0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas18 páginas

Antecedentes Criminalistica

El documento describe el origen y evolución histórica de la criminalística. Se define la criminalística y explica que surgió a finales del siglo XIX gracias al juez austriaco Hanns Gross. También describe las primeras ciencias precursoras como la dactiloscopia y la medicina legal y cómo la criminalística se fue desarrollando e incorporando nuevas técnicas a lo largo del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas18 páginas

Antecedentes Criminalistica

El documento describe el origen y evolución histórica de la criminalística. Se define la criminalística y explica que surgió a finales del siglo XIX gracias al juez austriaco Hanns Gross. También describe las primeras ciencias precursoras como la dactiloscopia y la medicina legal y cómo la criminalística se fue desarrollando e incorporando nuevas técnicas a lo largo del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

TEMA I: Criminalística. Origen y Evolución Histórica.

1.1 Definición de Criminalística.

La Criminalística, fue un término creado a finales del siglo XIX por el juez
austriaco
HANNS GROSS, la cual fue definida por NIETO ALONSO como “aquella disciplina
encaminada a la determinación de la existencia de un hecho criminal, a la recogida
de pruebas e indicios y a la identificación de los autores mediante la aplicación
de
métodos científicos de laboratorio, así como a la elaboración de los informes
periciales correspondientes”.

La criminalística es una disciplina encargada de analizar los crímenes de manera


sistemática empleando para aquello técnicas específicas de las ciencias forenses.

Se define también en algunas fuentes como una ciencia en sí misma, por seguir la
metodología científica, pero abarca muchas disciplinas; de hecho cualquier ciencia
o
metodología científica aplicada a la investigación de un crimen en un procedimiento
judicial se podría decir que pertenece a la disciplina.

DEFINICION Y OBJETIVO DE LA CRIMINALISTICA

La investigación criminalística, funda sus tareas profesionales en el estudio


científico de las evidencias materiales y se debe prever que el empírico no
confunda
con sus argumentos y estar atento a los razonamientos del científico.

El Doctor Moreno González, Mexicano, define la Criminalística como: la disciplina


que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de
determinar,
en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien
reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en
el
mismo.

1.1.1 Origen y Evolución Histórica de la Criminalística.


ORIGEN DE LA CRIMINALISTICA

Todas estas investigaciones y pesquisas empíricas, adquirieron un nombre propio


que le dió el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, el
Doctor en
Derecho HANNS GROOS, denominándole CRIMINALISTICA, en Graz, Austria, en
1892, dada a conocer mediante su obra: Handbuch Fúr Untersuchunggsrichter als
System der Kriminalistik (Manual del Juez, todos los Sistemas de Criminalística).

En 1893, se imprimió la segunda edición en esa misma ciudad. Se editó y publicó


en España en 1894, con el nombre El Manual del Juez con traducción del eminente
jurista Doctor en Derecho Máximo de Arredondo. Y Lázaro Pavía la editó en 1900,
mismo año que se conoció en México.

El Doctor en Derecho HANNS GROOS, nació en Graz, Austria en 1847, fue Juez de
Instrucción en Stejermark y profesor en Derecho Penal en la Universidad de Graz, y
por primera vez fue quien se refirió a los métodos de investigación criminal como
Criminalística. La Elaboración del manual del juez, le tomó 20 años de experiencias
e intensos trabajos, en donde hizo orientaciones que debe reconocer la instrucción
de una averiguación para la aplicación de las técnicas de interrogatorio, el
levantamiento de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación
de
escrituras, etc., siendo en general un manual útil para los jueces en el
esclarecimiento de cualquier caso penal. Gross fundó en 1912 el Real e Imperial
Instituto de Criminología en Graz, el primer Instituto Criminológico Universitario
en
Europa. Su otra gran obra: La Psicología Criminal. Tras la muerte de Gross, Adolf
Lenz continuó al frente del Instituto en Graz.

Del contenido científico del Manual de Juez, se desprende que el Doctor HANNS
GROOS, en su época constituyó a la Criminalística con las siguientes materias:
Antropometría, Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense,
Documentos copia, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito
Ferroviario, Hematología, Incendios, Medicina Legal, Química Legal e
Interrogatorio.

Doctor HANNS GROOS, después de una apasionante vida científica, muere en su


ciudad natal, en 1915; hubo consternación mundial por la pérdida de tan discutido
criminalista.

