Informe de Laboratorio
Informe de Laboratorio
INTEGRANTES-GRUPO 4:
BARTOLO ROSALES, Jean Cristhian 20192534C
CAPCHA YPARRAGUIRRE, Jhonatan Alexis 20204160K
CORTEZ MEDINA, Antonio 20215008K
MARQUEZ FERRER, Leonardo Fidel 20191205F
RÍOS SERNA, Abelardo Gabriel 20200083A
YOVERA CASTILLO, Pedro Fernando 20191192A
DOCENTES:
Mag. Ing. CARLOS ALBERTO VILLEGAS MARTINEZ
CURSO Y SECCIÓN:
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO – EC612 H
CICLO:
2022 – I
LIMA-PERÚ
pág. 2
Contenido
RESUMEN 4
1. INTRODUCCIÓN 5
2. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AGREGADOS 6
2.1. Peso unitario suelto del agregado fino: 6
2.1.1. Procedimiento: 6
2.2. Peso unitario Compactado del agregado fino: 6
2.2.1. Procedimiento: 6
2.3. Peso unitario suelto del agregado grueso: 7
2.3.1. Procedimiento 7
2.4. Peso unitario compactado del agregado grueso: 7
2.4.1. Procedimiento 7
2.5. Resultados de los ensayos realizados en el laboratorio 8
3. GRANULOMETRÍA DE LA ARENA, PIEDRA Y EL AGREGADO GLOBAL 9
3.1. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (NTP 400.012; ASTM C136) 9
3.1.1. RESULTADOS DE GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO 10
3.1.2. RESULTADOS DE GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GRUESO 11
3.1.3. GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GLOBAL 12
4.1. Sales y sulfatos 15
4.2. Impurezas orgánicas 16
4.3. Reacción álcali-sílice 17
4.4. Cloruros 19
4.5. Carbonatación 20
5.2. Ejecución del software: 30
6. METODOLOGÍA Y ESTUDIO RESPECTO A LOS AGREGADOS 36
6.1. MÉTODO DE FULLER Y THOMPSON: 36
6.2. MÉTODO DE BOLOMEY: 36
6.3. MÉTODO DE WEYMOUTH: 37
7. CONCLUSIONES 40
8. RECOMENDACIONES 42
10. BIBLIOGRAFÍA 43
11. ANEXOS 44
pág. 3
RESUMEN
En este presente informe detallaremos paso a paso cada uno de los procedimientos que
se les hacen a los agregados según la Norma Técnica Peruana, estos agregados para
poder ser utilizados en obra de manera eficaz y de una forma óptima. Para los límites
de los agregados finos ,grueso y global , tomaremos en cuenta la N.T.P 400.037 y la
Norma alemana DIN 1045.
Además, en dicho informe de laboratorio presentaremos, los resultados del peso unitario
compactado, suelos de los agregados ; así como también las curvas granulométricas de
los agregados.
pág. 4
1. INTRODUCCIÓN
Los agregados son definidos como el material componente del concreto en un 65 a 75%
y constituidos por partículas inorgánicas que pueden ser de origen natural o artificial,
cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la norma técnica
peruana 400.011. a gran importancia del uso de los agregados en el concreto, es por
ello que en el presente informe se analizará los ensayos de granulometría de la arena,
piedra y el agregado global para así determinar si la curva granulométrica están dentro
de los límites de las normas establecidas en la N.T.P 400.037 y la Norma alemana DIN
1045 , así mismo se explicará cómo hallar el peso unitario suelto y compactado de los
agregados; como hallar la humedad en los agregados; como hallar el peso específico
de los agregados y la granulometría de estos.
pág. 5
2. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AGREGADOS
2.1. Peso unitario suelto del agregado fino:
2.1.1. Procedimiento:
• Llenamos hasta el ras del recipiente con el agregado fino, luego enrasamos
la superficie con la varilla y procedemos a pesar el recipiente con la muestra
dentro.
