0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas6 páginas

Semana 3

El documento analiza los riesgos de estrés térmico y vibraciones mecánicas a los que están expuestos trabajadores en una minera. Calcula la carga térmica de dos trabajadores y concluye que ambos están sobreexpuestos al calor. Recomienda medidas como instalar techos, rotar turnos de trabajo y proveer agua para mitigar los riesgos.

Cargado por

Cristina Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas6 páginas

Semana 3

El documento analiza los riesgos de estrés térmico y vibraciones mecánicas a los que están expuestos trabajadores en una minera. Calcula la carga térmica de dos trabajadores y concluye que ambos están sobreexpuestos al calor. Recomienda medidas como instalar techos, rotar turnos de trabajo y proveer agua para mitigar los riesgos.

Cargado por

Cristina Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

HIGIENE INDUSTRIAL, AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

SEMANA 3

Nombre del estudiante: Cristina Silva López


Fecha de entrega: 14-11-2022
Carrera: Técnico en Prevención de Riesgo
DESARROLLO
En una minera, en el proceso de fundición, el gerente de prevención le pide que realice un
análisis de la iluminación en el área donde trabajan 4 personas por turno: un hornero de
fundición, un operario de fundición, un operador de puente grúa y un supervisor.
Adicionalmente, le solicitan que recomiende medidas correctivas, debido a que los trabajadores
realizan labores a la intemperie con maquinaria de percusión (vibración) y esto ha significado
dolencias importantes a los trabajadores y ausentismo laboral

Hay que considerar que los trabajadores tienen turnos de día y noche, para lo cual usted debe:

Trabajador martillo neumático Trabajador carretilla


TBH: 31 TBH: 26
TBS:22 TBS: 32
TG: 27 TG: 29
Trabajo: Continuo Trabajo: Continuo
Costo energético: 380 Kcal/hora Costo energético: 360 Kcal/hora

1) Calcular la carga térmica para ambos casos.


Turno de día:
Trabajador Martillo Neumático:
TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS
TGBH: 0,7*31 + 0,2*27 + 0,1*22
TGBH: 21,7 + 5,4 + 2,2
TGBH: 29,3

Trabajador carretilla:
TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS
TGBH: 0,7*26 + 0,2*29 + 0,1*32
TGBH: 18,2 + 5,8 + 3,2
TGBH: 27,2
Turno de noche
Trabajador Martillo Neumático:
TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG
TGBH = 0,7*31 + 0,3 * 27
TGBH = 21,7 + 8,1
TGBH = 29,8

Trabajador carretilla:
TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG
TGBH = 0,7*26 + 0,3 * 29
TGBH = 18,2 + 8,7
TGBH = 26,9

2) Comparar estos valores con artículo 96 del D.S. 594 (tabla de valores de las temperaturas
TGBH del contenido semanal) e indicar si están sobre expuestos al calor.

Costo energético Operador martillo neumático 380 Kcal/h= Moderada, trabajo continuo Límite
permisible 26.7, resultado de análisis: 29.6°c, lo que nos indica que el trabajador se encuentra
sobre expuesto al calor.

Costo energético Trabajador carretilla 360 Kcal/h= moderado, trabajo continuo Límite
permisible: 26.7, resultado de análisis: 27.2, lo que nos indica que el trabajador se encuentra
sobre expuesto al calor.
3) Indicar qué efectos en el organismo pueden presentar si están sobre expuestos.

 Elevación de la temperatura corporal


 vasodilatación sanguínea
 Sudoración excesiva, deshidratación
 desorientación y hemorragias nasales
 Mareos
 Vértigos
 Dolores y calambres musculares
 Disminución del apetito
 Dolores de cabeza
 etc.

4) Indicar al menos 2 medidas de corrección para estos casos.

Se pueden dar múltiples soluciones para hacer más confortable la labor de los trabajadores, y
minimizar el riesgo de lesión u enfermedad en cada uno de ellos, algunas soluciones pueden ser:

 Instalar techumbre o algún elemento protector para trabajos a la intemperie que se


desarrollen en lugares fijos (Instalación de toldos).

 Administrativamente desarrollar turnos de trabajo de menor exposición o que consideren


pausas en el trabajo, evitar el sistema de jornada diaria continua.

 Puntos de hidratación: el tener agua fresca a libre disposición, con el fin de mantener la
hidratación de los trabajadores, quienes mantienen sus labores al aire libre .
5) Diferencie las herramientas mencionadas según su vibración (mecánica o transmitida),
fundamentando su respuesta.

El martillo neumático posee una vibración transmitida, al ser utilizada por el trabajador trasmite
la vibración hacía este que a su vez viajan por el cuerpo a través de los pies y manos, afectando
todo el sistema muscular y esquelético, el nivel de vibración para esta maquinaria siempre será
zona mano-brazo

cambio la carretilla al ser utilizada se genera una vibración mecánica, al ejecutar el traslado y
movimiento con esta. La cantidad de peso que carga y el estado de la superficie donde se
transita, ya que una zona pavimentada generará muchas menos vibraciones que una zona de
ripio por ejemplo y si la carretilla se encuentra con mucho peso, la vibración será mucho mayor y
las bajadas generarán un rebote mucho más impactante.

6) Por cada una de las herramientas antes descritas, describa al menos 2 medidas de control y
prevención con argumentos bien fundamentados.

Martillo Neumático:
 Utilizar herramientas con mango anti vibratorio en su diseño ergonómico
 Trabajar a revoluciones adecuadas sumun el trabajo a ejecutar
 Efectuar rotación de personal.

Carretilla:
 Mantener superficies de trabajo en lo posible despejadas y lisas o regulares.
 Utilizar guantes como protección personal que disminuya o atenué la vibración.
 carretillas de buena calidad
BIBLIOGRAFIA

 IACC (2019). Introducción a la higiene industrial: vibraciones, temperatura e iluminación.


Higiene Industrial, Agentes Físicos y Químicos. Semana 3.

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1594786/mod_resource/content/4/Semana%203_
%20Higiene%20industrial_%20Contenidos.pdf?redirect=1

 IACC (2019). Introducción a la higiene industrial: vibraciones, temperatura e iluminación.


Higiene Industrial, Agentes Físicos y Químicos. Recursos adicionales. Semana 3.

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1594787/mod_page/content/29/S3%20Resumen.pdf

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1594787/mod_page/content/29/S3%20Protocolo
%20vibraciones.pdf

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1594787/mod_page/content/29/S3%20Protocolo%20estr
%C3%A9s%20t%C3%A9rmico.pdf

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1594787/mod_page/content/29/S3%20Protocolo
%20evaluaci%C3%B3n%20luminancia%20e%20iluminancia%20en%20lugares%20de
%20trabajo.pdf

También podría gustarte