EVOLUCION DE LA CRIMINALISTICA

En los años de la creación de la Criminalística varios estudiosos de la


investigación
criminal se inclinaron en llamar al conjunto de métodos para la investigación de
delitos, como Policía Judicial Científica o Policía Científica.

Pero para HANNS GROOS, la Criminalística era una disciplina auxiliar Jurídico-Penal
y su obra se tradujo en varios idiomas, provocando el interés de otros
especialistas
quienes empezaron a hacer observaciones y contribuciones a la naciente disciplina.

En varios países las necesidades de la Policía se hicieron notorias y nació la


imperiosa obligación de llevar a cabo estudios especializados para poder ocupar
puestos en la Policía conforme progresaron las ciencias y se hicieron nuevos
descubrimientos, la Criminalística tomó de ellas lo que era útil para su
desarrollo.

En 1896, Juan Vucetich logra que la Policía de Río de Plata, Argentina, dejé de
utilizar el método antropométrico de Bertillón, reduce a (4) los tipos
fundamentales
de la Dactiloscopia.

En 1897, el profesor Salvatore Ottolenghi presentó un programa para el curso de


Policía Científica, en el cual desarrollaba sus sistemas de enseñanza, aplicandos
en
la Facultad de Medicina en Siena, Italia, desde ese año hasta después de 1915. En
1899, junto con Alongi, fundaron una revista llamada Polizia Científica. Lombroso,
Ferri y Alongi, invocaban pronto en Italia una Policía Judicial Científica, de la
que
formaba parte la identificación de los delincuentes.

En México, en 1904, el profesor Carlos Roumagnac escribía los primeros


fundamentos de Antropología Criminal con base en estudios efectuados en la Cárcel
de Belén, México, D. F. En 1907, ponía en práctica el Servicio de Identificación en
la
Inspección General de Policía de la ciudad de México. También identificaba a las
reclusas de la cárcel de Coyoacán, por medio de la Dactiloscopia.

En enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez, fundó el Gabinete de


Identificación y el Laboratorio de Criminalística.

En 1923, Carlos Roumangnac, escribía en México el primer libro sobre Policía


Judicial
Científica, en donde definía los métodos y técnicas de esa época para las
investigaciones criminales.

En 1946, plenamente entusiasmado con la Criminalística, el Doctor Constancio


Bernarldo de Quiroz, en las conferencias que dictaba en la asociación de abogados
de Puebla, México, explicaba que: “De todos los elementos que intervienen en ella,
de todos los temas de interés, de novedad que hay en la Policiología, en la Policía
Judicial Científica, que así se llama este aspecto de la Criminalística, voy a
mencionar tan solo dos doctrinas, la identificación del malhechor y otra la que
afecta la confección del reo.

Apunta el Dr.Camilo Simonín en 1955, que posteriormente a 1919, la Policía


Científica ha llegado a ser Criminalística, ya que la experiencia ha demostrado que
el estudio de las huellas criminales, manifiestamente importante para la justicia y
el
descubrimiento de falsos documentos, sobrepasa las responsabilidades de las
investigaciones policiales.

CRIMINALISTICA EN LA ACTUALIDAD

En conclusión, se puede decir que la criminalística ha vivido solo una época, se


inició en la científica y continúa en la científica, y ha terminado con la
equivocación
y empirismo de la investigación policíaca.

A través de su historia, se ha fortalecido y enriquecido gracias a las aportaciones


anteriores y actuales estudiosos europeos y americanos.

1.1.2 Ciencias y disciplinas precursoras.

Los datos provenientes de la historia, permiten establecer que la primera


disciplina
precursora de la Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como
Dactiloscopia.

Kia Kung Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650,
hizo
mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario
sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales.

Bridges, expresa que: “El libro de leyes chino de Yung Hwui, casi del mismo
período,
en una descripción en el código local de reseñas chinas, establecía que, “para
divorciarse de la esposa, el esposo debía dar un documento que expusiera (7)
razones para hacerlo. Todas las letras deberían ser escritas con sus propias manos,
y signar el documento con sus huellas dactilares”.

Muchos años después, en 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística,


la medicina legal, iniciada por el Francés Ambrosio Paré, y continuada por el Paolo
Sacchias en 1651.

En 1753, otro ilustre estudioso y precursor, el doctor Boucher, realizaba estudios


sobre balística, disciplina que a la postre se llamaría Balística Forense.

