este documento útil (0 votos)
340 vistas44 páginas

Familia Poaceae

Este documento describe la morfología externa de la familia Poaceae. La familia incluye aproximadamente 700 géneros y 11,000 especies de plantas herbáceas con hojas alternas, lineales y vainas en la base. Las inflorescencias incluyen espiguillas agrupadas en espigas, panículas o racimos. El documento también describe la importancia económica de la familia y sus objetivos de estudio.

Cargado por

Sthefany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
340 vistas44 páginas

Familia Poaceae

Este documento describe la morfología externa de la familia Poaceae. La familia incluye aproximadamente 700 géneros y 11,000 especies de plantas herbáceas con hojas alternas, lineales y vainas en la base. Las inflorescencias incluyen espiguillas agrupadas en espigas, panículas o racimos. El documento también describe la importancia económica de la familia y sus objetivos de estudio.

Cargado por

Sthefany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Tema

Morfología externa de la Familia Poaceae

Asignatura: Botanica Fanerogamica

Integrantes:
Condori Guzman, Katherin
Chavez Ramos, Sebastian
Enriquez Alccahuaman, Noemi
Martínez Gutiérrez, Sthefany del Rosario
Oviedo Huayna, Marco Antonio
Valdivia Alarcón, Gianira Kristell
Vargas Paytan, Mauricio Fernando

Docente: Mag. Blgo. Ulrich Zanabria Alarcón

Sección: “B”

Grupo: 9

Arequipa - Perú
2022
Asignatura: Botánica Fanerogámica 2022
TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA FAMILIA POACEAE


Katherin GUZMAN1, Sebastian CHAVEZ1, Noemi ENRIQUEZ1, Sthefany R. MARTINEZ1 , Marco A.
OVIEDO1, Gianira K. VALDIVIA1, Mauricio F. VARGAS1
1
Estudiante de la Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

I. INTRODUCCIÓN paralela. En la base presentan una vaina que


Poaceae se sitúa en el orden Poales dentro del envuelve el tallo sin cerrarse. En el punto de
grupo Monocotiledoneae (Bonifacino & unión entre vaina y limbo hay una estructura
Rossado, 2017). Es una familia cosmopolita con forma de lengüeta, la lígula. Ésta puede
que incluye aproximadamente 700 géneros y tener diversas formas o estar reducida a pelos.
11000 especies y es una de las 4 familias con La inflorescencia primaria es la espiguilla.
mayor número de especies de plantas Las espiguillas se agrupan en conjuntos
vasculares. Esta familia se distribuye formando espigas, panículas o racimos. Las
prácticamente sobre toda la superficie de la flores son pequeñas y poco vistosas y se
Tierra, desde los trópicos hasta los círculos sitúan en cada lado del raquis. Son, en
polares; de las 2 especies de plantas general, hermafroditas (3 estambres con los
vasculares nativas que crecen en la Antártida, filamentos muy finos y las anteras alargadas).
una es gramínea: Deschampsia antarctica E. El gineceo, consta de un ovario súpero de 2-3
Desv (Biganzoli & Zuloaga, 2015, pág. 337). carpelos con 2 largos estigmas lumosos que
sobresalen de la espiguilla. Fruto en
Son plantas herbáceas anuales o perennes.
cariópside, con una única semilla
Existen algunas leñosas como la caña. Hojas
(GRAMINEAE POACEAE s/f).
alternas con limbo linear y nerviación

POACEAE. una. Hordeum vulgare , detalle de las inflorescencias, cultivo, Facultad


de Agronomía, Montevideo, Uruguay. b. Lolium multiflorum , detalle de una
espiguilla formada por numerosos antecios, Facultad de Agronomía, Montevideo,
Uruguay. C. Bromus brachyanthera , detalle de la hoja en la zona de unión entre la
lámina y la vaina, nótese la lígula membranácea, Facultad de Agronomía,
Montevideo, Uruguay. d. Cynodon dactylon , detalle de la inflorescencia, nótense los
estigmas plumosos de color burdeos y los estambres péndulos, Facultad de
Agronomía, Montevideo, Uruguay (Bonifacino & Rossado, 2017).

Desde un punto de vista económico es la familia más importante de todas. Poseen un


enorme valor económico para el hombre; entre sus especies se encuentran algunos de
los cultivos de mayor importancia, como el trigo (género Triticum L.), el arroz (Oryza
L.), el maíz (Zea L.), la cebada (Hordeum L.), el centeno (Secale L.), las avenas
(Avena L.), la caña de azúcar (Saccharum L.) y el tef (Eragrostis Wolf). En adición,
numerosas especies se utilizan como forrajeras, naturales o cultivadas, como por
ejemplo especies del género Urochloa P. Beauv.; en pasturas naturales de América
del Sur, son importantes algunas especies de gramíneas nativas de los géneros
Festuca L., Nassella (Trin.) Desv., Pappostipa (Speg.) Romasch., P.M. Peterson &
Soreng, Poa L., Bromus L., Paspalum L. y Hordeum. Otras especies son importantes
ya que son fijadoras de dunas (Panicum L., Spartina Schreb.), o se utilizan como
césped en parques, estadios y campos de golf (Lolium L., Stenotaphrum, Trin., Zoysia
Willd.); otras son aromáticas y se utilizan en la producción de aceites esenciales
aplicados en perfumería como la citronella y el vetiver (géneros Elionurus Humb. &
Bonpl. ex Willd. y Chrysopogon Trin.). Recientemente, algunas especies comenzaron
a utilizarse con fines ornamentales, como por ejemplo especies de los géneros
Cenchrus L., Cortaderia Stapf o Panicum. Asimismo, diversas especies son
importantes malezas de cultivos, principalmente especies de los géneros Eleusine
Gaertn., Cynodon Rich., Dactyloctenium Willd., o son tóxicas para el ganado, como
algunas especies de los géneros Festuca y Nassella, entre otros (Biganzoli & Zuloaga,
2015, pág. 337).

II. OBJETIVOS
A. Objetivo General
1. Describir la características morfológicas,anatómicas e histológicas de
los integrantes la familia Poaceae
B. Objetivos Específicos
1. Describir la características morfológicas, anatómicas e histológicas de
los integrantes la especie Cortaderia selloana
2. Describir la características morfológicas, anatómicas e histológicas de
los integrantes la especie Polypogon interruptus
3. Describir la características morfológicas, anatómicas e histológicas de
los integrantes la especie Bromus catharticus
4. Describir la características morfológicas, anatómicas e histológicas de
los integrantes la especie Triticum aestivum
5. Describir la características morfológicas, anatómicas e histológicas de
los integrantes la especie Pennisetum clandestinum
III. ÁREA DE ESTUDIO
A. Ubicación (Ciudad de Arequipa)

IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO


A. Trabajo en campo
1. Obtención de muestras botánicas
Se realizará distintas colectas de acuerdo al cronograma con la
finalidad de realizar identificación de las especies mencionadas;
utilizando la técnica descrita por Young y León, 1990, es decir
aquellas que presenten flor, fruto, semillas, y raíz de ser posible (esto
puede variar dependiendo de la estación y época reproductiva de la
planta). La recolección se hizo con ayuda de tijeras de podar, cuchillos
y de ser necesario se utilizó una lampa de mano. Algunas muestras
fueron separadas y acomodadas en hojas de papel periódico y
separadas con cartones, y otras muestras fueron rotuladas en bolsas de
sellado hermético y transportadas al laboratorio para su identificación,
y herborización.
Luego se procederá con el secado (se les cambió el papel periódico
para que se absorba la humedad y evitar que se pudran las muestras. Se
aplicó bórax de ser necesario. El cambio de papel fue cada 24 horas, y
en caso de suculentas cada 12 horas. Las prensas fueron colocadas en
lugares abiertos y expuestas al sol) y montaje (cartulinas blancas; con
una respectiva medida, y fueron pegadas con cinta engomada y de ser
muy necesario se utilizó silicona líquida para pegar a la cartulina.
Además para su protección, dichas cartulinas fueron cubiertas con
camisetas, elaboradas de papel crafs) para la herborización de las
muestras colectadas para luego ser registradas en el herbarium
Arequipense HUSA de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10571/BIpamahe.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
B. Trabajo en laboratorio:
C. Trabajo de gabinete
Fórmula floral
Diagrama floral

D. Materiales y Equipos:
1. Campo
● Lampa de mano
● Tijeras
● Hojas de papel periódico
● Cartones
● Bolsas de sellado herméticos
2. Laboratorio
● Bisturí
● Estilete
● Microscopio
● Azul de toluidina
● Hematoxilina
● Safranina
V. MARCO TEÓRICO
A. FAMILIA POACEAE

La familia Poaceae mas conocida como gramíneas es un conjunto de plantas que se


caracterizan generalmente por ser herbáceas y en algunas ocasiones leñosas con un
crecimiento cespitoso , es decir a manera de matas espesas .Son estoloníferas con
rizomas y reproducción por estolones.Con Pocos o numerosos nudos y entrenudos,los
cuales pueden ser huecos o sólidos.Respecto a sus hojas tienen un peciolo modificado
denominado vaina ,entre esta y la lámina membranosas las lígulas , apéndice
membranoso que permite diferenciar las especies de cereales durante su estado
vegetativo.La lamina es generalmente linear y en algunos casos ovoide; plana o
enrollada. (citar)

Como unidad funcional de la infloresecencia encontramos la espiguila, varia en su


estructura pero se basa en un eje denominado raquilla , que lleva en su base dos
bracteas esteriles llamadas glumas,siendo esta de difernetes tamaños y
concistencia.Dentro de la raquilla hallamos dos blaquteas esteriles o tambien llamadas
glumas.Dentro de la flor establactea exterior, la lema ,otra bratea interior y una
estrctura envolvente , la palea,siendo esta hermarodita o unisexual en el caso que el
periantio sea reducido a excrencias escamosas turgentes llamadas lodiculas. Respecto
al fruto comunmente cariopside en otras palabras es un fruto seco e indehiscente con
el pericardio unido fuertemente a la semilla (RUIZIA, 1993)

1. TAXONOMÍA DE LA FAMILIA

Según Tovar (1993) , la taxonomía de la familia Poaceae es la siguiente:

Dominio: Eukarya

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

En este trabajo se estudiarán cinco especies principales.

- Cortaderia selloana
- Polypogon interruptus
- Bromus catharticus
- Triticum aestivum
- Pennisetum clandestinum

I. BAMBUSOIDEAE

II. ORYZOIDEAE
III. POOIDEAE (FESTUCOIDEAE)

IV. CENTOTHECOIDEAE

V. ARUNDINOIDEAE (PHRAGMITOIDEAE)

VI. CHLORIDOIDEAE (ERAGROSTOIDEAE)

VII. PANICOIDEAE

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Distribución: A nivel mundial las gramíneas comprenden 750 géneros y 10.000


especies, aproximadamente (J. EMET, 1990). Habitan los diversos pisos
bioclimáticos, desde el nivel del mar hasta las grandes alturas de las montañas y desde
el Ecuador hasta las regiones circumpolares, ocupando diversos tipos de suelos.

Distribución en el Perú: Las gramíneas en el país se encuentran ocupando todos los


