0% encontró este documento útil (0 votos)
431 vistas19 páginas

Planificacion Nov 22

Este documento presenta una unidad didáctica sobre el movimiento artístico Pop Art dirigida a estudiantes de 7mo grado. La unidad incluye la fundamentación, el eje temático, los contenidos, los objetivos de aprendizaje, las estrategias metodológicas, los materiales, la temporalización y la evaluación. El objetivo principal es acercar a los estudiantes a las características y técnicas del Pop Art a través de la observación y creación de obras inspiradas en este movimiento para desarrollar su apre

Cargado por

Natty Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
431 vistas19 páginas

Planificacion Nov 22

Este documento presenta una unidad didáctica sobre el movimiento artístico Pop Art dirigida a estudiantes de 7mo grado. La unidad incluye la fundamentación, el eje temático, los contenidos, los objetivos de aprendizaje, las estrategias metodológicas, los materiales, la temporalización y la evaluación. El objetivo principal es acercar a los estudiantes a las características y técnicas del Pop Art a través de la observación y creación de obras inspiradas en este movimiento para desarrollar su apre

Cargado por

Natty Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES

Sanabria Débora – 2do POP – TN - 2021

UNIDAD DIDÁCTICA

Ciclo: 3er ciclo Año: 7mo

1. FUNDAMENTACIÓN

Como dice Gabriela Augustowsky, abordar el arte como experiencia en la escuela implica
enseñar a los chicos, chicas y jóvenes a crear con sentidos propios, conectados consigo
mismos, pero a la vez involucrados en su entorno y con los otros, implica además asumir el
reto de formarlos para que sean receptores lúcidos, críticos, curiosos, informados, deseantes y
capaces también de vibrar de emoción.

En esta unidad didáctica se propondrá un acercamiento a producciones visuales a partir del


conocimiento de los elementos, materiales, soportes, técnicas y procedimientos propios del
lenguaje visual. La idea será abordada desde el aprendizaje de significados, valores y el
trabajo en equipo. Se pretende ayudar al alumno y alumna a interpretar y reformar
significados, para que se apropien de ellos y poder desarrollar sus propias críticas e
intervenciones.

Esta propuesta didáctica será trabajada a partir del movimiento artístico llamado Pop Art,
que fue uno de los más populares de las últimas décadas. Se abordará el tema desde la
observación del movimiento, apropiación de las características y descubrimiento de las
diferentes técnicas y materiales implementados por el mismo.

Esta propuesta alentará al estudiante a generar diferentes lenguajes y expresiones, para crear
sus propios sentidos, conectarse con uno mismo, con su entorno y con los otros.

2. EJE TEMÁTICO

El maravilloso lenguaje de la producción visual.


3. CONTENIDOS

 Observación de características del movimiento artístico POP ART.


 Experimentación de diferentes técnicas y materiales el mismo.
 Exploración del lenguaje visual, sentidos y significados.

4. NÚCLEOS APRENDIZAJES PRIORITARIOS

Eje 1: En relación con la práctica del lenguaje visual

- Identificación de características, materiales, técnicas y procedimientos propios del


movimiento artístico POP ART.

- La exploración de materiales, soportes y técnicas plásticas comprendidas del


movimiento artístico POP ART.

- Participación de actividad grupal de producción artística, potenciando la socialización


y el diálogo.

Eje 2: en relación con la contextualización de la imagen visual

- La reflexión crítica entre las imágenes visuales y el contexto cultural.

- Valoración de las producciones artísticas.

- Comprensión de la teoría presentada para la elaboración de una mirada crítica y


personal.

5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Acercar a los alumnos y alumnas las características y herramientas propias del
movimiento POP ART, a través de la observación de diferentes obras de artistas
reconocidos del movimiento.
- Descubrir y explorar diferentes lenguajes visuales y técnicas artísticas.
- Reconocer y experimentar distintos materiales y soportes.
- Utilizar los conceptos apropiados para la comprensión y realización de los trabajos
prácticos.
- Crear obras propias y originales, ampliando la creatividad y capacidades.
- Valorar el trabajo individual y grupal.
- Disfrutar de la actividad planteada.

