0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas37 páginas

Morfometria de Cuecas Hidrograficas

Este documento presenta conceptos básicos de morfometría de cuencas hidrográficas. Explica que la morfometría estudia las características físicas de una cuenca a través de parámetros cuantitativos como el área, perímetro, forma, relieve y drenaje. Luego describe diversos parámetros morfométricos como el área, longitud, pendiente media y orden de cauces; y cómo estos están relacionados con el comportamiento hidrológico de la cuenca. Finalmente, detalla fórmulas

Cargado por

orlando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas37 páginas

Morfometria de Cuecas Hidrograficas

Este documento presenta conceptos básicos de morfometría de cuencas hidrográficas. Explica que la morfometría estudia las características físicas de una cuenca a través de parámetros cuantitativos como el área, perímetro, forma, relieve y drenaje. Luego describe diversos parámetros morfométricos como el área, longitud, pendiente media y orden de cauces; y cómo estos están relacionados con el comportamiento hidrológico de la cuenca. Finalmente, detalla fórmulas

Cargado por

orlando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


E.A.P. INGENIERIA FORESTAL
ASIGNATURA :HIDROLOGIA
FORESTAL
SEMANA 10

CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOMETRÍA DE


CUENCAS HIDROGRÁFICAS
INTRODUCCION:
Es el estudio cuantitativo de las particularidades físicas de una cuenca hidrográfica, se
utiliza para analizar la red de drenaje, las pendientes y la forma de una cuenca a partir
del cálculo de valores numéricos. Dentro de este contexto, es importante señalar que las
mediciones deben ser realizadas sobre un mapa con suficiente información hidrográfica y
topográfica.
La morfometría particular de cada cuenca hidrográfica es proporcional con la posibilidad
de cosecha hídrica, ante eventos climáticos, y con la generación de una respuesta a los
mismos, como ser la escorrentía superficial, expresada en términos de caudales, la
incidencia en el transporte de sedimentos y nutrientes a lo largo de los ecosistemas que
la integran.
(Gaspari, 2012)

La Morfometría de Cuencas resulta de gran utilidad permitiendo determinar la


semejanza de los flujos de diferentes tamaños (Ruiz, 2001) su fin radica en aplicar los
resultados de los modelos elaborados en pequeña escala a prototipos de gran escala y
hacer los comparativos necesarios (Chow et al., 1994).
Morfometría de cuencas hidrográficas
Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella. Los parámetros
Morfométricos de una cuenca integran un conjunto de estimaciones realizadas, en la
mayoría de los casos, al iniciar un estudio hidrológico, con fines de aprovechamiento
o control.
Según (Gaspari, 2012) El análisis morfométrico es el estudio de un conjunto de
variables lineales, de superficie, de relieve y drenaje; que permite conocer las
características físicas de una cuenca, lo cual permite realizar comparaciones entre
varias cuencas, así como ayuda a la interpretación de la funcionalidad hidrológica y
en la definición de las estrategias para la formulación de su manejo.
Parámetros asociados a la forma de la
cuenca:
La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del
hidrograma de descarga de una determinada corriente, particularmente en los eventos
de avenidas máximas, en particular, las cuencas de igual área pero de diferente forma,
generan hidrogramas diferentes. Parece claro que existe una fuerte componente
probabilística en la determinación de una cuenca mediante sus parámetros y las
características de la red de drenaje. Por esta razón se han buscado relaciones de similitud
geométrica entre las características medias de una cuenca y de su red de canales con
esas de otras cuencas. La forma de la cuenca condiciona la velocidad del escurrimiento
superficial.
Para cuencas de igual superficie y formas diferentes se espera un comportamiento
hidrológico también diferente. La medición de los factores de forma de una cuenca se
realiza por medio de una metodología que permite cubrir dos objetivos. El primero, es
que permite comparar la forma de la cuenca con figuras geométricas conocidas; el
segundo, es que permite comparar los resultados de las mediciones, los cuales son
adimensionales, con los obtenidos en otras cuencas en las que se puede tener mayor
información histórica de su comportamiento hidrológico.
Área (A).
Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un
sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio;
éste parámetro se expresa normalmente en km2. Este valor es de suma importancia
porque un error en su medición incide directamente en los resultados, por lo que se
hace necesario realizar mediciones contrastadas para tener total confianza en este valor.