pisos bioclimáticos, desde las orillas del Océano Pacífico hasta las altas cumbres de
los Andes y desde éstas hasta la llanura amazónica atravesando los Andes orientales.
Así tenemos las especies que conforman los gramadales de la Costa de suelos
salobres, como: Distichus spicata y Sporobolus virginicus, por ejemplo; las que
ocupan las zonas áridas o semiáridas de la parte baja de los flancos occidentales
andinos macrotérmicos: Munroa decumbens, Pappophorum papiferum, Pennisetum
annuum, Cottea pappophoroides, etc. Luego, las que viven en los niveles medios
mesotérmicos, especies como: Lamprothyrsus peruvianus, Lycuros Phalaroides,
Melica scabra, Nassella pubiflora, Pennisetum weberbaueri, Pennisetum rupestre,
Sporobolus lasiophyllus y Poidium monandrum, entre otras. Ascendiendo llegamos a
la zona altoandina (Puna), entre 4000 y 5000 m de altitud; en la Puna baja es
frecuente la presencia de los llamados "pajonales", comunidades extensas formadas
básicamente por especies de los generos: Festuca, Stipa, Calamagrostis y Poa, son
gramíneas de hojas duras y punzantes denominadas "ichus", que crecen en macollos,
constituyendo así los extensos pastizales de los Andes; finalmente, en el piso subnival
por encima de 4600 m hasta llegar al límite inferior de las nieves perpetuas
encontramos: Antochloa lepi¬ dula, Bromus villosissimus, Dielsiochloa floribunda,
Dissanthelium breve, ocupando los suelos crioturbados. Bajando hacia el Oriente, o
sea, a la cuenca amazónica, se hacen presentes géneros típicos de la selva alta nublada
(Ceja de la Montaña), como: Chusquea, Neurolepis, Rhipidocladum y Aulonemia. Y
en la llanura amazónica por debajo de 350 m de altitud, aproximadamente, zona de
bosque perennifolio húmedo, macrotérmica, se encuentran los géneros: Piresia,
Cryptochloa, Panana, Strepto¬ chaeta, Streptogyna, Guadua, Oryza, Orthoclada, etc.
En las sabanas de la Amazonia existen los géneros: Trachypogon, Heteropogon,
Andropogon, muy comunes. Los géneros Paspalum y Panicum, mayormente están
encontrados en los niveles bajos de la cuenca amazónica; sin embargo, algunas pocas
especies suben a los Andes hasta el límite inferior de la Puna, como, por ejemplo,
Paspalum pygmaeum, que penetra en la Puna inferior. Teniendo en cuenta la
biodiversidad y la ubicación taxonómica de las especies, las gramíneas en el territorio
peruano están en la siguiente proporción: Pooideae, 254 especies (37%); Panicoideae,
242 (35%); Chloridoideae, 88 (13%); Bambu¬ soideae, 64 (9%); Arundinoideae, 24
(4%); Orizoideae, 8 (1%), y Centothecoideae, 2(0,25%). Las especies que
corresponden a la subfamilia Pooideae, con 45 géneros, se localizan en los niveles
medios y altos de los Andes, y géneros como Festuca, Stipa, Calamagrostis, Poa y
Dissanthelium son los que conforman el valioso recurso de los pastizales andinos
(estepas graminosas). Mientras que las especies que pertenecen a la subfamilia
Panicoideae, con 52 géneros, ocupan los niveles por debajo de 2000 m de altitud,
aproximadamente, excepto algunos géneros como Paspalum, Pennisetum, Setaria y
Bothriochloa, donde algunas pocas especies pueden encontrarse a mayor altitud. Las
especies de la subfamilia Chloridoideae habitan mayormente la Costa, niveles bajos
del flanco occidental andino y parte baja de la Amazonia; son comunes, por ejemplo,
los géneros Leptochloa, Tri¬ chloris y Chloris. Las Bambusoideae se ubican casi en
su totalidad en la llanura amazónica, y solo pocos géneros, como Chusquea,
Neurolepis y Rhipidocladum, se encuentran en el bosque perennifolio nublado (Ceja
de la Montaña).
Aristida L. hacer un resumen general de todos y solo especificar de los 5 del trabajo
Aristida adscensionis L.: En la zona de estudio se encuentra entre los 3200- 3240 m,
en áreas asociadas a Baccharis sp. y Agave cordillerensis.
Arundo L.
Arundo donax L.: En la zona de estudio se encuentra entre los 3200- 3260 m, en áreas
de permanente humedad, cercano a campos de cultivo y ocasionalmente en riberas de
los ríos.
Bouteloua Lag.
Bouteloua simplex Lag.: En Lircay es frecuente en lugares moderadamente secos por
debajo de los 3400 m
Eragrostis Wolf.
Eragrostis nigricans (Kunth) Steud.: En la zona de estudio se encuentra entre los
3200- 3600 m, en áreas alteradas, bordes de camino.
Eragrostis sp.: En la zona de estudio se encuentra entre los 3200- 3600 m, en áreas
alteradas, bordes de camino.
Muhlenbergia Schreb.
Muhlenbergia fastigiata (J. Presl) Henrard: En la zona de estudio se encuentra entre
los 3800- 4200 m, en áreas de pastoreo.
Muhlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc.: En la zona de estudio se encuentra entre los
3400- 4200 m, en áreas de pastoreo y suelos degradados.
Muhlenbergia peruviana (P. Beauv.) Steud.: En la zona de estudio se encuentra entre
los 3750- 4200 m, en áreas de pastoreo.
Sporobolus R.Br
Sporobolus indicus (L.) R.Br.: Especie muy común en los campos abiertos y bordes
de camino entre los 3200-3600 m.
Cortaderia Stapf
Cortaderia hieronymi N.P. Barker & H.P. Linder: En la zona de estudio se encuentra
entre los 3200- 3400 m, en áreas rocosas y con presencia de constantes procesos
erosivos.
Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf: En la zona de estudio se encuentra entre los 3200-
3800 m, en áreas de permanente humedad, bordes de río y manantiales, es una especie
colonizadora de áreas de disturbios erosivos.
Cenchrus L.
Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone.: Especie naturalizada, de amplia
distribución entre los 3200-4000 m, en la zona es común encontrarlo asociado a
campos abandonados y como especie invasora en pastizales con buen drenaje y
régimen hídrico.
Cenchrus weberbaueri (Mez) Morrone: Especie distribuida entre los 3200-3600 m, en
la zona es común encontrarlo asociado a Agave cordillerensis, se presenta como una
especie ruderal, en Lircay únicamente se encuentra en la zona denominada de ucu-ato.
Paspalum L.
Paspalum pilgerianum Chase: En la zona de estudio se encuentra entre los 3300- 3600
m, en áreas de pastoreo.
Paspalum tuberosum Mez: En la zona de estudio se encuentra entre los 3600- 3700 m,
en áreas de pastoreo.
Calamagrostis Adans.
Calamagrostis chrysantha (J. Presl) Steud.: Es una especie que crece por encima de
los 4000 m en áreas de bajo o nulo drenaje, zonas pantanosas, semipantanosas o las
orillas de lagos altos andinos. Es utilizada como forraje en estadios tiernos; forma
densos manojos característicos.
Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud.: Es una de las especies de mayor
dominancia en los pajonales, forma densos manojos. Es utilizada para el techado de
las casas y chozas y como forraje en estadios tiernos (brotes tiernos después de las
quemas).
Calamagrostis jamesonii Steud.: Es una especie presente en las zonas de pajonal de
puna asociada a suelos húmedos, bordes de turberas y bofedales de puna. H. Gutiérrez
0132 (Cerca de Licapa, 4300 m).
Calamagrostis minima (Pilg.) Tovar.: Especie presente en bordes de cursos de agua,
constituye un buen forraje para el ganado auquénido, forma matas densas de 5-10 cm
de alto.
Calamagrostis recta (Kunth) Trin. ex Steud.: Es una especie afín a Calamagrostis
intermedia, ambas constituyen los elementos florísticos más importantes en los
pajonales de puna. Algunas veces es usada para forraje únicamente a partir de brotes
tiernos.
Calamagrostis rigescens (J. Presl) Scribn.: Es una especie afín a Calamagrostis
vicunarum, ambas constituyen los elementos florísticos importantes en las zonas de
bofedales de puna, o bordes de cursos de agua.
Calamagrostis rigida (Kunth) Trin. ex Steud.: Es una especie con amplia distribución
en los pajonales de puna, frecuentemente presente con especies pulviniformes,
campos abiertos.
Calamagrostis ovata (J. Presl) Steud.: Es una especie presente en las partes húmedas,
bordes de manantiales, lagunas de la puna alta.
Calamagrostis vicunarum (Wedd.) Pilg.: Es una especie abundante en las zonas de
bofedales de puna, o bordes de cursos de agua. Constituye un buen forraje para el
ganado auquénido.
Bromus L.
Bromus catharticus Vahl: Esta especie crece en los bordes de terrenos de cultivos y
pastizales, campos abiertos; la altitud mayor registrada es a los 4000 m.
Bromus pitensis Kunth: Esta especie está asociada a lugares sombreados, entre
arbustos. Al parecer solo de los Andes del Ecuador, Perú y Bolivia. Se encuentra en
los niveles medios entre los 3200-3800 m.
Avena L.
Avena sterilis L.: En la zona de estudio se encuentra entre los 3600- 3700 m, en áreas
cercanas a campos de cultivo abandonados, suelos con mediana humedad.
Dactylis L.
Dactylis glomerata L.: Especie que se presenta en bordes de camino aledaño a zonas
de pastoreo entre los 3200-3600.
Festuca L.
Festuca dolichophylla J. Presl: Especie densamente amacollada, muy frecuente en la
formación de pajonal, forma comunidades de gramíneas amacolladas, ampliamente
distribuida entre los 3800-4500 m.
Festuca weberbaueri Pilg.: Especie muy frecuente en la formación de pajonal con
arbustos dispersos, forma comunidades junto a especies arbustivas en laderas
pedregosas, ampliamente distribuida entre los 3700-4200 m.
Poa L.
Poa annua L.: Introducida de Europa, ampliamente difundida en el Perú, desde la
costa hasta la puna inferior, en lugares sombreados y bordes de camino, se la puede
encontrar por encima de los 3900 m.
Poa calycina(J. Presl) Kunth: Especie tratada anteriormente como Dissanthelium
calycinum (J. Presl) Hitchc. Perenne, con cañas de 2,5-8 cm de altura, frecuente en los
pajonales de Puna, suelos algo secos entre los 3900-4500 m.
Poa horridula Pilg.: Especie asociada a suelos rocosos, habita entre los 3000-3850 m.
Poa lepidula (Nees & Meyen) Soreng & L.J. Gillespie: La especie se encuentra por
encima de los 4500 m, en áreas rocosas, suelos crioturbados.
Poa serpaiana Refulio: Especie tratada anteriormente como Dissanthelium
peruvianum (Nees & Meyen) Pilg. Anual, con cañas algo geniculadas en la base, de
2.5-13 cm de altura, presente en los pajonales de puna con arbustos muy dispersos,
suelos húmicos entre los 3750-4200 m.
Polypogon Desf.
Polypogon elongatus Kunth: Esta especie en la zona de estudio se encuentra entre los
3200-3700 m, en áreas cercanas a campos de cultivo abandonados, suelos con alta
humedad.
Polypogon interruptus Kunth: En la zona de estudio se encuentra entre los 3200- 3700
m, en áreas cercanas a zonas anegadas.
Aciachne Benth
Aciachne acicularis Lægaard: Especie pulviniforme muy afín a A .pulvinata de la cual
difiere por las glumas de menor tamaño. Forma cojines en zonas de pastoreo frecuente
y en pajonales de baja palatabilidad, en suelos con baja humedad.
Aciachne pulvinata Benth: Especie pulviniforme asociada a hábitats deteriorados por
sobre pastoreo, forman cojines densos de forma circular conformando almohadillados
en zonas húmedas y turberas.
Jarava Ruiz & Pav.
Jarava ichu Ruiz & Pav.: Parte altoandina, formando grandes pajonales o
comunidades, siendo el elemento típico de la puna en el caso del Perú, es la especie
más difundida de los Andes peruanos.
Nassella (Trin) Desv.
Nasella meyeniana (Trin. &Rupr.) Parodi: Especie distribuida entre los 3100-3800 m
en los flancos occidentales de los andes y los valles interandinos. Se caracteriza por
tener una arista muy caediza, frecuente en bordes de camino y zonas de mediana
humedad.
Nasella mucronata (Kunth) R.W. Pohl: Especie anteriormente tratada como Stipa
mucronata Kunth. Distribuida entre los 3100-3800 m en los flancos occidentales de
los Andes y los valles interandinos; frecuente en bordes de camino y zonas de
mediana humedad.
Nasella pubiflora (Trin. & Rupr.) E. Desv.: Especie ampliamente distribuida, en
bordes de camino y en campos de cultivos abandonados. En la zona es frecuente entre
los 3200-3400 m comúnmente en zonas de moderada pendiente.
Ortachne Nees ex Steud
Ortachne erectifolia (Swallen) Clayton: Es el componente florístico más importante
de los pajonales altoandinos de la provincia. Especie usada como techo para casas
rurales y en la confección de escobas pichanas.
Vulpia C. C. Gmel.
Vulpia australis (Nees ex Steud.) C.H. Blom: Esta especie está asociada a partes
sombreadas, en terrenos pedregosos de preferencia. En Lircay se encuentra en los
niveles medios. Difiere de V. myuros por encontrarse en zonas con menor humedad.
Vulpia myuros Hack: Variedad restringida a suelos algo sombreados, borde de
cultivos y camino. Distribuida del oeste de Estados Unidos de Norteamérica hasta la
Argentina. En Lircay ampliamente distribuida, ocupando los niveles medios entre
3200-3600 m.
Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel var. myuros: Esta variedad habita en suelos húmedos,
algo sombreados, entre arbustos. Es de origen europeo, naturalizada en la América
tropical, de clima templado. En Lircay está difundida en la parte media de la cuenca
del Sicra y del Opamayo en bordes de camino.