6. PROPUESTAS DE ENSEÑANZAS (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS -


ACTIVIDADES)

Previamente la docente elegirá 6 obras de artistas relacionados con el movimiento Pop Art,
que se va a utilizar y presentar ante los alumnos y alumnas para dar inicio al tema. Esto le
permitirá al alumnado tener una visión general de dicho movimiento.
Así mismo, con una primera observación general de las láminas que propone la docente,
permitiendo crear nuevos significados en conjunto y buscar el diálogo mediante preguntas de
observación y deductivas, para generar un clima de interacción entre docente y estudiantes.
Esta ida y vuela de ideas llevará a la exposición de las características formales del
movimiento y para reforzar lo explicado se apuntará en el pizarrón las características
principales.
Para finalizar esta etapa, se seguirá con la división de grupos, los mismo tendrán que hacer un
cuadro sinóptico con las palabras apuntadas en el pizarrón, para fortalecer conceptos.
Terminando la clase se les pedirá que cada grupo traer materiales de plásticas y revistas para
trabajar el próximo encuentro.
En la siguiente clase, se volverá a refrescar el contenido dado el anteriormente con la ayuda
de los cuadros sinópticos que el alumnado realizó. También se dispondrá de libros y
manuales de historia del arte para que los chicos y chicas puedan recordar y apropiarse de las
características. Este material será de apoyo al momento de efectuar la actividad.
Seguidamente la docente explicará la consigna del trabajo a realizar, y luego, se entregará
tarjetones que tendrán definidas las especificaciones para trabajar, colores a utilizar y
técnicas, a los grupos ya establecidos anteriormente y se comenzará la actividad. Cada grupo
deberá trabajar de manera conjunta, asignando diferentes tareas a los y las integrantes para la
producción del trabajo.
La realización de las propuestas visuales solo será trabajada en clases, así pues, se tomará una
clase más, a fin de que los y las estudiantes puedan resolver la tarea lo más favorables
posible. La actividad será realizada en el patio de la escuela o en algún espacio al aire libre
disponible, de no ser posible o por mal tiempo, se aprovechará el salón de clases corriendo
los bancos para tener un espacio más amplio en el que trabajen cómodos y dispersos.
Se emplearán pliegos de hojas blancas de 42cm x 29,7 cm, donde los y las jóvenes podrán
explayarse en todo el soporte, trabajando desde las características del Pop Art y respetando
los contenidos de los tarjetones.
En el transcurso de la clase la profesora irá pasando por los grupos asegurándose que han
entendido la consigna, alentarlos y guiarlos en caso que lo necesiten. La docente supervisara
la actividad y explicará en general las dudas que puedan ir surgiendo.
Finalizando la unidad, el alumnado montará las producciones en un espacio de la escuela, se
tendrá en cuenta el hall de entrada, patio de recreo o galería, si lo dispone la escuela. Las
obras juntas formaran un gran mural. La docente tomará la palabra, explicando la idea de su
enseñanza, también les pedirá que cada grupo exponga su obra, seguidamente dará el cierre.
Por último, se le tomará una fotografía a cada grupo con su obra, para luego entregárselas en
papel a cada uno y una.

7. MATERIALES CURRICULARES - RECURSOS DIDÁCTICOS

-Recursos:
Láminas impresas de obras de Andy Warhol y Roy Lichtenstein.
Láminas de técnicas.
-Materiales:
Láminas de técnicas.
Manuales y libros de historia del arte (Jennifer McCully “23 ideas para ser un gran artista” –
Jacky Klein y Suzy Klein “¡Arte contemporáneo? Guía para niños”.
Tarjetones con características del POP ART.
Pliegos de hojas blancas de 42cm x 29,7 cm.
Afiches
Lápiz y goma.
Lápices de colores.
Acrílicos y temperas.
Pinceles.
Tijeras.
Plasticola.
Cinta adhesiva.
Regla.
Placas de radiografías limpias.
Diarios y revistas.
Papeles de colores.
Tarritos.
Trapos.

8. FORMAS DE AGRUPAMIENTO - DINÁMICA DEL TRABAJO

Se comenzará la primera clase mostrando una serie de imágenes del movimiento Pop Art. En
este momento se trabajará de forma individual, buscando las propias críticas de los
estudiantes mediante preguntas relacionadas con el tema.
Luego se agrupará a los alumnos y alumnas, en grupo de no más de 4 integrantes, juntos
realizarán un cuadro sinóptico del tema, juntando las palabras apuntadas en el pizarrón.
Luego cada grupo definirá las tareas qué deben realizar cada uno y una, logrando que todos
puedan trabajar y debatir cómodos, sobre las propuestas artísticas.
En la última clase se reflexionará de manera individual y grupal los trabajos realizados.
Visualizando una crítica personal sobre la actividad.

