0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas20 páginas

Tema Sistemas de Apoyo y Guiado-1

Este documento trata sobre los sistemas de apoyo, acoplamiento y guiado en máquinas. Explica los ejes y árboles de transmisión, los cojinetes incluyendo casquillos y rodamientos, los acoplamientos permanentes y temporales, y los sistemas de guiado. Describe los diferentes tipos de árboles, materiales y dimensiones, así como la clasificación, designación y selección de rodamientos. También cubre los diferentes tipos de acoplamientos y sistemas de guiado basados en el deslizamiento

Cargado por

Rafael Serna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas20 páginas

Tema Sistemas de Apoyo y Guiado-1

Este documento trata sobre los sistemas de apoyo, acoplamiento y guiado en máquinas. Explica los ejes y árboles de transmisión, los cojinetes incluyendo casquillos y rodamientos, los acoplamientos permanentes y temporales, y los sistemas de guiado. Describe los diferentes tipos de árboles, materiales y dimensiones, así como la clasificación, designación y selección de rodamientos. También cubre los diferentes tipos de acoplamientos y sistemas de guiado basados en el deslizamiento

Cargado por

Rafael Serna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

TEMA 4.

SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

Contenido

1. EJES Y ARBOLES DE TRANSMISION....................................................................................................... 1


2. COJINETES........................................................................................................................................... 4
2.1. CASQUILLOS. ................................................................................................................................ 4
2.2. RODAMIENTOS. ............................................................................................................................ 5
2.2.1. CLASIFICACION DE LOS RODAMIENTOS. ................................................................................. 5
2.2.2. DESIGNACION DE RODAMIENTOS .......................................................................................... 7
2.2.3. CATALOGOS DE RODAMIENTOS. ............................................................................................ 8
2.2.4. ESTIMACION DE LA VIDA DE UN RODAMIENTO. ..................................................................... 9
2.2.5. SELECCIÓN DE RODAMIENTOS ..............................................................................................10
3. ACOPLAMIENTOS ...............................................................................................................................10
3.1. ACOPLAMIENTOS PERMANENTES. ...............................................................................................11
3.1.1 ACOPLAMIENTOS RIGIDOS.....................................................................................................11
3.1.2. ACOPLAMIENTOS FLEXIBLES. ................................................................................................12
3.2. ACOPLAMIENTOS TEMPORALES .................................................................................................14
4. SISTEMAS DE GUIADO ........................................................................................................................17
4.1. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE GUIADO .............................................................................17
4.1.1. SISTEMAS DE GUIADO CON CONTACTO BASADO EN EL DESLIZAMIENTO ..............................17
4.1.2. SISTEMAS DE GUIADO CON CONTACTO BASADO EN LA RODADURA .....................................19
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

1. EJES Y ARBOLES DE TRANSMISION


Ejes: Son elementos de sustentación de piezas, estando sometidos a esfuerzos de flexión por
el peso propio de los elementos montados en el pero sin soportar esfuerzos torsores, es decir,
pueden girar o estar estacionarios y no transmiten movimiento, solamente sirven de apoyo. Por
ejemplo los que soportan ruedas tensoras.
Arboles: La misión principal de los arboles es la transmisión de movimiento. Son elementos
que sirven de soporte a órganos de transmisión de potencia, como engranajes, poleas, etc.
Están sometidos a esfuerzos de flexión, debido al peso que sustentan, y de torsión, que
aparece en la transmisión del movimiento.

Los árboles giran siempre con los elementos que soportan (poleas, ruedas dentadas, etc.) a los
que hacen girar o giran con ellos. Estos elementos que soportan se fijan por medio de
chavetas, ranuras estriadas o uniones forzadas. Suelen ir enchavetados, provistos de ranuras
estriadas o de algún sistema que arrastre al elemento que soportan

1
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

Figura. Métodos para transmitir par de torsión y para fijar las piezas sobre árboles.