Un sobresaliente acontecimiento en la historia de la Dactiloscopia lo marcó un


tratado publicado en 1823, por Johanne Evangelist Purkinje, quien presentó el
ensayo como su tesis para obtener el grado de Doctor en Medicina, en la
Universidad de Breslau. En ese escrito Purkinje describió los tipos de las huellas
dactilares y las clasificó en (9) grupos principales.

En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la Balística Forense, Henry


Goddard.

En 1840, el Italiano Orfila creó la Toxicología, y Ogier la continuaba en 1872,


ciencia
que auxilia a los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en donde los
venenos
eran usados con mucha frecuencia.

En 1866, Allan Pinkerton, y su Pinkerton's National Detective Agency en Chicago,


E.U.A., ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes,
disciplina que posteriormente sería llamada Fotografía Judicial y actualmente se le
conoce como Fotografía Forense.

En 1882, Alfonso Bertillón creaba en París el Servicio de Identificación Judicial


en
donde ensayaba su método antropométrico dado a conocer en 1885 y adoptado
oficialmente en 1888. En esa época, publicaba una tesis sobre retrato hablado
(Portrait Parlé).

En 1888, el Inglés Henry Faulds en Tokio, Japón, hacia valiosos descubrimientos y


contribuciones en el campo de la Dactiloscopia, uno de ellos fue precisar los
tipos:
Arcos, precillas y verticilos en los dibujos papilares de la yema de los dedos.

En Julio de 1891, en Argentina en la Oficina de Estadística de la Policía de la


Plata,
Juan Vucetich es comisionado para organizar un Gabinete de Identificación
Antropométrico. Dos meses después inauguran la oficina de Identificación y utiliza

la Antropometría y las huellas digitales de ambas manos y crea así, la ficha


decadactilar.

1.1.3 La Criminalística como ciencia.


LA CRIMINALÍSTICA COMO CIENCIA.

1. NATURALEZA. La naturaleza científica de la Criminalística es indiscutible. Su


contenido ha tenido variantes desde un simple conjunto de reglas prácticas hasta el
conjunto heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para llenar sus
fines en cuanto a la investigación del delito y del delincuente.

El rango científico de esta disciplina puede hallarse en la definición de la


Escuela
Alemana que afirma simple y llanamente que "La Criminalística es ciencia de la
investigación criminal".

2. MÉTODO. La Criminalística al igual que las demás ciencias, está constituida por
un conjunto de conocimientos y procedimientos propios, ordenados en principios
debidamente comprobados y relacionados entre sí.

Su método es el llamado "Experimental" y su fin es encontrar la verdad.

La Criminalística, en cuanto a sus principales funciones, nos capacita para conocer


la verdad de las cosas, materia de sus estudios y luego nos adiestra para hacer
bien
tales cosas. Para llegar a esa verdad, se impone la ejecución de los siguientes
procedimientos: Comprobación. Sistematización. Objetividad.

Es decir, no se limita a recoger indicios o la evidencia que cae en su dominio,


sino
que estos han de ser sometidos a diversos experimentos y comprobaciones. El
desarrollo de esta labor, así como sus resultados por más justificados que estén,
obedecerán a una organización metódica y sistematizada; finalmente el saber
científico de la Criminalística, en cuanto a su objetividad se pone el servicio de
la
administración de justicia, para combatir el delito, contribuyendo a su
esclarecimiento y señalando a los autores.

(La Criminalística como ciencia. "La ciencia jurídica, metodológica y técnica que
integra las diferentes disciplinas del saber científico aplicables a la
investigación del
delito, a fin de establecer a través del estudio y/o análisis de los indicios o
evidencias el móvil, las pruebas, circunstancias y los medios empleados para su
ejecución, así como la identificación del autor o autores").

(La importancia de la Criminalística radica en el hecho de contribuir al


esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito. Es decir una de sus
relevantes tareas, es la formación científica y profesional de cuantos administran
la
justicia. Esta calidad de Criminalística hace de ella un instrumento valioso e
inobjetable de cuantos la utilizan, por lo que no debemos descuidar los progresos
tecnológicos y avances de los conocimientos sobre la materia).
1.1.4 Objeto de estudio.

El objeto de estudio u objetivo material de la Criminalística general es el


estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se
producen en la comisión de hechos.

La Criminalística estudia, examina y analiza vestigios, indicios y evidencias


(Aguilar
Ruiz, 2005: 181) de toda índole y origen en y/o dejados por cualquier individuo u
objeto; el objeto de su estudio, en consecuencia, se circunscribe a esta tarea.

