PROGRAMA
EDUCATIVO
SEMANA 2
DOCENTE:
KATHERINE DE PAZ LUJÁN
1. Estimular
¿Qué material educativo
puedes utilizar en un
programa de educación
comunitaria ?
2. Explorar
Observa el video
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qPHlLhJoLVw
2. Explorar
Después de visualizar el video, responde a
la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los criterios que consideras
para elegir un material educativo que
puedes utilizar en un programa de
educación comunitaria?
PROGRAMA EDUCATIVO
Logro de la sesión
Al finalizar la sesión, el
estudiante identifica las
etapas, medios y materiales
educativos que utilizará en el
programa de educación
sanitaria
Pág. 1
TEMARIO:
1. Definición
2. Etapas
3. Diagnósticos de necesidades
educativas
4. Medios y materiales: definición,
tipos, criterios de elaboración y
aplicación en el proceso educativo
para la salud
PROGRAMA EDUCATIVO
PROGRAMA EDUCATIVO
Es un conjunto de actividades a
realizarse en un lugar
determinando
en un tiempo determinado, con
determinados recursos,
para lograr objetivos y metas
preestablecidas.
PROGRAMA EDUCATIVO
Fomentar que la salud se inserte en los valores reconocidos para la
comunidad.
Educar a la población conocimientos y capacidades practicas para resolver
los problemas de la salud en el hogar.
Favorecer la participación y el uso de los servicios de salud.
3. Entender
Programa educativo
Estrategia sanitaria nacional Estrategia nacional
Programa de control de de prevención y control de
de inmunizaciones,
tuberculosis (PCT) ESNI ITS, VIH y Sida
PROGRAMA EDUCATIVO
1. Diagnóstico
de la situación
2.
4. Evaluación Planificación o
estrategia
3. Ejecución o
intervención
3. Entender
Se realiza un análisis de la situación, determinando las diversas
1. Diagnóstico necesidades que presenta la población con referencia a la salud,
de la situación asimismo, se valora las posibilidades de intervención y se
establecen las prioridades (debido a que la realidad nos
presenta más problemas de los que normalmente podemos
afrontar, por eso es necesario centrarnos en problemas
específicos).
Tener en cuenta para la realización de un análisis:
• Datos de la población: censo, datos socioeconómicos.
• Indicadores de salud: tasas de morbilidad y mortalidad, prevalencia e incidencia de enfermedades,
número de camas hospitalarias, etc.
• Datos del entorno: rural o urbano, y condiciones de salud ambiental (agua, aire, etc.).
• Hábitos: alimenticios, de ocio, etc.
• Encuestas: con respuestas cerradas o de opinión.
• Estudio de bibliografía relacionada.
3. Entender
2. Se decide qué se va a realizar y de qué manera se
Planificación hará, sin olvidar darle el tiempo necesario (no
o estrategia apresurarnos). Asimismo, se diseñan algunos
aspectos para la realización de una buena
planificación.
Objetivos: En primer lugar se establece un objetivo Destinatarios: Definir la población a la que irá
general, el cual marcará toda la pauta del proyecto. dirigida el proyecto.
Posteriormente, se establecen algunos objetivos Se debe precisar:
específicos, los cuales permitirán concretar el - Número aproximado de personas
objetivo general. - Edad
- Deben responder a las siguientes cuestiones: - Sexo
¿Qué? ¿A quién? ¿Cuánto? - Nacionalidad
- Algunos verbos que se pueden utilizar: Reducir, - Actividad
fomentar, apoyar, etc. - Patologías
3. Entender
Recursos: Permitirán Estrategias: Permitirán
identificar los materiales abordar el problema de la
que necesitamos para mejor manera
elaborar nuestro Preguntas que nos
proyecto. ayudarán:
- Recursos humanos: - ¿Quién va a dirigir y a
personas que quiénes? (Se forma
participarán. grupos y se escoge un
- Bibliografía: libros, coordinador)
revistas científicas, - ¿Cómo lo vamos a
páginas web. hacer? (Qué métodos
- Cursos de formación son los más adecuados)
- Material diverso: - Dónde se va a efectuar
papel, folletos, el proyecto (Centros de
carteles, etc. salud, colegios, etc.)
3. Entender
Actividades: Conjunto de tareas para cumplir los objetivos
específicos. Asimismo, se recomienda realizar proyectos de
distinta naturaleza (promoción, prevención o de asistencia).
Asimismo, realizar una ficha por cada actividad para recoger la
siguiente información:
- Número y nombre de la actividad.
- Destinatarios
- Metodología
- Descripción del procedimiento
- Recursos humanos y materiales
- Lugar y duración
- Métodos de evaluación
Cronograma: Permitirá organizar las diversas etapas del proyecto de manera detallada,
actividades o tareas que se realizarán dentro de este.