Los árboles de transmisión descansan radialmente sobre cojinetes o rodamientos, y cuando


están dispuestos verticalmente, su extremo inferior se apoya sobre quicioneras. La parte del
árbol que va sobre cojinetes se denomina gorrón o muñón y cuando es vertical quicio

TIPOS DE ARBOLES:
 Lisos: Exteriormente tienen una forma perfectamente cilíndrica, pudiendo variar la
posición de apoyos, cojinetes, etc. Este tipo de árboles se utilizan cuando son
solicitados con cargas de torsión media

 Escalonado: Estos árboles, a lo largo de su longitud presenta varios diámetros en base


a que soporta diferentes momentos de torsión y al igual que el anterior, se
utiliza para situaciones en que ocurren tensiones de torsión media, siendo los más
utilizados

 Nervado o acanalado. Presenta exteriormente ranuras. Se emplean para transmitir


elevados momentos de torsión. También permite que los elementos se desplacen
axialmente.

2
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

https://www.nbcorporation.com/es/shop/ball-spline-es/rotary-spr-es/
 Acodado: Se emplean siempre que se quiera transformar en una maquina el
movimiento alternativo en movimiento giratorio y viceversa. Se pueden presentar
momentos torsionales importantes en algunos tramos. Se diferencia del resto de los
árboles debido a su forma ya que no sigue una línea recta sino de forma cigüeñal.

MATERIALES Y DIMENSIONES DE LOS ARBOLES Y EJES


El material se elegirá en función del trabajo que deban desarrollar, pudiendo incluso ser
necesario un endurecimiento superficial.
El acero es el material que frecuentemente más se usa en la fabricación de árboles. Variando
adecuadamente la composición, el tratamiento térmico y el tratamiento mecánico, pueden
obtenerse propiedades mecánicas que se encuentren entre márgenes muy amplios.
Generalmente, los árboles están hechos de barras circulares de acero al carbono estirado en
frío. Cuando se requiera tenacidad, resistencia al impacto y alta resistencia, se utilizan barras
de acero aleado, tratado térmicamente. El acero con un cierto grado de carburación se
empleara cuando el desgaste en la superficie del árbol sea importante (CEMENTACIÓN).
Para el dimensionamiento de ejes y árboles se dará preferencia, si no existe una buena razón
en su contra, a los siguientes diámetros normalizados:
10; 12; 15; 17; 20; 25; 30; 35; 40; 45; 50; 55; 60; 70; 80; 90; 100; 110; 125; 140; 160; 180; 200;
etc., aumentando de 20 en 20 mm. hasta 500 mm. cuando sobre ellos se deban montar
rodamientos.
Dependiendo de la función de las distintas superficies de los ejes estos poseerán unas
tolerancias u otras. Lo mismo sucede con los acabados superficiales, ya que no es lo mismo la
zona de ajuste de un rodamiento en un eje que una superficie no funcional del mismo.

3
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

2. COJINETES
En todas las uniones móviles existe un movimiento relativo entre dos superficies, con el fin de
facilitar el deslizamiento y reducir el desgaste se utilizan los cojinetes.
Los cojinetes pueden clasificarse según el modo de trabajar:
 Cojinetes de deslizamiento o casquillos: Cuando el rozamiento entre gorrón y cojinete
se efectúa por deslizamiento.
 Cojinetes de rodadura o rodamientos: cuando el rozamiento es por rodadura.

2.1. CASQUILLOS.
Se denomina cojinete de deslizamiento a una pieza cilíndrica que se instala entre el eje y el
cubo o soporte, de modo que al ser más blando y autolubricante no se produce el desgaste en
los elementos principales del mecanismo. En un cojinete el movimiento relativo es el
deslizamiento.
Los casquillos o cojinetes son de materiales autolubricantes como el
bronce o la fundición, cuyos nódulos de grafito contribuyen a lubricar
el eje y el soporte, también se fabrican de materiales compuestos y
polimeros. Pueden disponer de ranuras y orificios que facilitan la
canalización y depósito de aceites y grasas y la evacuación del calor
generado por el rozamiento. Su forma básica es cilíndrica pero hay
una gran variedad de modelos según las ranuras, la forma en que se
dividen o en que se fijan. Se aplican básicamente cuando el esfuerzo
es radial y no admite prácticamente esfuerzos axiales.
Los casquillos de fricción se montan a prensa en su alojamiento, es
decir con apriete. De esta forma, quedan fijados radial y axialmente, no siendo necesarias
medidas de fijación adicionales.
Atendiendo a su forma de trabajo, los cojinetes pueden ser radiales o axiales.

