0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas13 páginas

Análisis de en La Sangre

En 3 oraciones: 1) La obra En la sangre de Eugenio Cambaceres analiza la historia de Genaro Piazza, un hijo de inmigrantes italianos que trata de ascender socialmente a través del fraude y el engaño para integrarse a la alta sociedad argentina de la época. 2) La obra refleja el contexto histórico de masiva inmigración a Argentina en el siglo XIX y la xenofobia hacia los inmigrantes, así como las marcadas desigualdades sociales entre la aristoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas13 páginas

Análisis de en La Sangre

En 3 oraciones: 1) La obra En la sangre de Eugenio Cambaceres analiza la historia de Genaro Piazza, un hijo de inmigrantes italianos que trata de ascender socialmente a través del fraude y el engaño para integrarse a la alta sociedad argentina de la época. 2) La obra refleja el contexto histórico de masiva inmigración a Argentina en el siglo XIX y la xenofobia hacia los inmigrantes, así como las marcadas desigualdades sociales entre la aristoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades


Departamento de Letras

Estudiantes:
Franklin Romeo Barahona Trigueros
Stefany Nohemy Turcios Orellana

Asignatura:
Literatura Latinoamericana I

Docente:
Lic. Manuel de Jesús Hernández Alfaro

Obra en análisis:
En la sangre de Eugenio Cambaceres

Ciudad Universitaria, de noviembre de 2022


1. Datos biográficos

Eugenio Cambaceres

Eugenio Cambaceres nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1843 y falleció en París el


14 de junio de 1888. Fue un novelista argentino, integrante de la Generación del 80 e
introductor del naturalismo en Hispanoamérica. Su padre fue francés, por lo que
Cambaceres sintió desde muy temprano una gran pasión e interés por la cultura gala.
Estudió derecho se graduó como abogado en 1869. De tendencia política liberal, fue
diputado provincial y nacional. Como legislador tuvo dos actuaciones que le dieron
notoriedad: en 1871 impulsó un controvertido proyecto de separación de la Iglesia y el
Estado, y en 1874 acusó a sus propios correligionarios de fraude electoral.
Agudo observador de las costumbres de su tiempo, especialmente del medio porteño al que
pertenecía, el novelista pone al desnudo los vicios sin ninguna conmiseración; su
indignación ante lo lamentable de la naturaleza humana no se detiene ante lo sórdido y
repugnante, y esto se refleja en el lenguaje del narrador, descuidado en aras de la
naturalidad. Los ámbitos por donde discurre el discurso naturalista de Cambaceres
corresponden a estados de desorientación y pérdida, propia de los personajes que arrastran
el estigma de la inmigración y el desarraigo. Los naturalistas argentinos, entre ellos
Cambaceres, ofrecieron una imagen fuertemente negativa del inmigrante, caracterizándolo
por la brutalidad, la avaricia y la miseria.
Obras:

 Potpurrí, “Silbidos de un vago” (1882)


 Música sentimental (1884)
 Sin rumbo (1885)
 En la sangre (1887)