1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑝𝑖𝑒 3 = 0.002832 𝑚3
10
1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑝𝑖𝑒 3 = 0.002832 𝑚3
10
pág. 6
2.3. Peso unitario suelto del agregado grueso:
2.3.1. Procedimiento
• Llenamos hasta el ras del recipiente con el agregado fino, luego enrasamos
la superficie con la varilla y procedemos a pesar el recipiente con la muestra
dentro.
1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑝𝑖𝑒 3 = 0.00944 𝑚3
3
pág. 7
2.5. Resultados de los ensayos realizados en el laboratorio
pág. 8
3. GRANULOMETRÍA DE LA ARENA, PIEDRA Y EL AGREGADO GLOBAL
3.1. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (NTP 400.012; ASTM C136)
a) Materiales, equipos y herramientas
• Tamices de dimensiones estándar.
• Máquinas vibradoras o para agregado fino o grueso, según corresponda.
• Balanzas de 0.1g y 0.5g de precisión para agregados fino y grueso
respectivamente.
• Recipientes metálicos.
• Horno con capacidad de alcanzar temperaturas iguales o mayores a
110.0°C ± 5.0°C.
b) Procedimiento de ensayo
I. Obtener una muestra representativa del agregado utilizando la
cuarteadora, ver norma ASTM C 702 y NTP 400.010 (Práctica normativa
para reducir las muestras de agregados a tamaño de prueba) o mediante
cuarteos sucesivos.
II. Secar la muestra representativa en el horno a una temperatura de 110.0
± 5.0°C.
III. Pesar la muestra que será utilizada en el ensayo, en el caso de
agregados gruesos las cantidades mínimas se indican en la Tabla N°1.
En el caso de agregados finos la cantidad de muestra deberá ser mayor
a 300.0 g.
pág. 9
3.1.1. RESULTADOS DE GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO
pág. 10
3.1.2. RESULTADOS DE GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GRUESO
pág. 11
3.1.3. GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GLOBAL
pág. 12
Imagen N°7: Curva granulométrica agregado global
pág. 13
3.2.1. Resultados del ensayo de la determinación del peso específico y
porcentaje de absorción en Agregado Fino
𝐴
Peso específico de masa 𝐵−𝐶
2.66747704
Peso específico de masa superficialmente
𝐵
seco = 𝐵−𝐶 2.70124257
𝐴
Peso específico aparente 2.76069332
𝐴−𝐶
100(𝐵−𝐴)
Porcentaje de absorción 𝐴 1.26582278
pág. 14
4. CÓMO INFLUYEN LOS AGENTES QUÍMICOS EN EL CONCRETO
Cuando el concreto cobró auge se pensó que sería un material con una durabilidad
muy larga. El tiempo, las diferentes condiciones de manufactura, la calidad de los
materiales y los ambientes de exposición han puesto en evidencia sus debilidades.
Los problemas de durabilidad del concreto son complejos y la comunidad científica
se ha dedicado a resolverlos poco a poco y a buscar fórmulas que permitan aumentar
su vida en servicio en ambientes agresivos. Para poder diagnosticar problemas de
durabilidad se debe tener un conocimiento razonable de los diferentes tipos de
agentes que pueden afectarlo y en este tenor.
La mejor forma de garantizar una buena durabilidad del concreto consiste en una
correcta elaboración del concreto, con unas materias primas adecuadas al uso, una
correcta dosificación que asegure una elevada compacidad (baja relación a/c y
elevado contenido de cemento) y una esmerada ejecución (adecuada puesta en obra
y curado). Además, conociendo el entorno agresivo se pueden mejorar estas etapas.
En el entorno se pueden encontrar los agentes agresivos tanto en disolución, como
en los suelos o en el aire. Las principales disoluciones, en cuanto a su agresividad
para el concreto, son: aguas, disoluciones ácidas, básicas o salinas, alcoholes y
azúcares. Los suelos son perjudiciales sólo si contienen compuestos que pueden
formar disoluciones agresivas. En general, con relación al concreto se pueden
diferenciar tres grupos importantes de suelos: suelos con sulfatos solubles, suelos
pantanosos y escombreras o basureros.