Así, la labor del criminalista estaría abocada hacia (Desimoni, 1995:137): Una
labor
de recolección de indicios previa, a efectos de ubicar los datos que son menester
para develar el enigma, la cual puede ser complementada con; Un trabajo de
inteligencia tendiente a comprobar situaciones que el criminal en todos los casos -
salvo el supuesto de flagrancia- procura ocultar para lograr su impunidad. Siendo,
asimismo, las tareas fundamentales de estudio de la Criminalística, (Rodríguez
Regalado, 2006b: 57): Examinar el escenario en donde se han producido los hechos
que se investigan. Examinar indicios y evidencias que tiendan a la identificación
de
personas y objetos vinculados con los hechos investigados. Examinar indicios y
evidencias de interés forense. Examinar indicios y evidencias que no siendo de
interés forense, necesiten ser explotados por los métodos y procedimientos de las
áreas propias de la Criminalística. Identificar plenamente a los sujetos materia de
investigación criminalística. Para la mejor consecución de estas tareas, el perito
forense deberá, consecuentemente, realizar (Rodríguez Manzanera, 1981: 70): La
protección, conservación y fijación del lugar de los hechos. El levantamiento y
embalaje del material sensible. El moldeo de huellas respectivo. Una investigación
dactiloscópica coherente en el lugar de los hechos. Un planteamiento metodológico
criminalístico en relación con huellas de pisadas, sangre, semen, pelos, fibras,
hechos de tránsito, investigaciones documentales, explosiones y balística, etc. La
determinación de los fines, organización y equipo del Laboratorio de
Criminalística.

1.1.5 Objetivos de la Criminalística.


OBJETIVO GENERAL DE LA CRIMINOLOGÍA

Respecto a la Criminología, los criminólogos Juan Pablo de Tavira y Jorge López


Vergara, trazan su objetivo general de la forma siguiente: "Es la ciencia que se
encarga del estudio del delito como conducta humana y social, de investigar las
causas de la delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del
delincuente"2. E indican de manera sobresaliente, que: "Los campos de acción de la
Criminología, están considerados en tres ramas: en la administración de justicia,
en
el campo penitenciario y en la prevención del delito", expresan también, que: "es
de
suma importancia el que estas tres grandes áreas tengan especialistas que deseen
conocer los factores de la personalidad criminal, con el fin de que se logre
impartir
la justicia de forma más adecuada, justa e individualizada, así como también, se dé
terapia idónea al infractor, y lo que vendría a ser el éxito de todo estudio
criminológico, el prevenir que se den o repitan determinadas conductas
consideradas como criminales".

El estudio de las evidencias materiales en la investigación criminalística, tanto


en el
campo de los hechos, como en el laboratorio, llevan un objetivo general
perfectamente definido y circunscrito a cinco tareas básicas e importantes. Se
reconocen cinco (5) objetivos generales de la Criminalística:

1) Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un hecho


en particular probablemente delictuoso.

2) Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los


instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se
pusieron en juego para realizarlo.

3) Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la


víctima, si existiese.

4) Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos imputados autores.

5) Aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los
presuntos autores y demás involucrados.

A) OBJETIVO MATERIAL De la definición también se deduce que el objeto de


estudio u objetivo material de la Criminalística general es el estudio de las
evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la
comisión de hechos.

B) OBJETIVO GENERAL Ese estudio de las evidencias materiales en la


investigación criminalística, tanto en el campo de los hechos, como en el
laboratorio, llevan a un objetivo general perfectamente definido y circunscrito a
cinco tareas básicas e importantes: 1) Investigar técnicamente y demostrar
científicamente, la existencia de un hecho en particular probablemente
delictuoso. 2) Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho,
señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las
maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.

3) Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la


víctima, si existiese. 4) Aportar evidencias para la identificación del o los
presuntos
autores y coautores. 5) Aportar las pruebas materiales con estudios técnicos y
científicos para probar el grado de participación del o de los presuntos autores y
demás involucrados.

C) OBJETIVO FORMAL El objetivo formal o fin de la Criminalística es auxiliar, con


los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y
tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia a efecto de darles

elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la verdad


técnica e histórica de los hechos que investigan.

VEREMOS QUE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LA CRIMINALÍSTICA TIENE


(3) TRES OBJETIVOS LOS CUALES SON;

1.- Objetivo material. 2.- Objetivo general. 3.- Objetivo formal

OBJECTIVO MATERIAL.- El objeto de estudio u objeto material de la criminalística


general es el estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que
se
producen en la comisión del hecho.