4. IMPORTANCIA EN INTRODUCCION

La familia Poaceae o de las gramíneas son la cuarta familia con más cantidad de
especies y aun así es la primera en representar la economía a nivel mundial. Debido a
que esta familia representa una gran importancia económica para el hombre, ya que
son una fuente de alimento para el ganado y para nosotros mismos además de que son
utilizadas para el ámbito textil e incluso para la fabricación de aceites (Giraldo-
Caña,2010).

Nuestra dieta está basada de muchas formas de esta familia ya que la consumimos de
manera directa en los cereales y derivados como aceites o harinas y también de
manera indirecta en los derivados del ganado y aves de corral que se alimentan de
gramíneas (Giraldo-Caña,2010).

Por otro lado, las gramíneas también son fuente para la producción de distintos
artículos de primera necesidad. Según Chase & Luces de Febres (1972), más de cien
productos comerciales se hacen a partir del maíz, desde alcohol hasta tabiques de
separación, desde el pegamento de estampillas hasta las bolsas de goma para agua
caliente, así como las gomas de borrar, los aros de goma para los frascos de conserva,
las esponjas, las esteras para baños. También, a partir del Zea mayz obtenemos el
furfural que es utilizado para la construcción de carreteras, además, las bambusoideas
leñosas son usadas para construcción.

Si hablamos de importancia ecológica, podemos destacar que las gramíneas impiden


la erosión y son uno de los primeros grupos de plantas en los procesos de sucesión
temprana. Así, las gramíneas son fijadoras de los suelos, ya que poseen raíces,
estolones y rizomas que forman una red debajo de la superficie y además, no sólo los
fijan, sino que algunas de ellas constituyen el primer elemento en su formación. Del
mismo modo, las gramíneas protegen las playas de la acción permanente de las olas
del mar y de los vientos. Según Gould & Shaw (1992), muchas especies de gramíneas
se pueden usar para la restauración de suelos agotados. Tal como lo comentaron
Chase & Luces de Febres (1972), son necesarias muchas páginas para hablar sobre los
usos y la importancia de las gramíneas.

Por último, podríamos agregar que, al ser de distribución cosmopolita, tiene gran
importancia biológica gracias a su capacidad de adaptación que hace que tenga gran
diversidad morfológica, fisiológica y reproductiva así mismo, creó muchas
asociaciones mutualistas con otros organismos.