Los iones sulfato reaccionan con los aluminatos cálcicos hidratados del Clinker
de cemento portland formando la sal de Candlot o etringita que es muy poco
soluble en agua y provoca un gran aumento de volumen del orden del 250% en
relación con los reactivos iniciales. Esta expansión produce grandes tensiones
internas que, por lo general, no pueden ser por el material y desencadena una
serie de fisuras y desprendimientos superficiales de material. Se pueden
distinguir tres tipos de etringita:
Este tipo de DEF suele estar asociado al curado a altas temperaturas ya que por
encima de 65°C se produce una disolución de la etringita que provocaría
expansiones en su recristalización. La etringita primaria se produce en la
hidratación del cemento portland, dependiendo su formación de la temperatura,
alcalinidad del concreto y de las concentraciones de sulfatos y aluminatos. Con
temperaturas superiores a 65°C se descompone y se forma mono aluminato
tetracálcico liberándose iones sulfatos; estos iones van a ser los que más
adelante vuelvan a formar etringita (diferida) produciendo tensiones internas en
la de cemento. Por otro lado, se ha encontrado que la etringita (secundaria) se
puede formar en fisuras y poros sin que necesariamente cree tensiones. La
formación de etringita cuando el concreto se encuentra en estado plástico no
pág. 15
produce expansiones negativas para el concreto. El sulfato proviene del yeso,
anhidrita, etc., que se emplea como regulador de fraguado del cemento y de las
materias primas. Además, los 16 iones sulfato pueden provenir de distintas sales:
sulfatos de calcio (yeso), sulfatos alcalinos, sulfato magnésico, etc.
pág. 16
despejado adecuado del depósito, para eliminar por completo la tierra vegetal, y
un enérgico lavado en la arena. La detección del alto contenido orgánico en la
arena se lleva a cabo con facilidad por medio de la prueba colorimétrica con
hidróxido de sodio, que detalla la norma ASTM C 40. Algunas impurezas en la
arena pueden dar indicación de un elevado contenido orgánico, pero en realidad,
puede no ser dañino. Se puede determinar esta posibilidad por medio de
desarrollar el ensayo descrito en ASTM C 87. En resumen, la prueba consiste en
colocar al interior de unos botes de vidrio claros y transparentes un determinado
volumen de arena, añadiendo a continuación una solución de hidróxido de
magnesio al 3% en un volumen ligeramente mayor que el de la arena. Se tapa
el bote se agita vigorosamente de forma tal que la solución se mezcle
completamente con todas las partículas de arena y se deja reposar. Al cabo de
24 horas se observa la intensidad de coloración de la solución que está por
encima de la arena y se compara a trasluz con un color patrón que puede
generarse elaborando una solución de dicromato de potasio grado reactivo
(K2Cr2O7) en ácido sulfúrico concentrado en una relación de 0.250 g/100 ml de
ácido y reportar si el color del líquido por encima de la muestra de arena es más
claro, más oscuro o igual al color de la solución de color patrón. También puede
compararse con una placa orgánica de colores la cual contiene 5 vidrios colores
estándar montados en un platico perforado de tonos que van amarillo claro a
café oscuro y numeradas del 1 (más claro) al 5 (más oscuro) y cuyo color patrón
es el color No. 3; en este caso se reporta cuál de los cinco vidrios de color
estándar es más cercano al de la muestra.