AREA DE LA CUENCA
Perímetro (P)
Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Éste parámetro
se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o kilómetros.

PERIMETRO
Longitud de la cuenca (L)
Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca (punto de
desfogue) hasta otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la
línea de contorno de la cuenca.

Ancho de la cuenca (B)


Se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca.
Factor de Forma de Horton (Kf)
Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca.

Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor de
forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor de
forma.

Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la fisiografía de una
región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor de Kf superior a la unidad
proporciona el grado de achatamiento de ella o de un río principal corto y por consecuencia
con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente
grandes crecidas. (Horton R. E., 1932).
LONGITUD (L)

AREA (A)
Coeficiente de compacidad (kc)
Propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de
una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la
cuenca en estudio.
Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la
misma longitud de la divisoria que la encierra y el perímetro de la
circunferencia. Este coeficiente adimensional, independiente del
área estudiada tiene por definición un valor de uno para cuencas
imaginarias de forma exactamente circular.
Nunca los valores del coeficiente de compacidad serán inferiores a
uno.
El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la
tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de
escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a uno
sea, es decir mayor concentración de agua.
Formula del Coeficiente de compacidad (kc)

Donde, P es el perímetro de la cuenca


(longitud de la línea divisoria), Pc es el
perímetro de la circunferencia y R es el radio
de la circunferencia. Se han establecido tres
categorías para la clasificación de acuerdo
con este parámetro:
Razón de Elongación ( Re).
Es la relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la de
la cuenca y la longitud máxima de la misma. La fórmula es la
propuesta por Shumm (1956):

Re =D/Lc = 1.1284√Ac / Lc
Dónde:
Re = Relación de elongación o cociente adimensional.
D = Diámetro de un círculo de la misma área de la cuenca
Lc = Longitud de la cuenca
Parámetros de relieve
A mayor pendiente, corresponderá una menor duración de concentración de las
aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes del cauce principal, (Navarrete,
2004). Algunos parámetros destacan
Curva Hipsométrica.
Permitirá caracterizar el relieve, obteniéndose a partir de las cotas de altitud registradas en
los MDE 1:50,000 y complementado con la estimación de la superficie acumulada por cada
cota.
Pendiente media de la cuenca.
Es uno de los principales parámetros que caracteriza el relieve de
la misma y permite hacer comparaciones entre cuencas para
observar fenómenos erosivos que se manifiestan en la superficie.
La fórmula, es:

Donde:
J = Pendiente media de la cuenca (%).
∑Li = Suma de las longitudes de las curvas de nivel (km).
E = Equidistancia entre curvas de desnivel (km).
A = Superficie de la cuenca (Km2).
Elevación media.
A partir de la curva hipsométrica, se determinará la
elevación media equivalente al 50% del área de la
cuenca, donde en el eje “X” del gráfico se aplicará el
porcentaje.
Análisis
Con elhipsométrico.
propósito de comparar la cuenca con otros sistemas
hidrográficos se empleó el criterio propuesto por Campos (1999) que
considera la relación entre las alturas parciales y la altura total, así
como las áreas parciales entre curvas de nivel y el área total. En base
al análisis hipsométrico, podremos determinar el ciclo erosivo y la
etapa evolutiva en que se encuentra la cuenca.
Parámetros relativos al drenaje
Orden de los cauces
El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el
grado de bifurcación dentro de la cuenca. Existen varios métodos
para realizar tal clasificación. En este caso se optó por el método
de Horton, el cual se fundamenta en los siguientes criterios:

Se consideran corrientes de primer orden, aquellas corrientes


fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no tienen
afluentes. Cuando dos corrientes de orden uno se unen, resulta
una corriente de orden dos. De manera general, cuando dos
corrientes de orden i se unen, resulta una corriente de orden i+1.
Cuando una corriente se une con otra de orden mayor, resulta una
corriente que conserva el mayor orden.
Cuenca hidrográfica
Relación de bifurcación (Rb)
Horton también introdujo éste concepto para definir el
cociente entre el número de cauces de cualquier orden
(Nu) y el número de cauce de orden (u) del siguiente
orden superior, es decir:

Rb= Nu / Nu+1

Donde:
Rb = relación de bifurcación
Nu = número total de cauces con orden U
U = numero de orden de cauce
Tiempo de concentración.
Tiempo que tarda en llegar una gota de agua de lluvia
desde el extremo hidráulicamente más alejado de la
cuenca a la sección de salida, calculándose mediante la
siguiente fórmula:

Donde:
tc = Tiempo de concentración (h).
S = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud del cauce principal (km).
H = Elevación media de la cuenca (km).
Métodos de estima
La determinación del tiempo de concentración se realiza con ayuda
de tablas o ecuaciones empríricas, siendo las más utilizadas, en
cuanto a tablas, las de Agres, la del USDA y la de Comack; en cuanto
a las ecuaciones, destacan las de Bransby Williams, Ventura-Heras,
Giandotti, Kirpich, Passinni y la Dirección General de Carreteras
(España). Su formulación se presenta en las siguientes figuras:

[1] Hudson, N., 1982. “Conservación de suelo” Reverte, 335 pp.


[2] López Cadenas de Llano, F. (Coord.), 1994. “Restauración hidrológico-forestal
de cuencas” Mundi Prensa –Tragsa, 902 pp..
[3] López Cadenas de Llano, F. (Coord.). 2003. “La Ingeniería en los procesos de
desertificación” Grupo Tragsa, 1045 pp.
[4] Schwab, G.O. - Frevert, R.K. - Edminster, T.W.. “Ingeniería de conservación de
suelos y aguas”, Ed. Limusa, 570 pp.
conclusiones
La morfometría de cuencas es el primer paso para determinar el
comportamiento hidrológico de la misma ante eventos
climatológicos.

Las cuencas hidrográficas son clasificadas en base a la categoría


resultante de su río principal por ejemplo: si en una cuenca su río
principal es de categoría seis entonces
la cuenca será nominada de orden 6 esto según Horton.

Del estudio hipsométrico existen tres estados de las cuencas fase de


desequilibrio o fase juvenil en donde puede apreciarse altos índices
de erosión y movimiento de tierras, fase de equilibrio o etapa de
madurez donde la cuenca entra en una etapa de estabilización
respecto a los procesos erosivos, y fase de monandok o vejez donde
la mayor parte de su área es de pendientes consideradas como
llanas o suaves.
Las cuencas más ensanchadas poseen mayor susceptibilidad a
generar crecidas, ya que el tiempo de recorrido del agua a través
de la cuenca es mucho más corto que en cuencas alargadas, en
otras palabras las cuencas ensanchadas tendrían menor tiempo
de concentración y por ende mayor rapidez para la
concentración de los flujos de aguas superficiales, generando
mayor violencia en sus crecidas.

Generalmente una densidad de drenaje alta se asocia con


"materiales impermeables a nivel su superficial, vegetación
dispersa y relieves montañoso, además de ello indica que la
cuenca posee suficiente drenaje para cuando se presentan las
tormentas.
referencias
Cardona, B. L. (2013). Conceptos básicos de morfometría de cuencas hidrográficas.
Recuperado de: http://www. repositorio. usac. edu.

Mora V. Cristina T. Pissarra T. João A. Caracterización y clasificación de la red hidrográfica


de la cuenca del río Bobo, departamento de Nariño, Colombia. ISSN 0129-5608.

Ortega R., & Schneevoigt N. J. Modelaje de flujos de detritos potenciales a partir de un


modelo de elevación digital SRMT. Revista geográfica venezolana, Vol. 53, Nº 1, 2012,
págs. 93-108. ISSN 1012-1617.

Huanca A.C. (1993) Morfometría de la cuenca del río Ayaviri Espacio y Desarrollo, Nº. 5,
págs. 161-168.ISSN 1016-9148

Gutiérrez G., Díaz J.J. (2011) Morfometría en la Cuenca Hidrológica de San José del
Cabo, Baja California Sur, México. Revista geológica de América Central, Nº. 44, 2011,
págs. 83-100. ISSN 0256-7024,

Gaspari, F. J. (2012). Caracterización Morfométrica de la cuenca alta del río Sauce


Grande, Buenos Aires, Argentina. Septimo congreso de medio ambiente AUMG. La Plata
Argentina.

También podría gustarte