5. ESPECIES REPRESENTATIVOS 50 50 NO SE SI VA
Las gramineas (Poaceae), son de gran interes económico, alimenticio y de mayor
cultivo, donde vamos a destacar algunas especies que la FAO considera dar una
calidad a sus semillas en su edición de Estudio FAO y producción vegetal.
Para cereales tenemos Avena sativa L.(avena), Hordeum vulgare L.(cebada),
Pennisetum glaucum (L.) R. Br (Mijo perla), Secale cereale L.(centeno), Sorghum
bicolor (L.) Moench (sorgo), Triticum aestivum L., T. turgidum L. subsp. durum
(desf.) Husn (trigo) y Zea mays (L.) (maiz).
Especies forrajeras tenemos Andropogon gayanus Kunth, Bothriochloa insculpta
(Hochst. ex A. Rich) A. Camus, Bromus catharticus Vahl – Cebadilla, Cenchrus
ciliaris L. (= Pennisetum ciliare) – Pasto buffel, Chloris gayana Kunth – Pasto
Rhodes, Dactylis glomerata L. – Pasto ovillo, pasto azul, Eragrostis curvula (Schrad.)
Nees, Festuca arundinaceae Schreb. – Festuca alta, Lolium multiflorum Lam. –
Raigrás italiano, Megathyrsus maximus (Jacq.) B. K. Simon & W. L. Jacobs (=
Panicum maximum Jacq.), Panicum coloratum L. – Pasto colorado, Paspalum
dilatatum Poir. – Pasto miel, Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. – Pasto
kikuyo, Setaria incrassata (Hochst.) Hack (anteriormente S. porphyrantha Stapf ex
Prain), Setaria sphacellata (Schumach.) Stapf & C. E. Hubb., Urochloa decumbens
(Stapf) R. D. Webster (= Brachiaria decumbens Stapf) – Braquiaria y Urochloa
humidicola (Rendle) Morrone & Zuloaga (= Brachiaria humidicola (Rendle)
Schweick) (FAO,2003).
5. 1. ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA CREO QUE NO
VA
A) Triticum aestivum: El trigo harinero es el cereal más conocido en el mundo, es de
origen oriental empezando a ser cultivado hace 8000 o 6000 años a.c. (Cornejo,
2015). Es uno de los tres cereales más producidos globalmente, junto al maíz y el
arroz, y el más ampliamente consumido por el hombre en la civilización occidental
desde la antigüedad (Santana et. al, 2016).

B) Avena sativa: La avena ocupa el quinto lugar en la producción mundial de cereales.


En Perú se siembra en Puno, Cusco y Huancavelica, debido a que son utilizados como
forraje en las épocas de escasez de alimentos. Se desarrolla en las zonas altoandinas,
entre 2,000 y 4,400 msnm. El cultivo de avena es fuente económica debido a la
producción en granos triturados (quaker), producto que puede ser exportado a otros
países. El grano de avena contiene 58 % de carbohidratos, 10 % de proteínas, rico en
vitamina E (potente antioxidante) (Agro Rural, 2018).
C) Stipa Ichu (Ichu, paja brava): Es una gramínea perenne, es reconocible por sus
tallos o cañas de 25-80 cm de longitud, sus hojas con haz áspero y envés sin pelos
(Reynel, 2012). Se distribuye a lo largo del ámbito Altoandino; forman extensos
pajonales a campo abierto, entre 3700-4800 msnm. Es utilizado como forraje para el
ganado y elaboración de ladrillos de 450 adobe.

D) Festuca dolichophuylla (Chilligua): Planta perenne, crece en matojos de 30 a 100


cm de altura. Sus hojas sobresalen las cañas multiflora, con glumas agudas, más
cortas que la lemna, ligeramente aristada o acuminada. Crece en suelos profundos,
semi húmedos. Se extienden desde los 3800 hasta 4300 msnm. Sirve de forraje para
llamas, vacunos; sin embargo, para ovinos y alpacas no es deseable. Posee un valor
nutritivo de 7.6% en proteína y 40% en fibra (Mamani, 2009).
E) Poa perlígulata (Poa): Es una planta deseable para la alimentación de ovinos y
alpacas. Crece en suelos húmedos y en vegetación tipo pajonal y césped de Puna. Se
extiende hasta los 4700 msnm (Mamani, 2009).

F) Stipa brachyphylla (Stipa): Es una planta que sirve de forraje y es deseable para los
ovinos, alpacas y llamas pero poco deseable para los vacunos. Tiene un valor nutritivo
de 10% de proteína y 65% de fibra en etapa de elongación (Mamani, 2009).
G) Calamagrostis rigescens: Es una planta que sirve de forraje para ovinos pero es poco
deseable para llamas y alpacas. Tiene un valor nutritivo de 5.2% de proteína. Se
extiende desde los 3800 hasta los 4600 msnm.

H) Muhlenbergia ligularis: Es una planta que sirve de forraje y es deseable para ovinos
y alpacas pero no es deseable para vacunos y llamas. Posee un valor nutritivo de 7.1%
de proteína. Crece en suelos húmedos, se puede encontrar asociado a Trébol nativo y
en vegetación tipo césped de puna. Se desarrolla desde los 3400 hasta los 4600 msnm.
Glosario
Especies deseables: Plantas que son palatabilidad durante todo el año, son parte de la
dieta de los diferentes animales. Se les encuentra en campos de buena condición y son
perennes. Disminuyen su población por el sobrepastoreo.
Especies poco deseables: Plantas que son consumidas por los animales solo durante
determinadas épocas del año. Son las que reemplazan a las especies deseables cuando
estas disminuyen. Son menos palatabilidad que las deseables.
Especies indeseables: Plantas que abundan en campos sobrepastoreados, degradados.
En general, son especies invasoras, tóxicas, duras y espinosas. Por ello, no son
consumidas por el ganado durante el año. Reemplazan a las especies deseables y poco
deseables cuando el campo es muy pobre.

7. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS esto dijo queno eranecesario solo need


morfologia externa
La clasificación anatómica de las gramíneas se basa en el estudio de caracteres
histológicos apreciables en una vista superficial de la epidermis y en el corte transversal
de la lámina. Brown (1958), considera varios caracteres anatómicos:
a) presencia o ausencia de vaina interna (mestomática)
b) estructura y función de la vaina externa (vaina parenquimática)
c) disposición del clorénquima alrededor de los haces vasculares, y distingue seis tipos
básicos, los cuales se describen a continuación:
1. Tipo bambusoide : clorénquima difuso no radiado, de células con paredes lobuladas y
células fusoides, perpendiculares. Presenta dos vainas, vaina mestomática bien
desarrollada y vaina parenquimática de membranas gruesas, con pocos cloroplastos.
Epidermis con células largas generalmente con paredes onduladas y con papilas.
Células cortas, en pares o aisladas. Células silíceas en forma de silla de montar
transversalmente al eje en forma de cruz. Pelos bicelulares.
(Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)-2022). Edu.ar

2. Tipo arundinoide: clorénquima difuso de células raquimorfas. Vaina mestomática bien


desarrollada. Vaina parenquimática de membranas delgadas, sin cloroplastos. (Guía de
Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)-2022). Edu.ar