pág. 17
recomienda tomar medidas adicionales como por ejemplo emplear cementos de
adición (cementos conteniendo cantidades de escoria superiores al 65% o
cementos puzolánicos con más del 30% de cenizas volantes o puzolanas) o
añadir directamente adiciones al concreto, excepto las que contengan caliza;
empleo de impermeabilizaciones como las pinturas hidrófobas; etc. La reacción
entre los álcalis presentes en la fase acuosa ·del concreto y la sílice amorfa de
los agregados como el ópalo y la calcedonia, forman geles expansivos de silicato
de sodio. El mecanismo de reacción propuesto se basa en la neutralización de
los grupos silanol (Si-OH) de la sílice amorfa con los iones hidroxilo de los
compuestos alcalinos. Esto produce una ruptura de los puentes siloxanos y la
consecuente formación de geles. La reacción álcali-silicato se produce con la
sílice de las rocas polifásicas siguiendo un mecanismo similar al anterior pero
más lento. La adherencia entre la pasta de cemento y el agregado se debilita
debido a la porosidad producida tras extraer a los iones magnesio del entorno de
los agregados, formándose fisuras que podrían rellenarse con portlandita.
pág. 18
4.4. Cloruros
Por la gran extensión de litoral marítimo con que cuenta Perú, la corrosión que
provoca en las estructuras de concreto el contacto con el agua de mar y la brisa
marina es un tema que interesa de manera especial al sector constructivo del país.
Así se reconoce en este estudio, cuyo enfoque sitúa el problema en ambientes que
no resultan por sí mismos muy claramente agresivos por la acción de los cloruros.
Existe una conciencia general en la práctica constructiva común respecto de las
precauciones que deben seguirse en la fabricación de elementos y estructuras de
concreto claramente expuestos a ambientes de carácter agresivo, por el deterioro
que ocasiona el contacto directo con sustancias naturales en el suelo o en el agua.
Dada su elevada concentración de cloruros (más de 20,000 ppm), destaca como
medio ofensivo el agua de mar en su estado normal porque favorece la corrosión
del acero de refuerzo. No obstante, se presentan en la actualidad serios y veloces
deterioros estructurales por el ataque al concreto de cloruros disueltos en el aire,
presentes en ambientes marinos con alta humedad relativa y acción constante del
viento, tales como las fajas costeras.
La corrosión del acero de refuerzo existente dentro del concreto se origina por la
presencia exclusiva de oxígeno y humedad en las proximidades de las barras, pero
la existencia de cloruros libres en el medio que las rodea es un desencadenante del
proceso. En el agua de mar, en su estado normal, se puede encontrar un amplio
rango de concentraciones de sales disueltas, aunque siempre con una proporción
constante de un constituyente a otro; las concentraciones son más bajas en las
zonas frías o templadas que en las cálidas y resultan especialmente altas en zonas
de aguas bajas con tasas excesivas de evaporación diurna. Debido a su alto
contenido de cloruros, el agua de mar representa un elemento ofensivo para el
concreto y el acero de refuerzo pues propicia y acelera –una vez que se ha iniciado–
el fenómeno de la corrosión. En las franjas costeras, la brisa marina acarrea
importantes contenidos de humedad que, naturalmente, lleva en sí cloruros; de esta
manera, estructuras que no están en contacto directo con el agua de mar, sufren
igualmente sus embates.
pág. 19
• Alta concentración de agentes corrosivos en los componentes del
concreto
4.5. Carbonatación
pág. 20
un agrietamiento y fisuramiento del concreto. Aunque la difusión del dióxido de
carbono a través de los poros de concreto pueda requerir años antes de que
ocurra el daño por corrosión, puede ser devastadora y muy costosa de reparar.
pág. 21
5. PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Para este informe se utilizó como software archivos .m script que pueden ser ejecutados
por programas como MATLAB o GNU Octave, para esta presentación se decidió utilizar
el GNU Octave ya que, a diferencia de MATLAB, este es de uso libre, por lo que se
puede descargar de manera fácil y gratuita.