Según su forma constructiva pueden ser:

– Enteros. El cojinete se compone de un cilindro hueco, en este caso llamado casquillo.


– Partidos. Está formado por dos semicasquillos.
http://www.skf.com/es/products/bearings-units-housings/plain-bearings/bushings-thrust-
washers-strips/bushings/bushing-data/index.html

4
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

2.2. RODAMIENTOS.
Están constituidos por un anillo interior, o pista interior, unido solidariamente al árbol o eje; otro
anillo exterior, o pista exterior, unido al soporte del cojinete; y un conjunto de elementos
rodantes (que pueden ser bolas, rodillos o conos), separados entre sí por medio de una jaula
que mantiene cierta distancia entre ellos.
El empleo de rodamientos, aunque encarece el mecanismo, reduce considerablemente el
rozamiento, el desgaste y el lubricante necesario. Además permite mayor velocidad de empleo,
y admite mayores cargas, tanto axiales como radiales.
Sin embargo, no son muy propicios cuando soportan choques o sobrecargas.

2.2.1. CLASIFICACION DE LOS RODAMIENTOS.


Según la forma de los elementos de rodadura
 De bolas
 De rodillos
o Cilíndricos
o Cónicos
 De agujas(son rodillos esbeltos)

Según la capacidad de soportar carga


o Radiales (de bolas, de rodillos)
o Axiales (axiales de bolas, rígidos de bolas, axiales de rodillos)
o Radiaxiales(de rodillos cónicos)

5
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

6
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

2.2.2. DESIGNACION DE RODAMIENTOS


Los rodamientos se designan por un código de letras y números.
 La primera cifra designa el tipo de rodamiento (de bolas de contacto angular, de
rodillos…)
 La segunda cifra indica la serie de anchos.
 La tercera cifra la serie de diámetros.
 Las dos últimas cifras son el número característico del agujero que define el diámetro.
- Multiplicando dicha cifra por 5 (en el intervalo 20-480 mm)
- Para un diámetro superior a 480 mm se indica directamente la cifra.
- Para un diámetro menor de 20 mm

Diámetro del agujero (mm) 10 12 15 17

Número de serie. 00 01 02 03

A veces la cifra va precedida o seguida de letras que se usan para indicar alguna característica
especial: tener tapa de protección, jaula de poliamida…

7
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

Consultar catalogo SKF.


skf.com/bearingcalculator

2.2.3. CATALOGOS DE RODAMIENTOS.


Los catálogos de rodamientos ofrecen información dimensional, sobre cargas admisibles y
velocidades límite:
 Diámetro interior en mm. (d)
 Diámetro exterior en mm (D)
 Anchura en mm (B)
 La capacidad de carga dinámica básica (C) se usa en los cálculos de vida útil para
rodamientos sometidos a esfuerzos dinámicos, es decir, rodamientos que giran bajo
carga. Expresa la carga del rodamiento que dará lugar a una vida útil nominal básica
según la normativa ISO 281 de 1 000 000 de revoluciones. Se supone que la carga
es de magnitud y dirección constantes, y que es radial para los rodamientos radiales,
axial, actuando de forma centrada, para los rodamientos axiales
 La capacidad de carga estática básica (Co), se utiliza en los rodamientos que giran a
velocidades muy bajas, menores de 10 rpm, cuando permanecen sin girar bajo carga
durante largos periodos de tiempo o cuando existan cargas de choque.
 La carga límite de fatiga (Pu) es una carga por debajo de la cual no se produce la fatiga
en el rodamiento.