2. Argumento
En la sangre nos cuenta la historia de Genaro Piazza, un hijo de inmigrantes italianos
que, después de la muerte de su padre, decide utilizar el dinero de la herencia para pagar
sus estudios secundarios y «elevar» su nivel de vida adquiriendo elementos propios de la
clase alta aristocrática.
A lo largo del texto, Genaro trata de que no se lo desprecie por ser un inmigrante,
«inferior» a los criollos. Sin embargo, logra todo lo que tiene gracias a la mentira, a la
trampa y a la estafa.
Muestra de ello es que logra encumbrarse en lo más alto de la sociedad argentina por
medio de un buen matrimonio y por su falta de escrúpulos. Genaro es, pues, un mero
producto de su herencia genética. Se puede ver que su carácter es tremendamente dañino
para la sociedad que lo ha acogido.
A modo de resumen:
La obra en si es una sátira de la codicia y el arribismo de los hijos de los inmigrantes,
extensiva, en realidad, a toda la sociedad argentina de entonces. El protagonista, Genaro
Piazza, nace y se cría en un sórdido «conventillo» porteño de 1860. Es hijo de un
napolitano, tachero ambulante, que ha juntado cierto capital, a fuerza del trabajo
incesante y privaciones suyas y de los suyos; a la muerte del padre, la madre sueña hacer
de él un señor, mejor dicho, un «doctor», porque, piensa ella, en América el «doctor» es
como el rey en Italia. Genaro tiene diez años. Había ido a la escuela mandado por la
madre, a escondidas del padre, que no veía tal necesidad.
Pero lleva «en la sangre», dice el autor, elementos del ambiente, de la raza, a los que no
puede sustraerse. A Genaro no le interesa saber, sino avanzar, de cualquier modo; no
tiene otra ambición que el dinero. El éxito en los exámenes lo consigue con fraude. Pero
no termina la carrera. Ha comprendido que la mejor solución es casarse con una mujer
de dinero. Y empieza el asedio de Máxima, hija única, sin experiencia, muy joven, de
familia tradicional. Consigue introducirse en la casa. Como piensa, con razón, que la
familia se opondrá al casamiento, la hace su amante. Cuando Máxima se ha dado cuenta
de la clase de hombre que es, está embarazada y tiene que casarse con él. Poco después
muere el suegro. Esa noche fuerza el escritorio y se apodera de una suma importante de
dinero. Ante las varias posibilidades que se le ofrecen, opta por los negocios. Llevar vida
de gran señor, o dedicarse a la política, no le merecen sino desprecio. Con cincuenta mil
pesos hace, en tres meses, un millón.
Pero no ve la crisis (preliminar de la gran crisis del 90) que se avecina, ni que está lleno
de compromisos bancarios no levantados, por la extensión de sus operaciones. Piensa
que no vendiendo por menos de lo comprado, procurará sostenerse, se salvará, puesto
que llegan cien mil inmigrantes al año, que han de instalarse, comprar terrenos,
construir… Recurre a su mujer, una y otra vez. La engaña, falsificándole el monto de los
documentos en que le pide la garantía. Máxima termina negándose a firmar. De nada le
vale amenazarla con matarse.
La obra finaliza con Máxima abandonando a Genaro, a pesar de las amenazas de muerte
que este lanza contra ella.

3. Serie o contexto histórico

I. Contexto histórico
En la sangre se publica en una época muy problemática a nivel social en Argentina.
Dentro de los muchos problemas que enfrentaba la sociedad de entonces, debemos
destacar el proceso inmigratorio de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX y
los primeros años del siglo XX. El fenómeno de la inmigración es el aspecto más
importante en el contexto histórico de la obra, pues de sus efectos y su desarrollo
retoma el autor la esencia de su historia: presentarnos la vida de los inmigrantes
europeos en Argentina.
Por otro lado, el impacto del Naturalismo –iniciado por Emil Zola– en la Argentina hizo
que gran parte de escritores –por lo general, naturalistas– manifestaran su rechazo a la
inmigración (y por consiguiente al pobre), por considerarla como una amenaza para la
sociedad criolla de ese momento.
En esa época se privilegiaba además, aspectos como la herencia y la sangre como
cuestiones determinantes en el inmigrante, en el extranjero y en el pobre.
Desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial la economía argentina
creció en forma sostenida y a un ritmo que se aceleró a partir de la década de 1880
No cabe duda que la Argentina experimentó un enorme crecimiento económico en el
período comprendido de 1880 a 1913, lo que sin duda es extraordinario. En esos años,
el PIB per cápita se duplicó con creces. Este crecimiento se debió a diversos factores,
en particular a la expansión acelerada de la producción agrícola, el aumento de las
exportaciones, la modernización de los sistemas de transporte –especialmente la
construcción de vías férreas– y el aumento de la población. Estos cambios afectaron la
configuración del espacio, dando lugar a la formación de un mercado nacional y al
temprano desarrollo de industrias relacionadas con la ganadería y la agricultura.
La historia de cómo la ciudad se convirtió en la capital del país abarca casi todo el siglo
XIX. Fue un proceso largo, polémico y controvertido que culminó el 6 de diciembre de
1880, cuando se sancionó la Ley N° 1029, declarando oficialmente a la ciudad de
Buenos Aires como capital de la República Argentina. Hay dos problemas que se
identifican en este contexto: primero, el estado-nación necesita desesperadamente una
sede para que la usen sus autoridades. Otro es el enfrentamiento entre el monopolio
aduanero bonaerense y las provincias, que data de la época colonial. La capital se
estableció por primera vez en Buenos Aires en 1827, cuando Rivadavia era presidente.
Esta solución fue rechazada por las provincias del interior, que no querían la
concentración en la capital del ex teniente de gobernador, y Buenos Aires, que veía
enajenable su ciudad más importante y fuente de recursos.
La integración a la economía mundial a través de la exportación de productos agrícolas
y el tránsito a un sistema político con elecciones secretas, obligatorias y universales (en
1912 con la reforma electoral conocida como Ley de Sánz Peña) será el tránsito de una
sociedad tradicional a una popular para la comunidad. (Losada, 2016)