El objetivo material de la criminalística hace relación al estudio de los elementos


materiales de prueba que se utilizan y son producto de la comisión de los hechos.

OBJECTIVO GENERAL.- Con respecto al objetivo general de la criminalística,


tenemos otro punto de vista, el cual se expone a continuación: El estudio y
análisis
de los elementos materiales de prueba efectuados en la investigación
criminalística,
tanto en el lugar de los hechos como en el laboratorio, lleva un objetivo general
perfectamente identificando y circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:

1.- Demostrar de manera técnico-científica la existencia de un hecho en particular,


probablemente delictuoso.

2.- Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los
instrumentos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en
juego para realizarlo.

3.- Aportar pruebas o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la


víctima, si existiese.

4.- Establecer las pruebas necesarias para vincular en forma técnico-científica a


los
autores.

5.- Con el empleo de técnicas y procedimientos, aportar las pruebas indiciarias


para
los presuntos autores y demás involucrados.

OBJECTIVO FORMAL.- Es auxiliar, con los resultados de la aplicación científica de


sus conocimientos, metodología y tecnología, a los órganos que procurar y
administran justicia a efecto de darles elementos probatorios identificadores y
reconstructores y conozcan la verdad técnica e histórica de los hechos que
investigan.

A continuación se expondrán dos posiciones con respecto al objetivo formal de la


criminalística, en los siguientes términos:

Auxiliar con los resultados base de análisis técnico-científico, metodología y


tecnología, a los órganos que cumplen funciones de policía judicial y a los que les
corresponden administrar justicia, a efecto de darles elementos probatorios,
identificadores y reconstructores conducentes a establecer la verdad de los hechos
que investigan.

PAuxiliar con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos,


metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia a
efectos de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y
conozcan la verdad de los hechos que se investigan.

1.2 Una ciencia fáctica.


CIENCIA FÁCTICA O FACTUAL

Hace referencia a hechos que suceden en la realidad y por tanto la pueden


utilizar para contrastar sus afirmaciones. Tratan de entes materiales, sucesos y
procesos. Estas necesitan de la observación y el experimento, así como
también se verifiquen, es decir que se confirmen o desconfirmen.

a. Campo Natural.- Física, química, biología, sociología individual. b. Campo


Social
(culturales). - Sociología, economía, derecho, Historia, etc.

La Criminalística es una ciencia fáctica multidisciplinaria que sistematiza


conocimientos científicos y que aplica fundamentalmente métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales, en el examen de evidencia física, sensible
y
significativa relacionada con un presunto hecho delictuoso, con el fin de
determinar
su existencia o reconstruirlo; señalar y precisar la intervención de uno o varios
sujetos en el mismo, buscando llegar a la verdad histórica de los hechos sometidos
a la consideración de quienes tienen la encomienda de procurar y administrar
justicia.

Es fáctica porque tiene su origen en hechos materiales; su método es la


observación y la experimentación y, en segundo término también la
deducción. Su criterio de verdad es la verificación.

Los enunciados de las ciencias fácticas son predominantemente sintéticos


aunque también los hay de carácter analítico. No utilizan símbolos vacíos o
abstractos, sino símbolos interpretativos provenientes de los objetos tangibles o
materiales, que constituyen su motivo primordial.

La operatividad de una ciencia fáctica se basa en la racionalidad, esto es en


la coherencia de un sistema de ideas aceptado previamente, requiriéndose además
que los postulados que se emitan sean verificables en la experiencia, ya sea
indirectamente para el caso de las hipótesis generales o de manera directa para las
consecuencias singulares de estas hipótesis y solo después de que han pasado las
pruebas de verificación empírica, se podrá considerar al enunciado como adecuado
o verdadero para el planteamiento inicial del problema surgido del fenómeno
(objeto de estudio).

Respecto al punto de que la Criminalística se nutre de múltiples ciencias,


disciplinas, artes y técnicas, tomando de ellas elementos aplicables a la
investigación criminal, cabe señalar que dentro del campo científico es básicamente
el producto de tres ciencias naturales: la química, la biología y la física,
aplicando
permanentemente en forma alternada o conjunta, procedimientos identificativos y
comparativos propios de las nombradas sobre las evidencias producto de un delito.