8
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

La carga dinámica equivalente del rodamiento se define como una carga hipotética, constante
en magnitud y sentido, que actúa radialmente sobre los rodamientos radiales o axialmente y
centrada sobre los rodamientos axiales que, al ser aplicada, tendría la misma influencia en la
vida útil del rodamiento que las cargas reales a las que está sometido el rodamiento
Los rodamientos radiales con frecuencia están sometidos a cargas radiales y axiales
simultáneamente. Si la carga resultante es constante en magnitud y dirección, la carga
dinámica equivalente P del rodamiento se puede calcular con la siguiente ecuación general:

P = X Fr + Y Fa
Donde
P = carga dinámica equivalente del rodamiento [kN]
Fr = carga radial real del rodamiento [kN]
Fa = carga axial real del rodamiento [kN]
X = factor de carga radial del rodamiento
Y = factor de carga axial del rodamiento
Para determinar los factores X e Y se usan tablas.

2.2.4. ESTIMACION DE LA VIDA DE UN RODAMIENTO.


La vida nominal de un rodamiento según la normativa ISO 281 es

( )

Donde
L10 = vida nominal básica (con una confiabilidad del 90%) [millones de revoluciones]
C = capacidad de carga dinámica básica [kN]
P = carga dinámica equivalente del rodamiento [kN]
k = exponente de la ecuación de la vida útil
– para los rodamientos de bolas, p = 3
– para los rodamientos de rodillos, p = 10/3

Si el rodamiento trabaja a velocidad constante, la expresión anterior se puede expresar:

( )

Donde
L10h = vida nominal expresada en horas.
n = velocidad de giro del rodamiento en rpm.

9
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

2.2.5. SELECCIÓN DE RODAMIENTOS


Son varios los factores que intervienen en el proceso de selección de los rodamientos.
Entender el comportamiento dinámico de las aplicaciones es, posiblemente, uno de los más
importantes. Comportamiento dinámico, en este caso, significa:
• Espacio disponible
• Cargas (magnitud y dirección)
• Desalineación
• Precisión y rigidez
• Velocidades
• Temperatura de funcionamiento
• Niveles de vibración
• Niveles de contaminación
• Tipo y método de lubricación

http://www.skf.com/es/products/bearings-units-housings/principles/bearing-selection-
process/bearing-type-arrangement/selection-criteria/index.html
Una vez que se ha establecido el comportamiento dinámico, se puede seleccionar el tipo y
tamaño adecuado de rodamiento. No obstante, durante el proceso de selección de
rodamientos, se deben tener en cuenta otros factores como:
• Forma y diseño adecuados de otros componentes de la disposición
• Ajustes apropiados y juego interno o precarga del rodamiento
• Dispositivos de fijación
• Sellos adecuados
• Tipo y cantidad de lubricante
• Instalación y métodos de desmontaje

3. ACOPLAMIENTOS
Los acoplamientos son órganos de unión, que tienen como función asegurar el enlace y la
transmisión de potencia entre dos árboles o elementos giratorios de la máquina coaxiales (o
casi coaxiales), manteniendo el mismo sentido y valor de la velocidad de giro.

El movimiento se transmite de un elemento a otro en función de si el acoplamiento está o no


conectado.

Los acoplamientos se pueden clasificar en las siguientes categorías:

Acoplamientos permanentes (son los popularmente conocidos como acoplamientos):


transmiten el movimiento de forma permanente. Se diferencian:

 Acoplamientos rígidos.
 Acoplamientos flexibles.
o Acoplamientos rígidos a torsión.
o Acoplamientos elásticos.

Acoplamientos temporales (embragues o frenos): transmiten el movimiento de forma


temporal.

10
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

3.1. ACOPLAMIENTOS PERMANENTES.


3.1.1 ACOPLAMIENTOS RIGIDOS.
Estos acoplamientos unen rígidamente los árboles conectados sin permitir ningún tipo de
movimiento relativo entre ellos.