9. TEMPORALIZACIÓN

Se planearán cuatro clases de 45 min.

10. CRITERIOS Y MOMENTOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos mediante la participación en clase, la comprensión, las formas de


organización grupal, las decisiones tomadas para abordar el tema y las producciones
realizadas.
11. BIBLIOGRAFÍA
Para armar las clases se consultará con los siguientes libros:
David Armengol “Esto es arte” Ed. Peguin Random House.
Jacky Klein y Suzy Klein “¡Arte contemporáneo? Guía para niños” Ed. Nerea.

Susie Hodge “100 conceptos sobre arte” Ed. Coco Books.

PLAN ÁULICO
CLASE 1

Año-grado: Séptimo grado

Tema: POP ART: un movimiento artístico revolucionario.

Objetivos:
Introducir a los alumnos y alumnas al movimiento artístico POP ART.
Reconocer las características de obras de dos artistas del movimiento, Andy Warhol y Roy
Lichtenstein.
Distinguir técnicas artísticas y teoría del color implementadas específicamente por los artistas
expuestos.
Realizar un cuadro sinóptico, para reforzar conceptos.
Disfrutar la charla profesora – alumnos/as

Temporalización: 45 minutos

Ejes:
- Identificación de características, materiales, técnicas y procedimientos propios del
movimiento artístico POP ART.

Motivación:
Láminas de obras de artistas POP ART.
Preguntas metacognitivas:
¿Qué pueden ver en estas obras?
¿Pueden identificar relaciones entre ellas?
¿Cómo son los colores emplean los artistas?
¿Qué sensaciones les generan?
¿Por qué creen que Warhol repite la misma imagen en la obra?
¿Por qué Roy Lichtenstein utiliza primerísimos primer plano?

Propuestas de enseñanza:
Inicio
Se comenzará interrogando al alumnado sobre sus conocimientos de vanguardias, y se les
recordará su característica. Posteriormente se montará sobre una de las paredes del salón una
serie de 6 láminas de obras de dos artistas reconocidos del movimiento Pop Art, Andy
Warhol y Roy Lichtenstein. En donde los estudiantes puedan visualizarlos detalladamente, se
los invitarán a que se levanten de sus lugares y las recorran.
Las mismas obras son:

Andy Warhol
Díptico de Marilyn
1962
Serigrafía sobre lienzo
301x144 cm
Tate Moderna
Imagen de: www.tate.org.uk
Andy Warhol
Calavera
1976
Serigrafía y acrílico sobre lienzo
Museo Picasso Málaga
Imagen de: www.museopicassomalaga.org

Andy Warhol
Serie Mao Tse-Tung
1972-1973
Acrílico, óleo y serigrafía sobre lienzo
208 x 162,5 cm
Museo Picasso Málaga
Imagen de: www.museopicassomalaga.org

Roy Lichtenstein
Blam
1962
Óleo sobre lienzo
172x203 cm
Galería de arte de la universidad de Yale
Imagen de: www.artgallery.yale.edu

Roy Lichtenstein
Mujer llorando
1963
Óleo sobre lienzo
Museo de arte de Milwaukee
Imagen de: www.mam.org

Roy Lichtenstein
Beso V
1964
Óleo sobre lienzo
91,4 x 91,4 cm
Museo de Collection Charles
Simonyi, Seattle, EE.UU.
Imagen de: www.historia-arte.com
Para guiar el reconocimiento de las distintas obras, se les hará algunas preguntas de
observación: ¿cómo son los colores que utilizan los artistas? ¿qué técnicas se pueden
distinguir? ¿qué imágenes utiliza Roy Lichtenstein? ¿cómo las emplea?
Se continuará el diálogo con preguntas deductivas, para que los y las estudiantes puedan
abordar las obras desde aspectos más interpretativos ¿por qué creen que Warhol repite las
imágenes? ¿por qué habrá trabajado así el color? ¿cuál es el motivo por el que Lichtenstein
emplea de esa forma las imágenes? ¿cómo les resultan? ¿pueden distinguirlas en otros lados?

