Problema
Demuestre que no existen enteros positivos x , y, y tales que x 2− y 2=1
Sergio Montenegro Ávila
. Resumen: En este artículo se dará solución al problema que pide demostrar
que no existen enteros positivos que satisfagan que x 2− y 2=1. Para la prueba
de este teorema, emplearemos los conceptos y definiciones relativas al
conjunto de los enteros positivos, utilizaremos los axiomas de suma, resta,
producto y distribución para estos números y un lema que nos permitirán
operar con estos números y así dar solución al problema.
1. Problema
El problema establece que: “Demuestre que no existen enteros positivos tales que x 2− y 2=1
”. La ecuación (1) ilustra algebraicamente lo establecido en este teorema. Es importante
recalcar que debemos operar con únicamente los enteros positivos, que hacen referencia a
su vez al conjunto de los números naturales, sin embargo, posteriormente definiremos de
forma más profunda estos conceptos.
2 2
∄x , y∈Z
+¿∨ x − y =1 ¿
(1)
2. Números enteros positivos o naturales
Este conjunto de números nace en la antigüedad, como el primer conjunto de números, por
la necesidad de contar, siguiendo un orden creciente desde la unidad, por lo que no incluye
el cero. Este conjunto de números cumple con que se trata de un conjunto inductivo, [1] y
un conjunto de números reales se denomina conjunto inductivo si tiene las propiedades
siguientes:
i. El numero 1 pertenece al conjunto.
ii. Para todo x en el conjunto, el numero x +1 pertenece también al conjunto.
Entonces tenemos que un numero natural es todo aquel número real que pertenezca a todo
conjunto inductivo. Por tanto, el conjunto de los números naturales queda definido como:
N={1 ,2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , …+∞ }
1
Pero el conjunto de los números naturales, N , es equivalente a los enteros positivos, Z+¿ ¿,
ya que el conjunto de los números enteros esta conformado por los números naturales,
incluyendo el cero y los opuestos de los números naturales, es decir:
Z={-∞ , … ,−3 ,−2 ,−1 , 0 ,1 , 2 ,3 , … ,+ ∞ }
Así que, si excluimos, el cero y los números opuestos, nos quedara que el conjunto de los
números naturales es igual al conjunto de los enteros positivos, que son los números con
los que debemos operar en la solución de nuestro problema.
+¿={1 ,2 , 3 ,4 , 5 ,6 , 7 ,…+∞ }¿
N=Z
3. Axiomas para los números enteros
Para la prueba del teorema, partiremos de algunos axiomas, definiciones y nociones
básicas acerca de las operaciones con números enteros, que nos permitirán establecer
relaciones con ellos y operar con estos, presentados por Eduardo Espinoza en el libro
“Matemáticas básicas” [2]. Las operaciones, junto con sus axiomas, las denotaremos en
este escrito como (A1), (A2), (A3) y (A4):
Operación Suma o 1°Ley de Composición Interna (A1)
Dados a, b, ∈ Z , existe una operación llamada suma, denotada por “+” que satisface:
i. Cerradura: a+b ∈ Z ,
ii. Conmutatividad: a + b = b + a , ∀ a , b ∈ Z
iii. Asociatividad: (a + b) + c = a + (b + c), ∀ a , b , c ∈ Z
iv. Identidad aditiva o modulo neutro: ∃! x ∈ Z∨x+ a=a , x =0
v. Opuesto aditivo o Modulo opuesto: ∃ x ∈ Z∨x+ a=0 , x=−a
Diferencia (A2)
La suma de un entero con un opuesto se le llama diferencia.
a , b ∈ Z a+ (−b ) , (−b )+ a
Operación Producto o 2° Ley de Composición Interna (A3)
Dados a, b, ∈ Z , existe una operación llamada producto, que denotaremos en este escrito por
“.” que satisface:
i. Cerradura: a . b ∈ Z ,
ii. Conmutatividad: a . b = b . a , ∀ a , b ∈ Z
2
iii. Asociatividad: a . b . c= (a . b). c = a . (b . c), ∀ a , b , c ∈ Z
iv. Identidad multiplicativa o elemento neutro: ∃! x ∈ Z∨x . a=a , x=1
Axiomas de Distribución (A4)
i. a . ( b+ c ) =a . b+a . c , ∀ a ,b , c ∈ Z
ii. ( a+ b ) . c=a . c+ b . c , ∀ a , b , c ∈ Z
4. Lema (L)
Con fines de dar solución al problema planteado, se demostrará el siguiente lema,
denominado en este escrito como (L):
Enunciado del lema
“Dados dos números distintos a , b ∈ Z , la multiplicación del opuesto de a por el opuesto de
b será igual a la multiplicación de a y b”.