II. Condiciones socioeconómicas de la época


Las masas inmigrantes que llegaban a la Argentina representaron un nuevo estrato social
que impactaría las condiciones socioeconómicas de la época: se necesitaban más recursos
para satisfacer las necesidades básicas de miles de europeos que llegaban al país
sudamericano. El sentimiento de rechazo y la xenofobia imperante hicieron que los
inmigrantes tuvieran serias dificultades para tener condiciones de vida dignas. El empleo
era casi nulo para ellos y en su mayoría se vieron obligados a recurrir a la estafa, al robo y
el crimen, tal y como sucede con Genaro en la obra.
Gran parte de la riqueza se concentraba en la aristocracia, que predominaba en la sociedad
argentina como la clase más privilegiada, libre de enfrentar todas las limitantes y problemas
de diversa índole que sufrían los pobres y los inmigrantes. En la estructura social, eran
estos últimos los que conformaban el lumpen. De modo que hay algunas características
capitalistas en el contexto socioeconómico de la obra: la sociedad argentina se basaba en las
marcadas desigualdades de clase.
Debajo de la aristocracia pero por encima de los pobres e inmigrantes, se encontraban los
criollos, cuya conciencia de clase les impedía ceder lugar a los extranjeros que llegaban a la
Argentina. De modo que todo desembocaba en una constante lucha por proteger los
beneficios económicos particulares de cada clase.

4. Serie o contexto cultural


Unos de los hechos que marcaron la década de los años 30 en Argentina fue la crisis
económica –cuyos efectos fueron también a escala planetaria– y un golpe de estado de tipo
militar como también una sequía que afectó grandemente a todos los argentinos.
Consideremos puntualmente las siguientes problemáticas culturales, socioeconómicas y
políticas de la época:

 El primer golpe de Estado, planeado en septiembre de 1930 en Argentina, fue el


resultado de muchos factores. Por un lado, las consecuencias de la crisis económica
mundial que incidieron en el escenario político local en el marco del declive de la
Radical Borgerunion. La presidencia (y la Unión de Ciudadanos Radicales) la encabeza
el mayor Hipólito Yrigoyen, cuya maniobrabilidad y capacidad negociadora han sido
muy degradadas y cuestionadas por otras ramas políticas que insisten en reconstruir su
partido. La introducción de las características políticas criollas.

 El impacto inmediato de la crisis, la caída de las exportaciones y el retiro de los fondos


norteamericanos, la fuerte inflación, las reducciones de sueldos y los despidos, la
desocupación- y la falta de respuestas rápidas ante ésta, se vio claramente reflejada de
modo inmediato en el ánimo de la gente; muchos sectores apoyaban la caída del
gobierno. (Neubauer, 2018)

 Durante los años de 1935 a 1937 se produjo una importante sequía que afectó
duramente a las regiones áridas y semiáridas del noroeste argentino, La gran sequía hizo
fracasar dos cosechas seguidas, y disminuyó el stock ganadero vacuno y caprino en un
80%. Esto tuvo consecuencias catastróficas en una sociedad rural, cuya dieta dependía
en gran medida de su propia producción, desatando la hambruna más notable en la
historia contemporánea de esta provincia.