Desarrollo
Luego del intercambio de ideas y siguiendo con la clase, se introducirá a los alumnos y
alumnas a las características propias del movimiento POP ART, que surge a finales de 1950
en Inglaterra y, más tarde, en 1960 en Estados Unidos. Se le aclarará a la clase una
biografía breve de los dos artistas que se van a tomar como referentes, Andy Warhol y Roy
Lichtenstein, relatando técnicas y modos de trabajar en las obras presentadas.
En este momento de la clase, se irá apuntando en el pizarrón, palabras claves y
conceptos que ayuden a los alumnos y alumnas a comprender claramente el tema
expuesto. A su vez, se les pedirá que tomen apuntes del mismo.
Posteriormente, se les solicitará a los y las jóvenes que formen grupos de 4 estudiantes
para la realización de un cuadro sinóptico, ayudándose de lo escrito en el pizarrón. Estos
mismos grupos se respetarán para la actividad de la siguiente clase. La profesora irá por
equipos de estudiantes, asegurándose que hayan entendido el tema y respondiendo posibles
consultas.

Cierre
Para dar por terminada la clase, se volverá a retomar los conceptos propios del POP ART y
las características de los artistas expuestos, para conocer los conocimientos enseñados. Se
abrirá al dialogo con preguntas como, ¿qué son las vanguardias artísticas? ¿Qué
particularidades tienen las vanguardias? ¿Dónde se originó el Pop Art? ¿Qué características
tiene este movimiento? ¿Cuál es la técnica que utiliza generalmente Andy Warhol? ¿En que
se diferencia Roy Lichtenstein de él? ¿Cómo trabaja la imagen este artista?
Dando cierre a la clase, se les pedirá a cada grupo que traigan revistas y sus materiales de
plástica para trabajar la próxima clase.

Recursos didácticos:
Láminas de obras de Warhol y Lichtenstein.

Evaluación:
Se buscará realizar una evaluación con el método cualitativo, teniendo en cuenta el proceso
de aprendizaje, mediante la construcción de nuevos conocimientos. El desempeño por
entender lo planteado y la contribución en clase. De manera progresiva a través del dialogo y
exposición de obras.
Se evaluará la realización y entendimiento de la actividad planteada. La cooperación
colectiva.

Observaciones:
Se propone a los alumnos y alumnas que traigan para la próxima clase revistas.

__________________________________________
CLASE 2

Tema: Las cartas artísticas.

Objetivos:
Reconocer las características plásticas de los artistas Andy Warhol y Roy Lichtenstein.
Distinguir y experimentar técnicas implementadas específicamente por los artistas expuestos.
Trabajar en equipo y dividir tareas, para el correcto funcionamiento del grupo.
Realizar obras propias que posean un tema actúa, que les interese a los y las estudiantes.
Disfrutar de la actividad.
Temporalización: 45 minutos

Ejes:
- Exploración de materiales, soportes y técnicas plásticas comprendidas del movimiento
artístico POP ART.
- Participación de actividad grupal de producción artística, potenciando la socialización
y el diálogo.

Motivación:
Láminas de obras de artistas POP ART.
Manuales y libros de historia del arte (Jennifer McCully “23 ideas para ser un gran artista” –
Jacky Klein y Suzy Klein “¡Arte contemporáneo? Guía para niños”).
Tarjetones con características del POP ART.
Imágenes de objetos (como celulares, coca- cola, televisor, ropa, etc.) y figuras reconocidas
(como Messi, Maradona, Madonna, Barbie, etc.).
Preguntas metacognitivas:
¿Qué características tenía este movimiento artístico?
¿Qué buscaban transmitir los artistas con sus obras?
¿Qué particularidades tenían los artistas Andy Warhol y Roy Lichtenstein?
¿Pueden percibir alguna relación entre sí?

Propuestas de enseñanza:
Inicio
Para la segunda clase, se colgará nuevamente las láminas de las obras para utilizarlas como
apoyo visual, se les presentará y comentará a los y las estudiantes unos tarjetones llamados
“las cartas artísticas” que tendrán características de los artistas presentados. Cada tarjetón
tendrá las técnicas (collage, producción en serie, fotografía, ready made, dibujo a mano,
grabado), temas (consumo, popular, íconos modernos, redes sociales, clase media) y colores
(primarios, complementarios, de fantasía). También se le compartirá a la clase libros de
historia del arte y manuales específicos del POP ART, para reforzar conceptos y analizar
detenidamente las obras de este movimiento, además el material servirá de apoyo al momento
de efectuar la actividad.
PROTOTIPO DE TARJETONES

Los tarjetones tendrán distintas características de


los dos artistas presentados que deben tratar de
respetar y comodines (representados con una
estrella), que dará la posibilidad al grupo a elegir
la técnica, tema, colores.
También se encontrarán tarjetas con las
cualidades mescladas.