(−a )(−b )=a . b
Dados las operaciones y axiomas anteriores, se procederá a probar el lema planteado:
Hipótesis del lema
∀a,b,c∈Z
Tesis del lema
(−a )(−b )=a . b
Prueba del lema
Partiendo de (A2), plantearemos en la ecuación (2) el siguiente hecho, que nos permitirá
probar L:
b+ (−b )=0(2)
Procederemos a operar en (2) siguiendo a (A3) y (A4):
(−a ) ( b+ (−b ) ) =0 (−a )
(−a )( b )+ (−a ) (−b ) =0
(−a )(−b )=−(−a)(b)
Pero sabemos que −(−a )=a , por lo que procederemos a reemplazar:
3
(−a )(−b )=a . b ∎
5. Problema
Enunciado del problema
“Demuestre que no existen enteros positivos tales que x 2− y 2=1”.
Hipótesis del problema
x 2− y 2=1 (1)
Tesis del problema
∄ x , y ∈ Z +¿¿ que cumplan la ecuación.
Solución del problema
Procederemos a realizar la prueba por contradicción, es decir, negaremos la tesis, por tanto,
si negamos que no existen enteros positivos que cumplan (1), estaremos diciendo que si
existen enteros positivos que cumplan con la hipótesis. Debido a que la ecuación (1) es un
caso de diferencia de cuadrados, es decir, ( a 2−b2 ) =( a+b )( a−b ), procederemos a
factorizarla de la siguiente manera, gracias a A3, generando la ecuación (3):
( x + y )( x− y )=1 (3)
A partir de la ecuación (3) analizaremos la prueba en 2 casos, ya que existen dos casos de
números que satisfacen esta igualdad:
Caso 1
Sean “x” y “y” dos enteros positivos y sabemos que:
( x + y )( x− y )=1 (3)
Y podemos plantear dos números enteros que cumplen la igualdad:
( 1 ) (1 )=1
Por tanto, plantearemos el siguiente sistema de ecuaciones:
{ x + y =1(4)
x− y=1(5)
Procederemos a realizar la operación suma, (A1), entre (4) y (5) y operaremos partiendo de
sus axiomas y distribuiremos los signos gracias a (A4):
( x + y ) + ( x− y )=1+1
x + y + x− y=1+1
4
x + x+ y− y=2
Sabemos por (A1), que la suma de un numero con su opuesto, es igual a 0, por lo que
procederemos a reemplazar:
2 x+ 0=2
2 x=2
2
x= x=1
2
Reemplazaremos x=1, en la ecuación (5), quedando de la siguiente manera:
( 1 ) + y=1
1+ y=1
y=1−1
Como dijimos antes, sabemos por (A1), que la suma de un numero con su opuesto, es igual
a 0, por lo que procederemos a reemplazar:
y=0
Absurdo, hemos llegado a que y=0, pero 0 no es un entero positivo, luego no puedo negar
+¿¿
la tesis y x 2− y 2 ≠ 1 cuando x , y ∈ Z .
Caso 2
Sean “x” y “y” dos enteros positivos y sabemos que:
( x + y )( x− y )=1 (3)
Y podemos plantear otros dos números enteros que cumplen la igualdad, gracias a (L):
(−1 ) (−1 )=1
Por tanto, plantearemos el siguiente sistema de ecuaciones:
{ x+ y=−1(6)
x− y=−1(7)
Procederemos a realizar la operación suma, (A1), entre (6) y (7) y operaremos partiendo de
(A1) y distribuiremos los signos gracias a (A4):
( x + y ) + ( x− y )=−1+(−1)
x + y + x− y=−1−1
5
x + x+ y− y=−2
Sabemos por (A1), que la suma de un numero con su opuesto, es igual a 0, por lo que
procederemos a reemplazar:
2 x+ 0=2
2 x=−2
−2
x= x=−1
2
Absurdo, hemos llegado a que x=−1, pero −1 ∉ Z+¿ ¿,, luego no puedo negar la tesis y
2 2 +¿¿
x − y ≠ 1 cuando x , y ∈ Z .