 Como otras comunidades agrícolas en regiones semiáridas, Santiago del Estero es


altamente sensible a la presencia o ausencia de agua. El agua abundante, normal o
limitada representa aquí el nodo de supervivencia. El agua y su gestión se han definido
durante muchas generaciones como un “problema” que ha dejado su huella en la
economía y la cultura.

 La xenofobia: La sociedad que nos presenta En la sangre se caracteriza principalmente


por ser xenófoba, es decir, que manifestaba un duro rechazo y marginación a los
extranjeros. Al ser uno de ellos (pues es hijo de inmigrantes italianos), Genaro se ve
ante un conjunto de problemas culturales, sociales y económicos propios de su
condición.

 La tendencia materialista: Esto se ve reflejado en la concepción del mundo que tiene


Genaro: todo gira en torno al dinero, a la riqueza y a alcanzar una buena posición social.
No se privilegian los valores o las cualidades humanas, sino solo los bienes materiales y
el beneficio económico.

 Una sociedad conservadora: El sistema axiológico de la sociedad argentina de ese


tiempo se caracteriza por ser conservador. Por otro lado, las tradiciones se mantienen:
solo basta recordar que el padre de Máxima es quien decidía con quién casaría a su hija.
Esto se convierte en una muestra de que la sociedad argentina de principios del siglo
XX aún mantenía sus rasgos machistas, conservadores y tradicionales.

5. Serie o contexto literario


a) El naturalismo

El naturalismo fue una corriente literaria, artística y filosófica que surgió en Francia a
finales del siglo XIX. Si bien se desarrolló paralelamente al realismo –hasta considerarse
como su sesgo más extremo– tiene rasgos que lo diferencian poderosamente. Su principal
representante, Émile Zola consideraba que el naturalismo “no solo era un movimiento
literario” sino también “una nueva forma de concebir al hombre y estudiar su
comportamiento”.
En 1880 el naturalismo era un movimiento que estaba triunfando a través de la figura de
Zola, que posteriormente marcará las directrices. La irrupción de esta teoría naturalista en
Argentina se da junto a la llamada Generación del 80. Su máximo representante será
Eugenio Cambaceres con su obra En la sangre. Los escritores naturalistas buscan nuevas
formas de interpretar la realidad y una manera de desentrañar y criticar los vicios de la
sociedad. En relación con el naturalismo y la novela analizada, consideremos como ejemplo
de la tendencia a describir, analizar y criticar los vicios, el complejo y turbulento vínculo
entre Genaro y Máxima: Máxima concibe su relación con Genaro basada en el amor. Pero
Genaro violenta a Máxima para así poder alcanzar su pretensión de poder entrar en el “club
del Progreso”. Al quedar Máxima embarazada no le quedará a su padre más remedio que
dársela en matrimonio al vil Genaro.
Ejemplo: Fragmento de En la sangre
Bruscamente se sintió, se vio arrojar, echar de espaldas Máxima a lo ancho del sofá,
empujada por Genaro, y él sobre ella:
¿Qué?... ¡No!... -balbuceó azorada.
¡Cállate, que si te oyen, que si nos ven, se arma un escándalo!
-Crujieron los elásticos, hubo un rumor sordo y confuso, un ruido ahogado de lucha, luego
un silencio.
¡Es un infame usted, un miserable!... Exclamó Máxima de pie en medio del palco,
reparando el desorden de su traje, alzando del suelo su careta. Tenía el aliento afanoso,
conmovida la voz, las manos le temblaban.
-Lléveme arriba, donde está mi madre.
-Máxima...
-Lléveme.
- Pero, hija...
- Lléveme, repito, o me voy sola
Quiso darle su brazo él; retrocedió un paso cruzando los suyos ella.

b) Características del naturalismo

 Pretensión de imparcialidad: Los escritores naturalistas se oponen a los escritores


románticos, pues anteponen la objetividad a la subjetividad. Para los naturalistas, su
obra sirve para representar los desastres personales. Las historias se conciben como un
conjunto de problemas como la corrupción, el alcoholismo o la enfermedad. En última
instancia, estas son historias sobre la falta de esperanza personal. Aunque el realismo se
basa en la observación y reflexión fidedignas de la realidad, el naturalismo va un paso
más allá e intenta fotografiar el sufrimiento humano. Para ello, los autores tratan de
reproducir con el mayor detalle la realidad que ven ante sus ojos. Así que se trata de la
realidad más cruda y difícil.