A modo de ejemplo, Silveyra (2005) menciona —como bien lo detalla el criminalista


mejicano Juventino Montiel Sosa— los elementos de cada una de ellas que los
diversos tipos de peritajes criminalísticos utilizan:

De la biología: Esta ciencia colabora con la antropología forense, la medicina


legal,
la citología, la hematología forense, la histología, la genética, etcétera.

De la química: Utiliza todas las ramas de química analítica, bioquímica, química


orgánica e inorgánica, microquímica, etcétera.

De la física: Emplea la mayor parte de sus ramas; por ejemplo, de la óptica utiliza
la
espectroscopia, la fotografía y la microscopía; por otra parte utiliza la mecánica,
la
electricidad, los rayos X, la luz ultravioleta.

1.2.1 El método

ntífico y el conocimiento criminalístico.

En la criminalística, el método científico es útil para comprobar o descubrir


fenómenos y para establecer las conclusiones de un caso concreto. En este último
caso, para reconocer el asunto que se investiga en los escenarios relacionados y
los
indicios que lo conforman y llegar a las conclusiones respecto a su forma, manera o
mecánica de producción, se aplican los cinco pasos del método científico, apoyado
por principios inductivos, criterios deductivos y conceptos comprobados.

1-En la observación de hechos, fenómenos e indicios, se utilizan los 5 sentidos


para
obtener información indiciaria útil para buscar la razón de lo que se inquiere. La
acción de la observación puede considerarse como una información deliberada,
sistemática y dirigida hacia un objetivo firme y definido, encaminado a
proporcionar
el conocimiento de lo que se busca. La observación se aplicación métodos y es
apoyada por instrumental científico.

2-El planteamiento del problema se circunscribe a interrogantes establecidas


provenientes de los hechos, fenómenos o indicios observados. El científico, en su
empeño por reconocer lo que observa, se formula varias preguntas encaminadas a
plantear el problema en forma objetiva: -¿Qué sucedió? -¿Cómo sucedió? - ¿Donde
sucedió el hecho? -¿Cuándo sucedió el hecho? -¿Con que se realizo el hecho? -¿Por
qué sucedió el hecho? -¿Quién realizo el hecho?.

3-La formulación de una hipótesis es una explicación condicional que intenta


predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. Se estima que la hipótesis

como sean necesarias, pero cada una con los procedimientos adecuados para llegar
a la explicación correcta del fenómeno o hecho.
La hipótesis seleccionada deberá probarse con la experimentación y si no es válida
se desecha y se formula una nueva, pero las hipótesis desechas marcan el camino y
sumisita mejores conocimientos para llegar a la conveniente.

4-La experimentación es el medio de reproducir o provocar de mara deliberada los


hechos o fenómenos las veces que sea necesario con el fin de observarlos,
comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis establecidas.
En la experimentación, las buenas conclusiones científicas proporcionan el marco de
la validez y fiabilidad en la comprobación para determinar teorías, leyes o
principios, y explicar el o los problemas planteados y en su caso, para establecer
las
conclusiones de un asunto en lo particular.

5-La teoría, ley o principio es el resultado final y de probable aplicación


universal,
producto de experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de
hechos, fenómenos o indicios que colocan la base para la explicación científica del
asunto que se investiga. Las teorías aceptadas como validas pueden formar una ley
o un principio general, el cual se aplica en la ciencia en estudio y además las
leyes
o principios sirven como fundamento para nuevas investigaciones, aunque no se
aceptan infalibles por completo, ya que nuevos fenómenos o hechos y nuevos
elementos para producirlos pueden provocar la invalidez y cambio de una ley o
principio establecido y modificar u originar otra.

El Método Científico De La Criminalística General.

Es factible reafirmar que el objetivo material u objeto de estudio de la


Criminalística
es el análisis de los indicios o las evidencias físicas que se utilizan y se
producen en
la comisión de hechos presuntamente delictuosos mediante tecnología y
metodóloga científica.

No debe olvidarse que cada una de las disciplinas científicas de la Criminalística


general, también con base en el estudio científico de las evidencias materiales,
tienen definido sus objetivos particulares y específicos que se satisfacen con
conocimientos, metodología y tecnología adecuada.

Ahora bien, para introducirse de modo más formal en la temática de la metodología


que aplica la criminalística, de manera resumida, el doctor Moreno González
explica:

“La Criminalística, como ciencia especulativa, aplica el método inductivo para


llegar
a la formulación de sus leyes o principios, mediante el cual de varias verdades
particulares se llaga al conocimiento de una verdad general”.