Acoplamientos de manguito o de manguito partido: constan de un manguito, de acero o


fundición, que asienta en los extremos de los árboles y de unos pasadores cónicos que fijan el
manguito al árbol.

En los de manguito partido, éste se fabrica en dos piezas unidas entre sí por tornillos o
pasadores, entre las cuales se comprimen los dos extremos de los árboles. A diferencia de los
primeros, los de manguito partido permiten el montaje sobre los árboles sin necesidad de
mover ninguna de las partes de la máquina.

En diámetros pequeños, la transmisión se produce por rozamiento entre árboles y manguito,


pero en acoplamientos mayores, se introducen chavetas para asegurar dicha transmisión.

Estos acoplamientos son rígidos a torsión y flexión, por lo que sólo se recomiendan para la
unión de árboles bien alineados, y de mismo diámetro. Su capacidad de transmisión de par es
elevada y son de fácil instalación, sin embargo, no son aptos para transmitir movimiento
variable.

Acoplamiento de manguito. (Lovejoy Inc) Acoplamiento de manguito partido (Automotion Components)

Acoplamientos de plato o de brida: constan de dos platos o dos bridas, fijadas al árbol por
medio de chavetas o por compresión sobre asientos cónicos las primeras, y soldadas sobre los
extremos de los árboles a unir, o fabricadas de una sola pieza con los árboles en el caso de
transmisiones de elevadas potencias, las segundas.

Se utilizan en árboles de igual o diferente diámetro, y el acoplamiento se efectúa en ambos


casos (sean de plato o de brida) mediante tornillos y tuercas.

Acoplamiento de brida (RINGSPANN)

11
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

3.1.2. ACOPLAMIENTOS FLEXIBLES.


Cuando hay que acoplar entre sí los ejes de árboles de distintas máquinas, muchas veces se producen
desalineaciones entre ellos, que pueden ser debidas a errores de fabricación, de montaje, por la
elasticidad de los elementos, etc., y que afectan a la funcionalidad del sistema. Pueden ser
desalineaciones radiales (por no ser los ejes perfectamente colineales), angulares (por no ser
perfectamente paralelos), o axiales (por estar los extremos de los ejes desplazados axialmente respecto
a la posición teórica). Las diferentes desalineaciones que se dan entre los árboles se compensan con los
acoplamientos flexibles. Estos acoplamientos pueden ser:

3.1.2.1. Rígidos a torsión: aunque pueden compensar una o varias de las desalineaciones
mencionadas, por su construcción, mantienen una elevada rigidez torsional en la transmisión del
movimiento.

Se te presentan a continuación algunos tipos:

Juntas universales o cardan: permiten unir y transmitir el movimiento de rotación entre dos ejes que
giran en ángulo uno respecto del otro, pudiendo absorber diferencias de alineación angular superiores a
5º. Se emplean para conectar ejes de máquinas al eje de la fuente motriz.

Entre sus inconvenientes destacan el desgaste, la suciedad y que se requiere lubricación regular para
garantizar la duración del sistema.

Acoplamiento flexible dentado o de engranaje: consta de dos piezas dentadas exteriormente, solidarias
con los dos árboles, que engranan en toda su circunferencia con un tercer elemento o aro dentado
interiormente.

Su alta capacidad de carga, junto con sus reducido tamaño y peso hacen que sea un acoplamiento de
gran aplicación en la industria pesada.

Acoplamiento en cruz o junta Oldham: consta de dos platillos con ranuras rectangulares que van unidos
a los dos árboles y de otra tercera pieza central que sirve de unión entre las anteriores.

Se usa para unir dos árboles paralelos permitiendo compensar desalineaciones radiales, pequeñas
desalineaciones angulares (hasta 1º) y también en sentido axial.

12
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=4oUFbv927nU&feature=emb_logo

Otros acoplamientos flexibles rígidos a torsión, como son los acoplamientos de cadena, acoplamientos
de barriletes, o juntas homocinéticas.