3. Tipo festucoide: clorénquima difuso de células normales (parénquimas típicas). Vaina


mestomática bien desarrollada. Vaina parenquimática inconspicua de membranas delgadas,
con o sin cloroplastos. (Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)-
2022). Edu.ar

4. Tipo cloridoide: clorénquima radiado de células raquimorfas dispuestas en una hilera.


Vaina mestomática presente por lo menos en los haces vasculares primarios. Vaina
parenquimática bien desarrollada de membranas gruesas, con cloroplastos. (Guía de
Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)-2022). Edu.ar

5. Tipo aristidoide: clorénquima radiado de células raquimorfas dispuestas en una serie.


Vaina mestomática ausente y dos vainas parenquimáticas bien desarrolladas ambas con
cloroplastos, con las células de la vaina parenquimática interna de mayor diámetro y de
membranas más gruesas. (Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)-
2022). Edu.ar

6. Tipo panicoide: clorénquima radiado de células raquimorfas, dispuestas en más de una


serie (diferencia con los tipos anteriores). Vaina estomática ausente o presente en los haces
vasculares primarios. Vaina parenquimática bien desarrollada, de membranas gruesas, con
cloroplastos o sin ellos. (Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE)-
2022). Edu.ar
8. MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA VEGETAL : QUEDA

8.1.-RAÍZ,
Encontramos en las Gramíneas dos (2) sistemas de raíces:
a) Embrionales o seminales: Tienen su origen en la radícula del embrión y están cubiertas por
la colorriza. Constan de una raíz principal y generalmente de dos a cuatro laterales. Su
duración fluctúa entre varias semanas a varios meses.
b) Caulinares o adventicias Nacen en los nudos basales, son numerosas y reemplazan a las
raíces embrionarias. Debido a su gran cantidad se disponen a modo de cabellera y su duración
es variable de acuerdo a la especie. MORFOLOGÍA DE GRAMÍNEAS (= POACEAE) .
(2022). Weebly.com

8.2.-HOJA,
Compuestas por: vaina (1)
lámina (2)
lígula (3)
aurículas o apéndices auriculares (4)
La vaina (1) nace en el nudo y rodea completamente al entrenudo. La
lígula (3), que no siempre está presente, es la laminilla blanca y generalmente
membranosa (a veces pilosa o escariosa) que se halla en la parte superior
interna de la vaina, en el límite con la lámina (2). Esta última es por lo regular
sésil (en Bambúceas peciolada), lineal y alargada; su extremidad puede ser
acuminada, obtusa, etc.
Estas láminas pueden enrollarse para evitar la evaporación causada por
una excesiva insolación, lo que se debe a cambios de turgencia que operan en
células especiales de la epidermis llamadas buliformes. MORFOLOGÍA DE GRAMÍNEAS
(= POACEAE) . (2022). Weebly.com
.Las aurículas (4) suelen encontrarse en gran cantidad de especies (no en todas) siempre en
número de dos y tienen gran interés para la determinación de plantas al estado vegetativo.
Nacen a la misma altura que la lígula. A la misma altura de la lígula, pero del lado externo, se
distingue una zona denominada collar. El crecimiento tanto de la vaina como de la lámina lo
determinan otros dos meristemas intercalares ubicados respectivamente en la base de la vaina
y la base de la lámina. MORFOLOGÍA DE GRAMÍNEAS (= POACEAE) . (2022).
Weebly.com
8.3.-TALLO,
El tallo de las Gramíneas está formado por nudos y entrenudos . El nudo con su porción de
entrenudo correspondiente forma el fitómero. Normalmente a este tallo se lo denomina caña
(o culmo). Los entrenudos pueden ser de acuerdo a la: Sección: a. Cilíndricos: como en los
cereales. b. Comprimidos: como en el pasto ovillo. MORFOLOGÍA DE GRAMÍNEAS (=
POACEAE) . (2022). Weebly.com

8.4.-FLOR
• CARACTERÍSTICAS GENERALES
Perfectas o diclinas, en inflorescencias compuestas: espiga, racimo, panoja o panoja
espiciforme de espiguillas. Cada espiguilla organizada disticamente, consta de un par de
pequeñas brácteas subopuestas (glumas) en la base y 1 ó varias flores, alterando a ambos
lados de un eje en zig-zag (raquilla) por encima de las glumas. Cada flor posee en su base dos
glumelas: la inferior mayor o lemna, por lo común unicarenada, que abraza la superior de
menor tamaño y biaquillada, pálea. Por arriba de la lemma y pálea se encuentran dos órganos
laterales, las lodículas que representan un perianto muy reducido, que por aumento de
turgencia contribuye a abrir el antecio durante la antesis. La lemna y la pálea, junto con un
trozo de raquilla y la flor forman una unidad biológica: el antecio. MORFOLOGÍA DE
GRAMÍNEAS (= POACEAE) . (2022). Weebly.com

• TÁLAMO O RECEPTÁCULO Y PEDICELO


• ANDROCEO • GINECEO • PERIANTO (CÁLIZ Y COROLA)
El androceo consta generalmente de 3 estambres (excepcionalmente 1 – 6 o más). El gineceo
es súpero, bicarpelar, unilocular, con dos (2) estigmas plumosos.MORFOLOGÍA DE
GRAMÍNEAS (= POACEAE) . (2022). Weebly.com

8.5.-FRUTO
El fruto característico de las Gramíneas es un cariopse, fruto seco indehiscente con el
pericarpio soldado a la semilla. En la parte inferior del cariopse, visto dorsalmente, se
encuentra el embrión más o menos elíptico cubierto por el pericarpio. Del otro lado,
correspondiente al surco o sutura carpelar se distingue el hilo que puede tener formas
variadas de acuerdo a la especie. MORFOLOGÍA DE GRAMÍNEAS (= POACEAE) .
(2022). Weebly.com

11. ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA FAMILIA Poeceae DE LA REGIÓN


AREQUIPA
Polypogon interruptus
Encontrada en el departamento de Arequipa, provincia de Arequipa, distrito de Yarabamba ¿?
a una altitud de 2466.1 m.s.n.m.
Raiz
Presenta raíces cauniculares o adventicias. Notablemente alorriza ya que no se distingue el
eje principal. Nace de los nudos basales, son numerosas dispuestas a modo de cabellera.

Tallo
Tiene hábito herbáceo, con nudos y entrenudos notables a lo largo de su tallo. Además, de
tener un tallo hueco y decurrente.