5.1. Guía de instalación:
pág. 22
3- Tendremos descargado el siguiente archivo.
pág. 23
Imagen N°18: Instalación de software
pág. 24
Imagen N°19: Instalación de software
pág. 25
Imagen N°20: Instalación de software
pág. 26
Imagen N°21: Instalación de software
pág. 27
Imagen N°22: Instalación de software
pág. 28
Imagen N°23: Ícono del programa
7- Se pueden cerrar las siguientes ventanas para tener más espacio de trabajo.
pág. 29
5.2. Ejecución del software:
Los archivos se encuentran en una misma carpeta, 3 de estos son los archivos .m para
el agregado fino, grueso y global, y los otros 2 archivos son archivos de texto que
contendrán los datos de los pesos retenidos de cada malla en el agregado fino y grueso.
pág. 30
2- Abrimos el GNU Octave y cambiamos el directorio actual ubicando la ruta de
nuestra carpeta que contiene los archivos.
pág. 31
3- Escribimos el comando “agregadofino”, damos enter y nos aparecerán los
resultados del análisis granulométrico de la arena.
4- Cerramos la gráfica y ahora para los resultados del agregado grueso se abre
el archivo de texto PIEDRA y se ingresan los datos de los pesos retenidos
en las mallas en el orden específico que se indica, luego guardamos los
cambios.
pág. 32
Imagen N°29: Datos del agregado grueso
pág. 33
Imagen N°31: Granulometría del agregado grueso con el programa OCTAVE
pág. 34
Imagen N°31: Granulometría del agregado global con el programa OCTAVE
pág. 35
6. METODOLOGÍA Y ESTUDIO RESPECTO A LOS AGREGADOS
6.1. MÉTODO DE FULLER Y THOMPSON:
Las mezclas elaboradas con la granulometría de Fuller y Thompson tienden a ser muy
ásperas. La llamada curva o parábola de Fuller-Thompson está expresada por la
siguiente fórmula:
Donde:
pág. 36
Se trata de obtener un hormigón económico en cemento en base a sus resistencias,
consistencia de la masa y forma de los áridos, redondeados o de machaqueo. Este
método está indicado para hormigones en masa, grandes macizos, presas, entre otros,
debiéndose tantear con mucho cuidado la curva granulométrica y los porcentajes de
finos, pues aquí interviene, también, el cemento utilizado.
pág. 37
Ilustró su concepto en términos de mezcla seca de agregados, usando el modelo
mostrado en la siguiente figura.
En (B) la cantidad de partículas grandes es mayor y la distancia entre ellas será igual al
diámetro de una partícula pequeña.
En (C) la cantidad de partículas grandes es mucho mayor por lo cual las partículas
pequeñas no llegan a rellenar todos los poros por lo cual la distancia entre partículas
grandes será menor que el diámetro de una partícula pequeña.
Concluyó que existe una ley de gradación de tal manera que los diferentes
tamaños de agregados deben tener espacio para moverse entre las partículas más
grandes, evitando de esta manera la interferencia de las partículas.
𝑷 = 𝟏𝟎𝟎 [𝒅/𝑫]𝟏/𝒏
pág. 38
Imagen N°37: Gráfica de las curvas de Weymouth
pág. 39
7. CONCLUSIONES
7.1. De las propiedades físicas de los agregados
• El Peso unitario suelto del Agregado Fino de la muestra analizada en
laboratorio es 1608.01 Kg/m3.
• El Peso unitario compactado del Agregado Fino de la muestra analizada en
laboratorio es 1791.52 kg/m3.
• El Peso unitario suelto del Agregado Grueso de la muestra analizada en
laboratorio es 1411 kg/m3.
• El Peso unitario compactado del Agregado Grueso de la muestra analizada
en laboratorio es 1569 kg/m3.
• El Contenido de humedad del Agregado Fino de la muestra analizada en
laboratorio es 2.04 %, que está dentro de los valores típicos para la arena:
2.0 a 8.0 %.
• El Contenido de humedad del Agregado Grueso de la muestra analizada en
laboratorio es 0.33 %, que está cercano a los valores típicos para la piedra:
0.5 a 3.0 %.
pág. 40
humedad. Estas reacciones forman geles expansivos de silicato de sodio que
aumentan el volumen y fisuramiento en el concreto.
• El agua de mar en su estado normal concentra elevadas cantidades de
cloruros (más de 20,000 ppm) que favorecen la corrosión del acero de
refuerzo. Adicionalmente, en las franjas costeras, la brisa marina acarrea
importantes contenidos de humedad que, lleva en sí cloruros; así, las
estructuras que no están en contacto directo con el agua de mar, sufren
igualmente sus embates.