3.1.2.2. Flexibles elásticos. Poseen cierta elasticidad torsional, y son muy empleados en transmisiones
sometidas a sacudidas bruscas, ya que actúan como elemento amortiguador o limitador de vibraciones.
A diferencia de los rígidos a torsión, los acoplamientos elásticos absorben vibraciones a torsión.

Algunos tipos de acoplamientos flexibles:

Acoplamiento de diafragma metálico: consta de dos platos fijados sobre ambos árboles, los cuales se
unen mediante un diafragma formado por varias láminas metálicas flexibles, y al cual va atornillado cada
uno de ellos.

Puede compensar desalineaciones angulares (hasta 1º), pequeñas axiales, e incluso axiales si el
elemento separador es largo. No precisa lubricación, por ser completamente metálico puede trabajar a
altas temperaturas, y puede transmitir grandes momentos torsionales.

Acoplamiento de resorte serpentiforme: consta de dos platos unidos a los extremos de los árboles, en
cuya parte central llevan tallados unos dientes o ranuras en las cuales va insertado un resorte
serpentiforme. El momento torsor se transmite a traves de un gran número de ramales del resorte, y a
medida que el momento aumenta, los muelles se van apoyando en los dientes. Es el acoplamiento de
muelle metálico más eficiente, y es preferible que vaya lubricado.

Compensa pequeñas desalineaciones radiales (de 0,5 a 2 mm), angulares (hasta 1º), e importantes
desalineaciones axiales (de 4 a 200 mm).

La fotografía, propiedad de Westcar s.r.l, muestra un acoplamiento de muelle.

Acoplamiento de manguito elástico: dos pequeños cubos van unidos a los árboles, y un manguito
elástico los une entre sí. Se trata de un acoplamiento para pequeños pares torsores, muy empleado en
MMHH.

Acoplamiento semielástico de tetones: consta de dos bridas unidas a los árboles, una de ellas lleva unas
varillas donde asientan unos casquillos de goma compuestos de anillos de sección trapezoidal, los cuales
van introducidos en unos agujeros circulares que lleva la segunda brida. Se emplean sobre todo para
compensar desplazamientos axiales.

13
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

Acoplamiento de banda elástica: lleva dos platos fijos a los árboles, los cuales se unen con una banda
elástica. Compensa valores medios de desalineaciones radiales y axiales (de 2 a 10 mm) y angulares de
varios grados. Transmite momentos torsores medios y absorbe bien vibraciones y sacudidas.

https://www.directindustry.es/fabricante-industrial/acoplamiento-61051.html

http://www.sgtransmisiones.com/info/index.php/acoplamientos

http://www.sgtransmisiones.com/info/index.php/acoplamientos

3.2. ACOPLAMIENTOS TEMPORALES


Los embragues y frenos son acoplamientos temporales que transmiten el movimiento entre dos árboles
de manera no permanente, sino a voluntad.

 Embrague: se utilizan para acoplar, y así transmitir el movimiento de giro entre dos ejes en
prolongación, o a veces paralelos, y desacoplarlos a voluntad. Se emplean cuando se desea
poder cambiar el movimiento de uno de los ejes sin necesidad de parar el otro.
 Freno: se trata de un elemento capaz de detener o reducir la velocidad de una pieza.

Los frenos y embragues constituyen una parte importante del diseño de elementos de máquinas, y
aunque su simple mención está relacionada con el mundo de la automoción, son componentes
fundamentales en partes de MMHH, mecanismos móviles, aparatos elevadores, turbinas, etc.

Ambos permiten una conexión por fricción, magnética, hidraulica, o mecánica entre dos elementos de
una máquina, y se clasifican de varias maneras, según su forma de accionamiento, su forma de
transferencia de energía entre los elementos, o el carácter del acoplamiento.

Embragues hidráulicos: el par de torsión se transmite a través de un fluido (casi siempre aceite).
Generalmente se componen de dos turbinas, solidarias cada una a un eje, e introducidas en una carcasa
cerrada para evitar la fuga del líquido; al girar el eje de entrada, empuja el líquido con una fuerza tal que
pone en movimiento la segunda turbina.