Dado que en ambos casos hemos llegado a un absurdo, se demuestra que no existen enteros
positivos que satisfagan la ecuación dada ∎ .
6. Referencias
[1] Apóstol. T. M. 2001. Calculus. Volumen I. Segunda Edición.
[2] Espinoza. E. 2005. Matemática Básica. Segunda Edición.
Sergio Montenegro Ávila. Universidad Autónoma de Manizales
Correo electrónico:
[email protected] 6
Problema
Encontrar la fórmula para la representación del n-ésimo numero triangular
Sergio Montenegro Ávila
. Resumen: En este artículo se dará solución al problema que consiste en
encontrar la fórmula que representa el n-ésimo numero triangular. Para
solucionar este problema, emplearemos los conceptos y definiciones relativas
al conjunto de los enteros positivos, utilizaremos los axiomas de suma, resta,
producto y distribución para estos números, a la vez que emplearemos el
concepto de sumatoria y el método inductivo.
1. Números triangulares
Por números triangulares se entiende a la secuencia de números que se obtienen al hacer un
arreglo o figura de puntos en forma de triangulo equilátero [1]. Pitágoras afirmo en una
ocasión que “Todo es número” donde por número se refería a los números naturales,
proponiendo que todo que el Universo, todo lo que allí se encontraba desde la música hasta
la galaxia, se podía explicar con dichos números y las relaciones entre ellos, es decir,
fracciones [2].
Para Pitágoras y sus seguidores, los números naturales se representaban como un conjunto
de pequeñas piedras o baldosas y recibían nombres según la configuración geométrica que
adoptaran, que llamaron como “números figurados”. Un ejemplo de estos números son los
“números cuadrados” como el 1, 4, 9, 16, 25… porque representaban cuadrados con tal
número de baldosas.
Pero otro grupo de números en los que se enfocaron los Pitagóricos fueron los considerados
como “números triangulares”, como el 1, 3, 6, 10, 15, 21, porque podemos colocar ese
número de baldosas en disposición triangular.
En este artículo, consideraremos y hallaremos t n como la representación del n-ésimo
número triangular , esto es, el número de puntos requeridos o baldosas, como lo planteo
Pitágoras, para hacer un arreglo triangular en un triángulo equilátero de tal manera que:
i. Cada lado del triángulo tenga n-puntos,
ii. El número total de puntos en el triángulo es la suma de los n primeros números
naturales.
7
En la Fig. 1 mostraremos algunos de los números triangulares estudiados por Pitágoras y
sus seguidores, junto con su arreglo triangular:
Figura 1. Primeros números triangulares con su respectivo valor de t n, que es el número de puntos requeridos para hacer
un arreglo triangular en un triángulo equilátero.
2. Números enteros positivos o naturales
Este conjunto de números nace en la antigüedad, como el primer conjunto de números, por
la necesidad de contar, siguiendo un orden creciente desde la unidad, por lo que no incluye
el cero. Este conjunto de números cumple con que se trata de un conjunto inductivo, [3] y
un conjunto de números reales se denomina conjunto inductivo si tiene las propiedades
siguientes:
iii. El numero 1 pertenece al conjunto.
iv. Para todo x en el conjunto, el numero x +1 pertenece también al conjunto.
Entonces tenemos que un numero natural es todo aquel número real que pertenezca a todo
conjunto inductivo. Por tanto, el conjunto de los números naturales queda definido como:
N={1 ,2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , …+∞ }
Pero el conjunto de los números naturales, N , es equivalente a los enteros positivos, Z+¿ ¿,
ya que el conjunto de los números enteros está conformado por los números naturales,
incluyendo el cero y los opuestos de los números naturales, es decir:
Z={-∞ , … ,−3 ,−2 ,−1 , 0 ,1 , 2 ,3 , … ,+ ∞ }
Así que, si excluimos, el cero y los números opuestos, nos quedara que el conjunto de los
números naturales es igual al conjunto de los enteros positivos, que son los números con
los que debemos operar en la solución de nuestro problema.