• La carbonatación en el concreto genera la pérdida de pH del concreto (con
pH de 12 a 13) a un pH más neutral (menor a 9), provocando que la
protección natural alcalina que el concreto brinda al acero se comience a
agrietar y fisurar, dando como resultado un daño por corrosión al acero
interior, que, aunque tarde años en surtir efecto, puede ser devastadora y
muy costosa de reparar.
pág. 41
8. RECOMENDACIONES
• Prevenir el contacto del concreto principalmente con los sulfatos; por
ejemplo, midiendo el uso de yeso, anhidrita, etc. que se usan como regulador
de fraguado del cemento, o cuidando que el concreto no se sobreexponga a
temperaturas superiores a 65° C, porque entonces la etringita diferida (DEF)
se disuelve y descompone, y forma el mono aluminato tetracálcico,
liberándose iones sulfatos que nuevamente vuelven a formar la etringita
diferida (DEF).
• Evitar las impurezas inorgánicas por medio del despejado adecuado del
depósito de los agregados, o eliminando por completo la tierra vegetal, o con
un enérgico lavado en la arena. Así como también, la pronta detección del
contenido inorgánico en la arena por medio de la prueba colorimétrica con
hidróxido de sodio para descartar o no la muestra.
• Para evitar las reacciones álcali-sílice se recomienda no emplear agregados
potencialmente reactivos (sílice amorfa) y el empleo de cementos con un
bajo contenido de óxidos alcalinos; el empleo de impermeabilizaciones como
las pinturas hidrófobas, etc.
• No superar el valor máximo del contenido de agregados (35 %) en la mezcla
para que no se produzca la reacción álcali-sílice, ya que a mayor cantidad
de agregados se incrementa el potencial de reacción de los álcalis del medio
con la sílice amorfa. En lo posible, asegurarse de que la estructura se
encuentre en ambientes de humedad relativa inferior al 75%, pues la
reacción casi no se da en esas condiciones; reduciendo las relaciones
agua/cemento también limitan esta reactividad.
• Asegurar el cumplimiento de la impermeabilidad y la resistencia química del
concreto para evitar la reducción de la vida útil de las estructuras; optimizar
la composición del cemento y la calidad de la mezcla, ya que influyen
directamente en la calidad del concreto; verificar la cantidad de cloruros, que
pueden estar presentes en la mezcla de concreto fresco (disueltos en los
agregados, en los aditivos o en el agua).
• Detectar con anticipación la carbonatación, para ello se rompe un pedazo de
concreto en donde se sospeche que hay carbonatación y colocar una porción
de fenolftaleína sobre él, y observar que las áreas carbonatadas del concreto
(que no cambian de color) sean despreciables respecto a las áreas con un
pH mayor a 9 (que cambian a un color rosado brillante). De esta forma se
puede reconocer cuál es la profundidad de carbonatación dentro del
concreto.
pág. 42
9. BIBLIOGRAFÍA
Barbudo, M. A. S., & Borges, P. C. (2001). Acción de los agentes químicos y físicos
sobre el concreto. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
Torres Gómez, R., APERADOR, W., VERA, E., Mejía de Gutiérrez, R., & ORTIZ, C.
(2010). Estudio de la corrosión del acero embebido en concreto AAS sometido a
cloruros. Dyna, 77(164), 52-59.
pág. 43
10. ANEXOS
Las siguientes imágenes corresponden al análisis granulométrico del agregado fino
realizado el día 22 de abril del 2022 en el Laboratorio de Ensayo de Materiales (LEM)
de la Facultad de Ingeniería Civil (Rímac, Lima, Perú).
pág. 44
Imagen N°41: Cálculo de los pesos retenidos en las mallas.
pág. 45
Imagen N°44: Material retenido en las mallas N°4, N°8, N°16, N°30, N°50 y N°100
pág. 46