Aceite dentro, flujo de aceite entre la parte fija y móvil.


El aceite al chocar contra las palas del estator, disminuye su
velocidad frenada de parte móvil  frenada vehículo.

Embragues mecánicos de contacto positivo: se acoplan mediante interferencia mecánica o engranaje de


garras o dientes, sean éstos en forma de sierra o de otras formas. En los extremos, cada eje lleva una
pieza con unos dientes tallados los cuales pueden acoplar entre sí al deslizar una de las piezas sobre su
eje, lo que permite encajarla o no con la otra pieza. Para realizar el acoplamiento es necesario que
ambos ejes estén parados, ya que de lo contrario, los dientes se romperían.

14
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

Embragues y frenos magnéticos: sin existir contacto mecánico entre los elementos, el acoplamiento se
produce por atracción de los mismos mediante una fuerza magnética al conectar la corriente.

Corriente batería  bobinas inductoras  campo magnético


Frena a la parte móvil (magnética)
La magnitud del frenado dependerá de la corriente por la bobina.

Embragues centrífugos: se acoplan automáticamente cuando la velocidad a la que están sometidos


excede cierto valor; los elementos de fricción son impulsados radialmente hacia fuera, contra el interior
de un tambor cilíndrico, acoplando el embrague.

15
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

Embragues y frenos de fricción: son los de mayor aplicación, dos o más superficies son oprimidas entre
sí mediante una fuerza perpendicular o normal, creando un par de torsión por fricción. Estos
acoplamientos constan de dos discos con superficies lisas, de manera que cuando entran en contacto, el
rozamiento que se genera los acopla igualando las velocidades de los ejes. Para realizar el acoplamiento,
se emplean generalmente resortes, y para desembragar se emplean palancas accionadas mediante
sistemas mecánicos o hidráulicos. Las superficies de fricción suelen ser:

 planas y perpendiculares al eje de rotación: la fuerza normal es axial (freno o embrague de


disco), Hecho normalmente de acero, está unido a la rueda o al eje. su acción consiste en
establecer el rozamiento entre un disco montado sobre el árbol a controlar y ser presionado por
sus flancos por dos zapatas.

El acoplamiento suele ser por medios hidráulicos aplicando la fuerza sobre un émbolo y
transmitido a través de tuberías a otros émbolos que desplazan las zapatas sobre el disco.
Tiene la ventaja sobre los otros sistemas de proporcionar mayor ventilación a las superficies de
rozamiento, con lo que la temperatura de trabajo disminuye a igualdad de momento de
frenada.
 cilíndricas: la fuerza normal es en dirección radial (freno o embrague de tambor), Pueden ser de
zapatas exteriores (empleados como freno en grúas) o interiores (usados en vehículos) en las
que éstas van fijadas por medio de bulones a un sistema de palancas que ejercen la fuerza sobre
el brazo, presionan sobre el tambor, produciéndose la vuelta a su posición de reposo por medio
de muelles o resortes.

 cónicas (freno o embrague cónico). La acción de frenada puede ser efectuada por
desplazamiento axial del árbol contra el cubo de freno o por aproximación del freno a la polea
montada sobre el árbol.
Al igual que en el caso anterior, la recuperación a la posición de reposo se efectúa por medio de
muelles.

16
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

 Frenos de cinta o de banda: Utilizan una banda flexible metálica, las mordazas o zapatas se
aplican para ejercer tensión sobre un cilindro o tambor giratorio que se encuentra solidario al
eje que se pretenda controlar. La banda al ejercer presión, ejerce la fricción con la cual se disipa
en calor la energía cinética del cuerpo a regular.

4. SISTEMAS DE GUIADO
La función de los sistemas de guiado es servir de apoyo y facilitar el desplazamiento de las
partes móviles de la maquina tales como mesas o carros.
Los sistemas de guiado constan de 2 elementos:
 la guía, que es habitualmente el elemento fijo que sirve de referencia al movimiento.
 la contraguía que se desplaza sobre la guía. Puede recibir otros nombres como patín o
rodamiento lineal.
Una configuración habitual, pero no la única, consta de dos guías fijas sobre las que se
desplaza la mesa móvil apoyada en patines.