+¿={1 ,2 , 3 ,4 , 5 ,6 , 7 ,…+∞ }¿
N=Z
8
3. Axiomas para los números enteros
Para la solución de este problema partiremos de algunos axiomas, definiciones y nociones
básicas acerca de las operaciones con números enteros, que nos permitirán establecer
relaciones con ellos y operar con estos, presentados por Eduardo Espinoza en el libro
“Matemáticas básicas” [2]. Las operaciones, junto con sus axiomas, las denotaremos en
este escrito como (A1), (A2), (A3) y (A4):
Operación Suma o 1°Ley de Composición Interna (A1)
Dados a, b, ∈ Z , existe una operación llamada suma, denotada por “+” que satisface:
vi. Cerradura: a+b ∈ Z ,
vii. Conmutatividad: a + b = b + a , ∀ a , b ∈ Z
viii. Asociatividad: (a + b) + c = a + (b + c), ∀ a , b , c ∈ Z
ix. Identidad aditiva o modulo neutro: ∃! x ∈ Z∨x+ a=a , x =0
x. Opuesto aditivo o Modulo opuesto: ∃ x ∈ Z∨x+ a=0 , x=−a
Diferencia (A2)
La suma de un entero con un opuesto se le llama diferencia.
a , b ∈ Z a+ (−b ) , (−b )+ a
Operación Producto o 2° Ley de Composición Interna (A3)
Dados a, b, ∈ Z , existe una operación llamada producto, que denotaremos en este escrito por
“.” que satisface:
v. Cerradura: a . b ∈ Z ,
vi. Conmutatividad: a . b = b . a , ∀ a , b ∈ Z
vii. Asociatividad: a . b . c= (a . b). c = a . (b . c), ∀ a , b , c ∈ Z
viii. Identidad multiplicativa o elemento neutro: ∃! x ∈ Z∨x . a=a , x=1
Axiomas de Distribución (A4)
iii. a . ( b+ c ) =a . b+a . c , ∀ a ,b , c ∈ Z
iv. ( a+ b ) . c=a . c+ b . c , ∀ a , b , c ∈ Z
9
4. Sumatorias
La sumatoria es un operador matemático, que se representa por la letra griega sigma ( Σ )
conocida como signo de sumación y este operador matemático nos permite ilustrar de
forma abreviada sumas de muchos sumandos, con un número indeterminado de ellos o
incluso infinitos sumandos.
Los sumandos de un sumatorio se expresan generalmente como una variable
(habitualmente x,y,z,...) cuyos valores dependen de un ´índice (habitualmente i,j,k ...) que
toma valores enteros. El índice empieza tomando el valor que aparece en la parte inferior
del símbolo de sumatoria ( Σ ) y se sigue incrementando, en una unidad, es decir, pasando al
sucesivo, hasta llegar al valor que aparece en la parte superior del sumatorio. [4]
∑ x i=x 1 + x 2+ x 3 +…+ xn
i=1
Esta sumatoria representa la suma de los primeros n valores de la variable x. Se lee
“sumatoria de los x i desde i=1 hasta i=n” a 1 se le denomina límite inferior y a “n” se le
denomina límite superior. En este caso el índice de la sumatoria es 1, pero este puede tomar
cualquier valor dentro del conjunto de los números enteros, cumpliendo la condición de que
este sea menor o igual que el ultimo valor del índice o del límite superior, esto debe ser así
para que la operación sumatoria tenga sentido.
Debido a que la sumatoria es una forma abreviada de representar la suma, esta cumple con
los axiomas establecidos en A1.
5. Principio de Inducción Matemática
El Principio de Inducción Matemática no se conoce con exactitud cuando fue empleado por
primera vez para hacer una demostración. Desde épocas anteriores a Cristo, es posible
encontrar trabajos de matemáticos que contienen razonamientos cercanos a la inducción
matemática, tal es el caso de la demostración de Euclides (300 AC) sobre la existencia de
una infinidad de números primos. Sin embargo, el Principio de Inducción Matemática fue
demostrado por primera vez en una exposición explicita por el matemático Blaise Pascal
(1623-1662)[5].