 Descripción detallada de ambientes: Los autores reflejan los aspectos más duros de la
sociedad a través de individuos que viven en circunstancias trágicas, también valoran la
descripción del medio ambiente. En su mayoría son ambientes sucios y miserables. Con
este fin, los autores ponen gran énfasis en las descripciones detalladas de sus obras.
 La observación llevada al extremo: La observación también es importante para los
realistas. Los naturalistas, sin embargo, lo llevan al extremo y consideran en vano la
realidad de su tiempo. Lo hacen mostrando una sociedad rota y, a veces, muestran
instituciones tradicionales.

 Las clases sociales marginales como foco: Se centra en las clases más desfavorecidas
o marginadas, los escritores intentan desarrollar explicaciones materialistas de las
causas profundas de los problemas sociales. Contrasta con los realistas que critican a la
burguesía. Para la burguesía, las obras naturalistas se convirtieron en una alternativa
más intangible a las obras realistas que condenaban su propia clase social.

 Carencia de lirismo: Los naturalistas no buscan la belleza en el lenguaje, se trata del


estilo que pasa desapercibido. En cambio, su técnica apunta a copiar la jerga popular.

c) El naturalismo en Latinoamérica

El naturalismo llegó a Latinoamérica en 1880. Desde entonces, se buscó analizar cuestiones


raciales y sociales a través de las acciones de los personajes de las obras. El naturalismo,
como hemos apuntado anteriormente, tiene como fin último, tratar de explicar el
comportamiento humano.
A diferencia del naturalismo francés, el naturalismo latinoamericano se rige por las
relaciones entre los dos sexos, con un marcado carácter de animalidad, es decir, un macho y
una hembra que, como norma general, únicamente tienden a la satisfacción de los instintos
sexuales. No obstante, hay obras donde las relaciones entre los protagonistas (hombre y
mujer) tienen aún un marcado residuo romántico.
Otros autores importantes del naturalismo latinoamericano son:

 Mariano Azuela González: Nació el 1 de enero de 1873 en México. Médico, crítico


literario y escritor mexicano, obtuvo notoriedad por sus narraciones ambientadas en la
época de la revolución mexicana en 1910. Su obra más destaca es Los de abajo.

 Jorge Icaza Coronel: Nació en Ecuador el 10 de junio de 1906. Su fama se debe a su


obra narrativa, que comenzó con el libro de cuentos Barro de la sierra (1933), en la que
ya se hace patente el tema que atravesó todos sus escritos: la situación del indio
ecuatoriano. No obstante, su obra cumbre fue Huasipungo, novela indigenista por
antonomasia, publicada en 1934.

6. Desarrollo de análisis (Serie literaria)


I. Género
En la sangre pertenece al género narrativo. Su subgénero es la novela.

II. Tema
El tema central de la obra es la condición del inmigrante y las circunstancias que
determinan su vida en la sociedad argentina de finales del siglo XIX y principios del XX.
La idea principal del libro puede resumirse, tentativamente en esta sentencia: lo que se
hereda no se puede modificar.
Esto se interpreta desde dos perspectivas: la de la aristocracia y la del inmigrante. Desde el
punto de vista de la aristocracia, el dinero, el poder, los privilegios, se heredaban. Por otra
parte, desde la visión extranjera del inmigrante, los problemas, el rechazo, el estigma, la
discriminación y el odio racial eran también hereditarios para los individuos que llegaban a
la Argentina como parte del proceso migratorio de la época.