Imagen x: tallo decurrente de polypogon


Imagen x: Nudo de Polypogon

Imagen x: Tallo hueco de polypogon

Hojas
Sus hojas son pecioladas o sésiles, con vaina envainadora en la base, que rodea al tallo. En su
limbo podremos diferenciar una nervadura paralelinerva. Limbo con forma lanceolada y un
ápice agudo.
Imagen x: Vaina envainadora de polypogon
Imagen x: Hojas paralelinervas de polypogon

Inflorescencia
Presenta una inflorescencia a manera de pelos,

Bromus catharticus
Esta especie la encontramos en nuestra primera salida de campo, el dia 16 de octubre, en el
departamento de Arequipa, provincia Arequipa, distrito de Yarabamba.
Imagen x: Ubicación y hábitat natural del Bromus catharticus

Características:
Imagen x: Vista general de Bromus catharticus

Raíz
Presenta raíces adventicias caulógenas, tratándose así de una raíz homorriza propio de las
monocotiledóneas, y debido a su cantidad y grosor son de tipo barbiforme o en cabellera.
Nacen de los nudos basales, son numerosas y reemplazan a las raíces embrionales. Por el
medio donde crece también la clasificamos como subterránea o hipogea.

Tallo
La cebadilla presenta un hábito herbáceo, con nudos y entrenudos bien marcados a lo largo de
su tallo. Su tallo es aéreo clasificado como una caña o culmo fistuloso (hueco).

Hojas
Sus hojas son apecioladas o sésiles, y por eso presentan una notable vaina envainadora.
Además, podremos ver a lo largo del limbo una nervadura paralinerva, característico una vez
más de las monocotiledóneas. El limbo tiene forma lanceolada, alargada con una base que
envuelve al tallo y un ápice agudo, además que la superficie es de tipo hirtuloso.
Inflorescencia
Gineceo
Androceo
Al observar el gametofito masculino al microscopio podemos observar que solo posee una
apertura, lo que significa que es monoaperturado, algo propio de las monocotiledóneas.
Semillas
Las semillas están compuestas de un solo cotiledón, es por esto que se clasifica al Bromus
catharticus como una monocotiledónea.
Fruto

CORATDERIA
Identificación: Cortaderia es una planta herbácea, perenne, dioica (a veces monoicas),
puede llegar a medir hasta 4 m de altura (tallo florífero). Produce gran cantidad de semillas,
único medio que emplea para reproducirse.
Ubicación: Coloniza praderas, riberas fluviales y marismas, donde compite con la flora
autóctona y resulta difícil de erradicar. En general, se encuentra en territorios con cierta
humedad.
Espiguillas con 3-4 flores unisexuales y glumas linear-lanceoladas.

Plantas generalmente dioicas, a veces monoicas. Culmos de 2 a 4 m, generalmente de 2 a 4


veces más largos que las panículas. Hojas principalmente basales; vainas mayormente
glabras, con un denso mechón de pelos en el cuello; lígulas 1-2 mm; láminas de hasta 2 m
de largo, 3-8 cm de ancho, mayormente planas, caulinas, ascendentes, arqueadas, de color
verde azulado, superficies abaxiales glabras en la base. Panículas de 30-130 cm, sólo
ligeramente, si acaso, elevadas sobre el follaje, blanquecinas o rosadas cuando son jóvenes.
Espiguillas 15-17 mm; callos de 1 mm, con pelos de 2 mm; lemmas largamente atenuadas a
una arista, aristas 2.5-5 mm; paleas a 4 mm; estigmas ejercidos. Cariópsides y floretes que
no se separan fácilmente de la raquilla. 2n = 72 (Universidad Estatal de Utah, s/f)
Descripciòn en general: planta herbácea, perenne, dioica, de hasta 4 m de altura (el tallo
florífero). Hojas de hasta 2 m de longitud, con márgenes cortantes, agrupadas en densas
macollas. Inflorescencia en panícula grande, densa, blanquecinas.
Plantas generalmente dioicas, a veces monoicas.

a) Raíz: Homorriza de tipo barbadilla


b) Tallo: No posee un tallo principal debido a que es una planta herbácea, perenne; sin
embargo, el tallo de la inflorescencia puede llegar a medir hasta 4 m de altura.

Figura x: Corte longitudinal de


c) Hoja: Hojas de hasta 2 m de longitud, con márgenes cortantes, agrupadas en densas
macollas
Las hojas son principalmente basales; poseen vainas glabras, con un denso mechón
de pelos en el cuello; lígulas 1-2 mm; láminas de hasta 2 m de largo, 3-8 cm de
ancho, mayormente planas, caulinas, ascendentes, arqueadas, de color verde azulado,
superficies abaxiales glabras en la base (UNP, s/f).
Figura x: Morfología externa de la lámina de Cortaderia selloana: 1)
Lámina (cara adaxial). 2) Margen aserrada cortante. 3) Nerviaciones
paralelas.
d) Inflorescencia
Panículas: De tamaño de 30-130 cm, ligeramente elevadas sobre el follaje,
blanquecinas o rosadas cuando son jóvenes.
Espiguillas: De tamaño de 15-17 mm; callos de 1 mm, con pelos de 2 mm; lemmas
largamente atenuadas a una arista, aristas 2.5-5 mm; paleas a 4 mm; estigmas
ejercidos.
Figura x: Tallo fistuloso de inflorescencia de Cortaderia selloana: 1)
e) Semilla

Avena
Esta especie la encontramos en nuestra primera salida de campo, el dia 16 de octubre, en el
departamento de Arequipa, provincia Arequipa, distrito de Yarabamba. Anual, con cañas
generalmente de 40-80 cm de altura; láminas foliares comúnmente de 5-8 mm de ancho;
panoja piramidal, abierta, espiguillas 2-3-floras; glumas cerca de 2,5 cm de largo; lema de 2
cm de largo, brevemente bidentada; raquila y parte inferior de la lema con pelos largos
hirsutos; flores fácilmente caducas; arista de la lema de 3-4 cm de largo geniculada y
retorcida en la parte inferior
Características:
Raiz:
Presenta raices caulógenas fasciculadas, las raices principales son adventicias, raiz
homorriza, caracteristico en monocotiledoneas, se ramifica en forma de barba (barbiforme) o
cabellera, nacen de los nudos basales de la caña.

Tallo:

La avena presenta un hábito herbáceo, con nudos y entrenudos bien marcados a lo largo de su
tallo. Su tallo es aéreo clasificado como una caña o culmo fistuloso (hueco). Además de ser
erecto
Hojas:

Presenta una coloración verde intensa , de nervadura paralela alcanzan generalmente 2 cm de


ancho siendo mas largas que las hojas de trigo. La lígula es grande y ovalada, carecen de
aurícula, tipo de hoja lanceolada.
Inflorescencia:
Es una panícula o panoja bien abierta, suelta y de tipo compuesta; presenta un eje principal o
raquis, se divide en raquis secundarios son mas largos teniendo una disposición unilateral .
Espiguilla:

Son colgantes, se producen en los ejes secundarios de la inflorescencia unidos por el


pedicelo, el numero de espiguillas por panicula es variable pudiendo encontrarse entre 20 a
150, formado por dos glumas y de dos a cuatro antecios formados por lemma y palea.
las flores constan de tres estambres y un pistilo simple, esta formado por un ovario y un
estigma bifido de caracter plumoso.
Espiguilla con tres antecios aristados, generalmente solo 2 antecios maduran, si hubiera un
tercero fertil este seria de menor tamaño .