3. Entender
Se pone en práctica lo programado (parte
visible del proyecto). Al ver los resultados
3. Ejecución o durante la ejecución puede que se tenga
intervención que realizar algunas modificaciones y hay
que adaptarse a esos cambios.
Se evalúa todo el proyecto y fase por fase,
verificando si se cumplieron los objetivos y la
4. Evaluación eficacia del trabajo. A través de este se puede
llegar a las conclusiones, errores y alternativas
de mejora.
PROGRAMA EDUCATIVO
Es el proceso que implica el descubrimiento de aspectos
conceptuales, actitudinales y aptitudinales de las personas;
DEFINICIÓN
y de esta manera poder tener una aproximación pertinente
sobre la intervención que realizaría.
La identificación de las necesidades de educación en el ámbito de la salud,
tiene como objetivo conocer las necesidades reales y prioritarias que se
debe satisfacer, con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad.
3. Entender
Encontrar el diagnóstico de necesidad educativa,
es importante porque:
• Permite identificar con claridad el
problema de salud.
• Analiza la situación a partir del
conocimiento del contexto en el cual
ejecutaremos nuestra intervención
educativa.
PROGRAMA EDUCATIVO
EJEMPLO
ESTOY VIENDO LAS NOTICIAS
Y………………………………………….
PROGRAMA EDUCATIVO
PROGRAMA EDUCATIVO
Son todas aquellas producciones elaboradas concretamente
DEFINICIÓN para ser incorporadas en un programa de educación
sanitaria.
Son las herramientas mediadoras que
posibilitan la trasmisión de saberes así
como instancias de comunicación entre
los diversos agentes del proceso
educativo para la salud.
PROGRAMA EDUCATIVO
Los tipos de materiales pueden ser muy variados: carteles, folletos,
cuentos, fichas didácticas, materiales audiovisuales, historias y casos, rejillas
TIPOS
de análisis, encuestas, recortes de prensa, imágenes y fotografías, juegos,
programas de ordenador, webquest (trabajos dirigidos en internet), etc.
MATERIAL MATERIALES
MATERIAL ILUSTRATIVO
INFORMATIVO EXPERIMENTALES
AUDIOVISUAL Y/O VARIADOS
3. Entender
CRITERIOS DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN EN EL PROCESO
EDUCATIVO
Los criterios son de acuerdo al:
❖ Número de personas.
❖ Ambiente donde se va desarrollar la
charla.
❖ Ayudas didácticas.
❖ Extensión del tema.
❖ Tiempo del que se dispone.
3. Entender
Los materiales pueden ser diseñados para trasmitir
información, influenciar actitudes, cambiar la
conducta y motivar la toma de decisiones de nuestro
público objetivo.
Principios para elaborar los materiales educativos:
1. Atractivo
2. Comprensivo
3. Involucramiento
4. Aceptación
5. Introducción a la acción
3. Entender
La buena selección de medio y material educativo nos permitirá determinar el canal de
comunicación que se usará para emitir el mensaje de salud .
3. Entender
Vocabulario
Armonía entre el claro
texto y las
ilustraciones
Letras sencillas
4. Experimentar
ACTIVIDAD SINCRÓNICA Aplicamos lo aprendido
(TRABAJO GRUPAL)
• Elige un tema de salud y
realiza un bosquejo de un
material educativo (afiche,
lámina, rotafolio,
pancarta, tríptico, díptico,
entre otros).
4. Experimentar
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
(TRABAJO INDIVIDUAL)
• Con el bosquejo trabajado en
clase, elabora un material
educativo que puedes utilizar en
un programa de educación
comunitaria
5. Evaluar
Autoevaluación
Estimado(a) estudiante, te invitamos a
desarrollar el cuestionario de autoevaluación
que está en el aula virtual.
Antes de responder el mismo, recuerda lo
siguiente:
1. Este cuestionario es una evaluación de tus
conocimientos
2. Tiene una calificación vigesimal
3. Tienes dos intentos para responderlo
5. Evaluar
Metacognición
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Para qué nos sirve lo
aprendido?
5. Evaluar
CONSULTAS
Referencias bibliográficas
Ministerio de Salud. Modelo de atención integral de salud basado en familia y
comunidad. 1a ed. Lima: Ministerio de Salud; 2011.
Marchioni M. Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y metodología de la
intervención comunitaria. 2a ed. Madrid: Editorial Dilema; 2001.
Roca M, Caja C, Úbeda I. Enfermería Comunitaria. 1º ed. Lima: Inst. Nacional de
Cultura; 2007.
Caja C. Enfermería comunitaria II: Atención primaria. 2º ed. Barcelona: Masson; 2003.
Muchas gracias