4.1. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE GUIADO


4.1.1. SISTEMAS DE GUIADO CON CONTACTO BASADO EN EL DESLIZAMIENTO ,
En los cuales una superficie móvil se desplaza sobre una fija, con o sin lubricación intermedia.
Las superficies en contacto rozan mutuamente entre sí. Son muy habituales en bancadas de
maquinaria, siendo capaces de soportar grandes cargas.
Las más usadas son las guías de fricción hidrodinámicas. Constan de dos superficies planas o
inclinadas rectificadas. También están tratadas térmicamente, para aumentar su dureza.
Incorporan una película intermedia de aceite para mejorar el deslizamiento y proporcionar una
buena absorción de las vibraciones. Presentan el inconveniente de la resistencia al movimiento
que produce el cizallamiento del aceite.

17
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

Los perfiles de guía más comunes son:


- Guía redonda. Es capaz de absorber esfuerzos en todas las direcciones. Normalmente van
montadas en parejas para impedir el vuelco de la corredera.

- Guía plana. Es capaz de soportar mayores esfuerzos que la anterior. Generalmente está
sometida a cargas verticales, pero cuando sobre ella incide una carga horizontal se debe limitar
este movimiento mediante apoyos laterales.

- Guía prismática. Absorben con facilidad los esfuerzos oblicuos. Para lograrlo as superficies
de deslizamiento suelen tener una inclinación de 15º a 30º. Cuando estas caras presentan un
ángulo de 45º, se obtienen menos desgastes y mayor duración en las superficies de las guías,
ya que los esfuerzos se reparten uniformemente. Presentan el inconveniente de que la ranura
que se debe ejecutar en los carros o correderas debilita estas piezas, por lo que en muchas
ocasiones hay que sobredimensionar.
Si realizamos una conducción mediante dos guías prismáticas, utilizando las cuatro caras
activas de apoyo, se genera un ajuste hiperdeterminado, impidiendo un buen acoplamiento de
todas las caras de forma simultánea. Debido a esto, normalmente se emplea una guía
prismática con otra plana.

- Otros tipos: guias en “V”, en doble “V”, guias en cola de milano.

18
TEMA 4. SISTEMAS DE APOYO, ACOPLAMIENTO Y GUIADO MODULO: ELMENTOS DE MAQUINAS

En las superficie de contacto de las guias aparecen fuerzas de rozamiento que se oponen al
movimiento, por lo que se apicara una lubricacion adecuda.

4.1.2. SISTEMAS DE GUIADO CON CONTACTO BASADO EN LA RODADURA, en


los cuales los componentes del sistema están separados mediante elementos rodantes que
pueden ser bolas o rodillos. Los más habituales son:
 De bolas recirculantes.
 De rodillos recirculantes.
 De bolas o rodillos no recirculantes.
Los sistemas de bolas y rodillos recirculantes se pueden utilizar para mesas de largo recorrido,
mientras que los de bolas o rodillos no recirculantes se emplean para mesas de corto recorrido.
Cuanto mayor es el patín para un determinado rail, mayor es su capacidad de carga.

http://www.skf.com/es/products/linear-motion/linear-guides-and-tables/profile-rail-guides/profile-
rail-guide-llt/index.html
https://www.youtube.com/watch?time_continue=35&v=kJzkMGnjsdk

BIBLIOGRAFIA:

- Diseño de productos mecánicos. Elementos de Maquinas. Ediciones EO. E. Ortea.


- Elementos de máquinas. Ed. Marcombo. Francisco Javier Dominguez Equiza.

E-REFERENCIAS:
 https://documents.tips/documents/diseno-mecanico-55f8218fb5e16.html
 http://www.skf.com/es/index.html

19

También podría gustarte