Trigo

Esta especie la encontramos en nuestra primera salida de campo, el dia 16 de octubre, en el


departamento de Arequipa, provincia Arequipa, distrito de Yarabamba. Anual, con cañas de
60-1,30 m de altura. Hojas planas de 20-30 cm de largo por 10-20 mm de ancho, con
aurículas en la base comúnmente pilosas. Espigas de 5-13 cm de largo, erectas, semierectas o
inclinadas en la madurez. Espiguilla ancha, mutica o largamente aristada, 2-5-flora. Glumas
comúnmente aquilladas, dentadas o aristuladas. Lema ancha, aquillada solo hacia el ápice,
largamente aristada o mucronada. Cariópside ovalado-oblongo, engrosado, desnudo (fig. 23h-
i

MEJORAR TAXONOMIA, MARCO TEORICO Y FORMATO. METODOLOGIA

17 BIBLIOGRAFÍA

1. AgroRural. (2018). Manual de abonamiento con guano de las islas: Cultivo de avena
(Avena sativa). Dirección de abonos, (1), 98-99. https://www.agrorural.gob.pe/wp-
content/uploads/transparencia/dab/material/ficha%20tecnica%20avena.pdf

2. Biganzoli, F., & Zuloaga, F. (2015, abril-junio). Análisis de diversidad de la familia


Poaceae en la región austral de America del Sur. Scielo, 66(2), 337-351.
10.1590/2175-7860201566205

3. Cornejo Ayala, M. A. (2015). Introducción de tres cultivares de trigo (triticum


aestivuml.) Con fines agroindustriales bajo las condiciones del valle de majes,
Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/391/M-21598.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

4.
5. Bonifacino, M., & Rossado, A. (2017). Poaceae. Laboratorio de Sistemática de
Plantas Vasculares. Retrieved October 3, 2022, from
https://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/
poaceae.html

6. GRAMINEAE (POACEAE). (s/f). Herbari Virtual del Mediterrani Occidental.


Recuperado el 4 de octubre de 2022, de
http://herbarivirtual.uib.es/es/general/familia/76/gramineae-poaceae/generes

7. Mamani, M. G. (2009). Las especies forrajeras nativas de importancia ganadera para


la zona altoandina. Perú,
Ayacucho.http://repebis.upch.edu.pe/articulos/agroinnova/v3n13/a2.pdf
8. Reynel, C. (2012). Guía de identificación de las plantas comunes del derecho de vía
del ducto de Perú LNG. Lima: Comunica, 2.
https://perulng.com/wp-content/uploads/2016/06/Guia_identificacion_plantas.pdf

9. RUIZIA. (1993). Gramineae(Poaceae). Monografías del real jardín botánico-Consejo


superior de investigaciones científicas.

10. Santana, D. C. E., Zúniga-González, C. A., Hernández-Rueda, M. J., & Marinero-


Orates, E. A. (2016). Cultivo de Trigo harinero Triticum aestivum, una alternativa
para la soberanía nutricional y adaptación ante el cambio climático, en el
departamento de Jinotega. Rev. iberoam. bioecon. cambio clim., 2(1), 346-362.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/394/3941750008/html/#:~:text=El%20trigo
%20(Triticum%20aestivum)%20tiene,civilizaci%C3%B3n%20occidental%20desde
%20la%20antig%C3%BCedad.

11. Tovar, O. (1993). Las Gramíneas (Poaceae) del Perú (Vol. 13). Editorial CSIC-CSIC
Prensa

12. Elorza, M. S. Cortaderia selloana (Schultes & Schultes Fil.) Ascherson & Graebner.

13. Biganzoli, F., & Zuloaga, F. (2015). Análisis de diversidad de la familia Poaceae en la
región austral de America del Sur. Rodriguésia, 66(2), 337-351. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/rod/a/hC4hwdxLjyRcXBrxgQYj6mS/?format=pdf&lang=es

14. Dominguez, J. (1982). Sinopsis taxonómica de las gramíneas argentinas.


Dominguezia, 4(1), 1-51. Obtenido de
https://www.dominguezia.org/volumen/articulos/0411.pdf

15. La-Torre, M., Cano, A., & Tovar, O. (2003). Las Poáceas del Parque Nacional
Yanachaga-Chemillén, Oxapampa, Pasco, Perú. Parte I: Bambusoideae. Revista
Peruana de Biología, 10(2), 145-154. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v10n2/v10n2a05.pdf

16. Valdés, J., Zuloaga, F., Morrone, O., & Aragón, L. (2009). EL GÉNERO PANICUM
(POACEAE: PANICOIDEAE) EN EL NORESTE DE MÉXICO. Boletín de la
Sociedad Botánica de México(84), 59-82. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/bsbm/n84/n84a6.pdf

17. Vigosa, J. (2015). Arundinoideae, Micrairoideae y Pharoideae (Poaceae). Flora de


Guerrero(67), 1-36. Obtenido de
http://biologia.fciencias.unam.mx/plantasvasculares/PDF%20FLORAS/67%20Arundi
noideae,%20Micrairoideae%20y%20Pharoideae%20(Poaceae).pdf

18. Vigosa, J. (2016). Poaceae. Subfamilias Danthonioideae y Oryzoideae. Flora de


Guerrero No. 72. Flora de Guerrero(72), 1-28. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/315541861_Poaceae_Subfamilias_Danthoni
oideae_y_Oryzoideae_Flora_de_Guerrero_No_72

19. Sistema de semillas de calidad declarada, estudio FAO producción y


protección vegetal N° 185, ISSN 1014-1227.Fao.org. Recuperado el 11 de
octubre de 2022, de https://www.fao.org/3/a0503s/a0503s.pdf.

20. MORFOLOGÍA DE GRAMÍNEAS (= POACEAE) . (s/f). Weebly.com.


Recuperado el 11 de octubre de 2022, de
https://sistematicavegetal.weebly.com/uploads/8/0/5/2/8052174/morfologia_d
e_gramineas.pdf

21. (S/f-f). Edu.ar. Recuperado el 11 de octubre de 2022, de


https://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/
Monocotiled%F3neas/8-Commelinedes/3-Poales/5-Poaceae.pdf

22. Diversidad de las gramíneas (Poaceae) de Lircay (Angaraes, Huancavelica,


Perú). (n.d.). SciELO Perú. Retrieved October 10, 2022, from
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162014000100003

23. Universidad Pública de Navarro (UPN). (Sin fecha). Familia Gramineae, Cortaderia
selloana (Schult. & Schult.f.) Asch. & Graebn.: carrizo de las pampas. Herbario de la
Universidad Pública de Navarro.
https://www.unavarra.es/herbario/invasoras/htm/Cort_sell_i.htm#:~:text=Identificaci
%C3%B3n%3A%20planta%20herb%C3%A1cea%2C%20perenne%2C,y%20con
%20aspecto%20de%20plumero
24. Universidad Estatal de Utah. (Sin fecha). Cortaderia selloana. Flora de América del
Norte. http://floranorthamerica.org/Cortaderia_selloana

También podría gustarte