10
Las bases lógicas de El Principio de Inducción Matemática tienen lugar gracias a dos
características fundamentales de los números naturales o enteros positivos: En primera
instancia, los números naturales forman un conjunto infinito, ordenado y cuentan con un
primer elemento, el numero 1; y en segunda instancia, el resto de los números naturales se
generan a partir del número 1 mediante repetidas aplicaciones de la función sucesor
s ( n )=n+1.
El Principio de Inducción Matemática se emplea cuando deseamos probar que una
determinada función F, como las sumatorias, se cumple para todo número natural. Este
método consta de 3 etapas:
i. Paso inicial: Se demuestra que el primer natural, es decir, el número 1, cumple la
propiedad, que es de la forma F(1).
ii. Hipótesis inductiva: Se asume que un numero natural cualquiera k cumple con la
propiedad, es decir, F(k).
iii. Paso inductivo: Partiendo de la hipótesis inductiva, es decir, que un numero natural
cualquiera k cumple con la propiedad F(k), procederemos a demostrar que, en
consecuencia, el numero k +1 , es decir, su número consecutivo. también debe
cumplir con dicha propiedad: F (k +1).
En el caso de poder aplicar de forma exitosa el Principio de Inducción Matemática,
entonces concluimos que la función F se cumple para todos los números naturales.
6. Problema
Enunciado del problema
Sea t nla representación del n-ésimo número triangular , esto es, el número de puntos
requeridos para hacer un arreglo triangular en un triángulo equilátero de tal manera que:
i. Cada lado del triángulo tenga n-puntos,
ii. El número total de puntos en el triángulo es la suma de los n primeros números
naturales.
Figura 1. Primeros números triangulares con su respectivo valor de t n, que es el número de puntos requeridos para
hacer un arreglo triangular en un triángulo equilátero.
11
A partir de esto, determine una fórmula para t n.
Solución del problema
Partimos de, empleando los axiomas de (A1), que:
El primer número triangular, t 1, es 1
El segundo número triangular, t 2, es 1 + 2 = 3
El tercer número triangular, t 3, es 1 + 2 + 3 = 6
El cuarto número triangular, t 4, es 1 + 2 + 3 + 4 = 10
Si continuamos escribiendo y analizando los siguientes, seguirá este mismo patrón, por lo
que podemos deducir que cada número triangular t n está formado por la suma de los n
primeros naturales, por lo que debemos hallar una fórmula que exprese la suma de los n
primeros números naturales.
Sabemos, por las sumatorias, que estas nos permiten representar de forma abreviada la
suma de muchos sumandos, por lo que la suma de los n primeros naturales puede
expresarse como la ecuación (1):
n
∑ i=1+ 2+ 3+…+n (1)
i=1
Siendo el índice, i, igual a 1, debido a que estamos tratando con el conjunto de los números
naturales y el límite superior es igual a n, ya que es la suma de los n primeros números
naturales y se lee “sumatoria de los i desde i=1 hasta i=n”. Si analizamos la sumatoria, los
términos antes de n, sus antecesores, pueden expresarse como n menos la cantidad de
posiciones antes en la que se encuentra ese número predecesor, dando como lugar a la
ecuación (2):
n
∑ i=1+ 2+ 3+…+( n−2 ) +( n−1)+ n(2)
i=1
Y por los axiomas establecidos en (A1), sabemos que la operación “suma” es conmutativa
por lo que podremos invertir el orden de los términos y el resultado será el mismo, como se
ilustra en (3):
n
∑ i=n+( n−1 )+ ( n−2 ) + …+3+2+1(3)
i=1
Ahora procederemos a sumar termino a término la ecuación (2) con la ecuación (3) dando