III. Motivo
Los motivos se definen como determinadas ideas que se derivan del tema y originan
algunos acontecimientos en la historia. Consideremos:
a) Motivos principales

 El deseo de Genaro por escalar socialmente y enriquecerse.

 La lucha de Genaro con su condición de inmigrante: busca pulverizar los prejuicios,


estigmas y marginación que heredó “en la sangre” de su padre.

b) Motivos secundarios

 La dignidad
 El honor
 Los valores
 La condición humana

IV. Análisis del discurso (1º nivel)


a) Hechos

i. Políticos
Los hechos políticos que refiere la obra se relacionan con:

 La pacificación política de Argentina

 Transformaciones de la estructura institucional –impulsadas por el gobierno del


presidente Julio Roca–.

ii. Económicos

 Crecimiento económico de Argentina


 Apertura de oportunidades para la obtención de trabajo y alojamiento a los extranjeros.

iii. Sociales

 La migración europea hacia Argentina

b) El inconsciente ideológico y el campo de la toma de posición


identificado en el texto

La teoría del inconsciente ideológico de Juan Carlos Rodríguez se manifiesta en la obra


a través del “yo” del protagonista, Genaro. Sabemos que el inconsciente ideológico se
forma de acuerdo a las condiciones históricas, socioeconómicas y existenciales del
sujeto. Es decir, pues, que el “yo” del hombre se reafirma en el momento histórico que
le ha correspondido vivir. Es así como vemos que Genaro, de forma inconsciente,
consolida su “yo” en la ideología que le es inherente en su condición de inmigrante: un
paradigma enraizado en la necesidad de superar las desventajas que el ser extranjero
suponía en un país tan xenófobo como Argentina.

La ideología de Genaro es, en cierto modo, la del hombre económico –y materialista–


que plantearon los clásicos: el hombre que concentra toda su existencia en la
acumulación de riquezas y el ascenso en la estructura social, en detrimento de los
valores fundamentales de la condición humana.
c) Sistemas actores

Personajes principales
 Genaro
 Máxima
 Los padres de Máxima

Personajes secundarios
 Los padres de Genaro

d) Espacios

Reales

 La ciudad de Buenos Aires


 El cementerio de la Recoleta
 Plazas, parques y restaurantes bonaerenses
 Universidad de Buenos Aires
 La quinta de Belgrano

e) La voz dual

En la obra se distinguen dos voces –o formas de enunciación–: una de ellas es la del


autor, que asume como narrador omnisciente de los acontecimientos, y por lo tanto se
vuelve el sujeto enunciador de la historia. No obstante, distinguimos una segunda voz –
la voz de Genaro– que de forma tácita se vuelve enunciador de todos los
acontecimientos, a pesar de que no nos narra ningún suceso de su vida, sabemos
perfectamente que los hechos se desarrollan directamente por su causa.

Por otro lado, identificamos que de las dos voces que confluyen en la novela, la primera
voz (la del autor) manifiesta todo el sistema axiológico del escritor: sus condena y
críticas al racismo, la vileza, los vicios, etc. Mientras que la segunda voz (la de los
personajes, en este caso la de Genaro) expresa que la única forma de ascender en la
sociedad y conseguir lo deseado es mediante la estafa, el engaño y la violencia. Esta
contraposición de voces genera una relación que, a la par que dual, también es
complementaria, dialéctica y contradictoria.
Referencias

Cambaceres, E. (s.f.). En la sangre. Recuperado de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://historiasocialargentinaun
lp.com.ar/wp-content/uploads/2018/04/eugenio-cambaceres-en-la-sangre.pdf

Castedo, M. (2016). Migraciones hacia la Argentina: Fines del siglo XIX y principios
del XX. Recuperado de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.memoria.fahce.unl
p.edu.ar/libros/pm.783/pm.783.pdf

Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). «Biografia de Eugenio Cambaceres». En Biografías


y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España. Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cambaceres_eugenio.htm

Rubens. F. (s.f.). En la sangre de Eugenio Cambaceres. Crítica de Libros. Recuperado


de https://www.criticadelibros.com/sin-clasificar/en-la-sangre-eugenio-cambaceres/

También podría gustarte