Desarrollo
Una vez terminado el resumen y debate del tema previamente presentado y trabajado, se
solicitará al alumnado que se agrupen con las personas que estaban en la clase pasada.
Seguidamente la profesora explicará la propuesta de actividad, que consistirá en realizar una
producción artística bidimensional con el estilo POP ART. Siguiendo la clase se les pedirá
que un o una estudiante por grupo pase a elegir los tarjetones con los que van a trabajar sus
obras, en esta oportunidad la docente también les entregará ciertas imágenes de objetos que
representen el consumo (como celulares, coca- cola, televisor, ropa, etc.) y figuras
reconocidas (como Messi, Maradona, Madonna, Barbie, etc.) previamente seleccionadas
según las tarjetas. Luego de que cada grupo tenga las especificaciones, se trasladará a los y
las estudiantes al exterior, si el día acompaña, en el patio o espacio que se disponga para
trabajar dispersos y cómodos. De haber algún inconveniente, se correrán los bancos hacia un
costado para poder trabajar sobre el piso. Se le entregará a cada grupo un papel o afiche de
tamaño A3 (42cm x 29,7 cm.) para que realicen el trabajo con las características
correspondientes designadas por las tarjetas y lo expuesto sobre el Pop Art, dicha actividad
puede ser realizada en el piso o colgado en la pared, si lo desean. Tendrán a disposición
diversos materiales como los diarios y revistas traídos por los y las estudiantes, papeles de
colores, placas de radiografías, acrílicos y témperas, pinceles, sumando sus materiales
escolares, lápiz de grafito, de colores, fibrones, tijeras, plasticola, etc.

Cierre
Antes de terminar la clase se recorrerá el espacio observando los grupos y ayudándolos si lo
necesitan. Para concluir este día se les pedirá al alumnado que ordenen, limpien el espacio y
dejen a un costado sus obras para ser trabajadas el próximo. Para que las obras no se
estropeen se asegurara de dejarlos en un sitio seguro.

Recursos didácticos:
Láminas de obras de Warhol y Lichtenstein.
Manuales y libros de historia del arte (Jennifer McCully “23 ideas para ser un gran artista” –
Jacky Klein y Suzy Klein “¡Arte contemporáneo? Guía para niños”).
Tarjetones artísticos.
Imágenes de objetos (como celulares, coca- cola, televisor, ropa, etc.) y figuras reconocidas
(como Messi, Maradona, Madonna, Barbie, etc.).
Pliegues de papel.
Revistas y diarios.
Materiales artísticos (acrílicos, temperas, pinceles, lápices de colores, plasticola, tijeras, etc)

Evaluación:
Se buscará realizar una evaluación con el método cualitativo, teniendo en cuenta el proceso
de aprendizaje.
Se evaluará la comprensión al tema planteado. La realización y entendimiento de la actividad
propuesta. La socialización y cooperación colectiva con las demás personas del grupo. La
responsabilidad con los materiales y la obra.
Se recurrirá a la observación participante y el diálogo, para recopilar información de cada
grupo.
Observaciones:
Se propone el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la participación grupal.

__________________________________________
CLASE 3

Tema: Las cartas artísticas.

Objetivos:
Reconocer las características plásticas de los artistas Andy Warhol y Roy Lichtenstein.
Distinguir y experimentar técnicas implementadas específicamente por los artistas expuestos.
Trabajar en equipo y dividir tareas, para el correcto funcionamiento del grupo.
Realizar obras propias que posean un tema actúa, que les interese a los y las estudiantes.
Disfrutar de la actividad.

Temporalización: 45 minutos

Ejes:
- Exploración de materiales, soportes y técnicas plásticas comprendidas del movimiento
artístico POP ART.
- Participación de actividad grupal de producción artística, potenciando la socialización
y el diálogo.

Motivación:
Láminas de obras de artistas POP ART.
Manuales y libros de historia del arte (Jennifer McCully “23 ideas para ser un gran artista” –
Jacky Klein y Suzy Klein “¡Arte contemporáneo? Guía para niños”).
Tarjetones con características del POP ART.
Imágenes de objetos (como celulares, coca- cola, televisor, ropa, etc.) y figuras reconocidas
(como Messi, Maradona, Madonna, Barbie, etc.).
Preguntas metacognitivas:
¿Qué características tenía este movimiento artístico?
¿Qué buscaban transmitir los artistas con sus obras?
¿Qué particularidades tenían los artistas Andy Warhol y Roy Lichtenstein?
¿Pueden percibir alguna relación entre sí?