lugar a la siguiente ecuación (4):
12
n
i=( 1+n ) + [ 2+ ( n−1 ) ] + [ 3+ ( n−2 ) ]+ …
2∑ (4 )
i=1 + [ ( n−2 )+3 ]+[ ( n−1 )+2]+(n+1)
Y seguiremos operando con esta ecuación (4), siguiendo los axiomas de (A1), (A2), (A3) y
(A4):
n
2 ∑ i=( 1+n ) + [ 2+n−1 ] + [ 3+ n−2 ] +…
i=1 + [ n−2+3 ] +[n−1+2]+(n+1)
n
2 ∑ ¿(1+n)+ ( 1+n ) + ( 1+n )+ …+ ( n+1 ) + ( n+1 )+(n+1)
i=1
Que gracias a la propiedad de conmutatividad de la operación “suma”, A1, podemos
organizar los términos de la siguiente forma:
n
2 ∑ ¿ ( n+1 ) + ( n+1 ) +(n+1)+ …+ ( n+1 ) + ( n+1 )+(n+1)
i=1
Sabemos por el límite superior de la sumatoria, n, que los factores deberán sumarse una
cantidad de n veces, y sumar un factor o un numero una determinada cantidad de veces, en
este caso, n, será equivalente a multiplicar ese factor o número por la cantidad de veces que
debería sumarse, por lo que podemos reescribir (4) de esta manera:
n
2 ∑ ¿ n ( n+1 )
i=1
Y despejando la sumatoria en función de n, quedara la ecuación (5):
n
n(n+ 1)
t n=∑ ¿ (5)
i=1 2
Hemos encontrado la fórmula para la suma de los n primeros números naturales, que como
dijimos antes, equivale a la representación del del n-ésimo número triangular. Como
podemos observar, esta fórmula es igual a la Sumatoria de Gauss, encontrada por Carl
Friedrich Gauss, a quien en su juventud se le encomendó encontrar la suma de los primeros
100 números naturales. El encontró que se cumplía para todos los números que la suma del
último número con el primero, el penúltimo con el segundo número y así sucesivamente,
era igual a 101, y encontró que había 50 parejas de números, así que multiplico la cantidad
de parejas, 50, por su suma, 101, como se ilustra en la Fig. 2, donde se pondrá su
equivalencia a como si lo plantearemos con la sumatoria encontrada:
13
Figura 2. Sumatoria de los n primeros 100 números naturales, mediante la Sumatoria de Gauss, que es equivalente a la
sumatoria encontrada.
Ahora procederemos a probar por el Principio de Inducción Matemática la sumatoria
encontrada, empleando a la vez los axiomas de (A1), (A2), (A3) y (A4).
n
n ( n+1 )
∑ i= 2
i=1
Paso inicial: Se demuestra para el primer natural. Si n=1.
n
1 ( 1+1 )
∑ 1= 2
i=1
1 ( 2)
1=
2
2
1=
2
1=1
Luego, para n=1, la igualdad es validad.
Hipótesis inductiva: Se asume que un numero natural cualquiera k cumple con la
propiedad, n=k .
k
k ( k +1 )
∑ i= 2
i=1
Paso inductivo: Partiendo de la hipótesis inductiva, n=k , procederemos a demostrar que,
en consecuencia, el numero n=k +1, es decir, su número consecutivo, también debe
cumplir con dicha propiedad.
14
k +1
(k +1) ( (k +1)+1 )
∑ i= 2
i=1
∑ +(k +1)=(k +1)¿¿ ¿
i=1
Pero
k
k ( k +1 )
∑ i= 2
i=1
∴ Reemplazaremos este valor en la igualdad:
k ( k+ 1 )
∴ +(k +1)=(k +1)¿ ¿
2
2
k +k ( k 2 +2 k +k +2)
∴ +(k +1)=
2 2
k 2+ k +2(k + 1) (k 2+3 k +2)
∴ =
2 2
k 2+ k +2 k +2 k 2 +3 k +2
∴ =
2 2
2 2
k +3 k +2 k +3 k +2
=
2 2
Hemos llegado a una igualdad para n=k +1, luego el paso inicial se cumple y la hipótesis
inductiva se deduce del paso inductivo. ∎
7. Referencias
[1] Zapata. F. 2020. ¿Qué son los números triangulares?.
[2] Buijis. U. 2019. Pitágoras y los números figurados. ABC ciencia.
[3] Apóstol. T. M. 2001. Calculus. Volumen I. Segunda Edición.
15
[4] Espinoza. E. 2005. Matemática Básica. Segunda Edición.
[5] Ruiz. F. 2009. Demostrando por inducción. Revista Tzaloa, numero 3.
Sergio Montenegro Ávila. Universidad Autónoma de Manizales
Correo electrónico:
[email protected] 16