Asimismo, define que la criminalística, como ciencia aplicada, emplea las leyes y
principios formulados como ciencia especulativa a la solución de casos concretos y

cómplices, aportando las pruebas materiales y periciales a los organismos que


procuran y administran justicia mediante estudios identificativos y
reconstructivos e informes o dictámenes expositivos y demostrativos.

Cuenta con conocimientos y técnicas propias para su aplicación metódica y


sistemática en la investigación de los delitos. En capítulos posteriores se explica
claramente la definición y los objetivos de la Criminalística, pero es
recomendable saber que en esta época en la investigación de los delitos se
utilizan procedimientos con instrumental científico y con la imperiosa
intervención de expertos en las ciencias naturales y disciplinas científicas que
constituyen esta materia.

La criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal,


con
el fin de conocer sus causas y formas de manifestación.

En la virtud, según lo expresado, se trata fundamentalmente de la ciencia causa-


explicativa. Por lo que

La Criminalística, La Criminología, La Policía Científica, La Policía Técnica, La


Policiología La Medicina Forense.

Son de fácil confusión para los que se inician en el estudio de estas ciencias
penales. Y por tanto, es importante conocer en forma sintetizada los objetivos
generales o conceptos que se tienen de todas ellas.

DIFERENCIA ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y LA CRIMINALÍSTICA.

Una vez expuesto lo anterior, es fácil captar la gran diferencia existente entre la
criminalística y la criminología: la primera se ocupa fundamentalmente del "como" y
"quien" del delito; mientras que en la segunda profundiza más en su estudio y se
plantea la interrogante del "por qué" del delito.

OBJETIVO GENERAL DE LA POLICÍA CIENTÍFICA.

La Policía Científica tiene como objetivo principal servir de soporte a los


Departamentos Investigativos en la realización de las investigaciones de todas las
evidencias físicas encontradas en la Escena del Crimen, las cuales son procesadas
por la Unidad de Recolección de Evidencias y analizadas por el Laboratorio de
Criminalística, ambas dependencia de Policía Científica.

La Policía Científica coordina con los investigadores de campo el esquema básico de


investigación para la recolección y análisis de las evidencias, haciendo énfasis en
la
estructuración de tres (3) eslabones básicos, tomando en cuenta que cada fase
investigativa está caracterizada por métodos generales y normas básicas de
actuación que deben ser conocidas por todos los agentes que participan en una
investigación, independientemente del departamento a que pertenezcan para
asegurar el éxito de la investigación.

Los eslabones a considerar son:

1.- La Investigación o Inspección Técnico-Policial en la Escena del Crimen.


2.- La Investigación Policial.

3.- La Investigación Científica del Laboratorio

LA INVESTIGACIÓN O INSPECCIÓN TÉCNICO-POLICIAL EN LA ESCENA DLE


CRIMEN.- Esta investigación va dirigida a lograr que los técnicos de la Unidad de
Recolección de Evidencia, realicen una observación directa en la escena del crimen
para la búsqueda de evidencia física, debiendo recolectarla y transportar la
evidencia al Laboratorio de Criminalística.

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL Comúnmente llamada pesquisa, es la


investigación de carácter material, moral y psicológica, y va dirigida a la
observación que se realiza en la escena del crimen, a los interrogatorios, a la
recolección de informe, así como a las indagaciones y averiguaciones de toda índole
que le permitan al investigador esclarecer el delito o crimen, su circunstancia, la
determinación y localización del autor del hecho delictivo o criminal. Los
investigadores realizan esta labor en coordinación con los técnicos en recolección
de evidencia.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL LABORATORIO.- Caracterizada por las


investigaciones que realizan los técnicos y profesionales, a todas las evidencias
que
se encontraron en la escena del crimen, usando para ello moderno instrumental
científico.

NOCIÓN DE POLÍTICA TÉCNICA O POLICIOLOGÍA.

La otra disciplina que frecuentemente se confunde con la Criminalística es la


Policiología o Policía Técnica, mal llamada policía científica. Efectivamente, en
este
caso no se trata tanto de una ciencia cuando de una técnica o arte, ya que más que
de principios abstractos y generales, consta de reglas practicas encaminadas a
adecuada realización de las funciones propias de la policía, tales como la
persecución y la aprehensión.

DEFINICION DE POLICIOLOGÍA.
>La Policiología es la ciencia, que se ocupa del estudio y funciones de la policía.

En la actualidad, la policiologia incluye técnicas, métodos y conocimientos muy


propios de sus funciones para aplicarse en la localización, persecución y detención
del delincuente.