Propuestas de enseñanza:
Inicio
En este tercer encuentro, se seguirá trabajando con las obras de la clase anterior.

Desarrollo
La profesora irá pasando por grupos para observar y dialogar con los y las jóvenes respecto al
tema que están trabajando. Se les aconsejará en caso que lo deseen.

Cierre
Para terminar la clase se volverá a recorrer el espacio observando los grupos y se les pedirá
que cierren los últimos detalles de los trabajos. Seguidamente, las obras se los volverá a dejar
en el mismo sitio donde estaban para que terminen de secarse, ya que la próxima clase se
colgarán.

Recursos didácticos:
Láminas de obras de Warhol y Lichtenstein.
Manuales y libros de historia del arte (Jennifer McCully “23 ideas para ser un gran artista” –
Jacky Klein y Suzy Klein “¡Arte contemporáneo? Guía para niños”).
Tarjetones artísticos.
Imágenes de objetos (como celulares, coca- cola, televisor, ropa, etc.) y figuras reconocidas
(como Messi, Maradona, Madonna, Barbie, etc.).
Pliegues de papel.
Revistas y diarios.
Materiales artísticos (acrílicos, temperas, pinceles, lápices de colores, plasticola, tijeras, etc)

Evaluación:
Se buscará realizar una evaluación con el método cualitativo, teniendo en cuenta el proceso
de aprendizaje.
Se evaluará la comprensión al tema planteado. La realización y entendimiento de la actividad
propuesta. La socialización y cooperación colectiva con las demás personas del grupo. La
responsabilidad con los materiales y la obra.
Se recurrirá a la observación participante y el diálogo, para recopilar información de cada
grupo.
Observaciones:
Se propone el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la participación grupal.

___________________________________________

CLASE 4

Tema: Nuestras miradas

Objetivos:
Componer un mural con las obras realizadas.
Exponer y reflexionar sobre las propias obras.
Manifestar opiniones sobre los demás trabajos.
Disfrutar de la muestra.

Temporalización: 45 minutos

Ejes:
- Reflexión crítica entre las imágenes visuales y el contexto cultural.
- Valoración de las producciones artísticas.
- Comprensión de la teoría presentada para la elaboración de una mirada crítica y
personal.

Motivación:
Mural de las obras realizadas.

Propuestas de enseñanza:

Inicio
Previamente al comienzo de la clase, se tendrá en consideración sectores del establecimiento
en donde se puedan colgar las obras para que toda la escuela lo puedan ver y apreciar.
Algunos lugares a tener en cuenta serán el hall de entrada, patio de recreo o galería, si lo
dispone la escuela.
Se verificará que los alumnos hayan terminado sus obras, de el contrario se les dará un
tiempo para que lo terminen.

Desarrollo
Siguiendo la clase, la docente le informará a los y las estudiantes que las obras formarán un
gran mural. Se decidirá, en conjunto, donde montarlas. Una vez resuelto el lugar de
exposición, cada grupo colgará y dejará una breve reseña de la obra, con título, nombre de las
personas que integraron el grupo y grado.
A continuación, se les pedirá a cada grupo una breve presentación de la obra, y se dialogará,
buscando la reflexión tanto individual y grupal de lo expuesto. Se incentivará a que todos
opinen de los trabajos. Se les solicitará una crítica de la actividad, si les fue de su agrado y
que incluirían o cambiarían.

Cierre
Por último, la profesora dará una devolución en general y a cada grupo en particular,
cerrando el tema planteado, expresando su motivación por el tema, sus objetivos y
agradeciendo la voluntad y desempeño del grado. Para finalizar la clase, se les tomará una
foto de la exposición para luego entregárselas como obsequio.

Recursos didácticos:
Obra de los y las estudiantes.

Evaluación:
Se buscará realizar una evaluación con el método cualitativo, teniendo en cuenta el proceso
de aprendizaje.
Se evaluará la comprensión al tema planteado. La realización y entendimiento de la actividad
propuesta. La socialización y cooperación colectiva con las demás personas del grupo. La
responsabilidad con los materiales y la obra.
Se valorará la colgada de la obra y la exposición grupal e individual. El carácter reflexivo del
proceso y de la obra.
Observaciones:
Se les tomará y regalará una fotografía del momento, como recuerdo de la actividad y una
manera de despedida de la escuela primaria a los alumnos y alumnas de séptimo grado.

También podría gustarte