La Policiología o Policía Técnica, mal llamada policía científica.

En este caso no se trata tanto de una ciencia cuando de una técnica o arte, ya que
mas que de principios abstractos y generales, consta de reglas practicas
encaminadas a adecuada realización de las funciones propias de la policía, tales
como la persecución y la aprehensión.

La Policiología puede ser definida como la ciencia que estudia los fundamentos, el
arte, los medios policiales y las funciones que desempeña la Policía, como órgano
del Estado, que se ocupa del proceso de interacción entre el gobernante y el
gobernado en aras de la conservación del orden generado por el contractualismo
social en la Constitución y para la mejor protección de ambos.

Los sujetos, los objetos, las relaciones y las normas de la Policía, su mejora y
también su perversión, tanto disciplinaria como criminal, y su interacción con
otros
profesionales, abren un gran abanico de posibilidades combinatorias hipercomplejas
para este estudio policiológicos, pero siendo todo, absolutamente todo, opinable,
lo
interesante aquí es precisar lo que puede ser dictaminado convincentemente por
peritos en sede judicial, cómo puede su opinión influir, o no, en el juzgador,
considerando la sensibilidad y predisposición a creer o a dudar de lo que haga,
diga
o escriba cada policía que cada juez pueda tener en cada momento y circunstancia.

La receptividad de los jueces hacia los testimonios y las opiniones de los policías
es
tan variable como también lo es la opinión de los jueces hacia los peritos en
general, hacia cada perito en particular, y hacia cada peritaje específico para
cada
procedimiento judicial.

NOTA:- La Ciencia Policial o Policiología puede ser estudiada desde los más
diversos
aspectos, ópticas y perspectivas profesionales con diferentes prioridades,
momentos históricos y lugares geográficos distintos, en los que se aprecia una
amplia variedad no exenta de contradicciones.

En lo que sigue enfocaremos nuestra atención sobre las actividades policiales


relacionadas con hechos y medios de prueba que puedan ser valorados, criticados o
enfrentados con dictámenes periciales, que aquí pretendemos llamar
"policiológicos" y en especial, destacaremos la labor del perito que más útil pueda
ser a la víctima de una actuación policial injusta.

En muchas ocasiones, un policía es la víctima de la actuación policial injusta, por


lo
que la Policiología Victimológica puede ser especialmente útil a los propios
policías,
pero también, y sobre todo, para quienes, sin tener ninguna relación previa, se
consideren víctimas de la Policía, o para mayor precisión y exactitud, de algún
policía, o de algunos policías indignos.

DIFERENCIAS ENTRE LA POLICÍA TÉCNICA Y LA CRIMINALÍSTICA.

Nos es necesario una profunda reflexión para captar la enorme diferencia que existe
entre esta disciplina y la Criminalística, pues mientras esta se dedica a
investigaciones de carácter eminentemente científico con el fin de determinar cómo
y por quién fue cometido un delito, la policía técnica o policiología establece
solo
reglas prácticas encaminadas a la persecución y aprehensión del delincuente

OBJETIVO GENERAL DE LA MEDICINA FORENSE.

El objetivo general de la medicina forense es el determinar mediante el análisis


médico científico, la obtención de datos de causas de muerte o de las lesiones
producidas en alguna persona.

CONSIDERACIONES CON RESPECTO A LA CRIMINALISTICA

La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe la


Criminalística como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del
descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente".

Aparte algunos otros puntos discutibles, consideremos que la anterior definición


adolece de imprecisión en su última parte, al hablar de delito y delincuente.

En efecto en Criminalística, al intervenir en la investigación de un hecho


determinado, no puede saber previamente si se trata de un delito o no, es por ello
que nosotros hablamos de "presuntos hechos delictuosos" como veremos en
seguida al exponer nuestra definición.

La Criminalística es natural porque nace fundamentalmente de (3) tres ciencias


naturales:

1.- La Química,
2.- La Física;
3.- La Biología.
QUIMICA: Emplea todas las ramas de la química,
1.- Analítica
2.- Bioquímica
3.- Química - Orgánica
Inorgánica
4.- Macroquímica Etc.

FÍSICA: Esta ciencia utiliza prácticamente todas sus ramas, la óptica utiliza la
espectroscopia, la fotografía y la microscopía, por otra parte se utiliza la
mecánica,
electricidad, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, el análisis por
activación
de neutrones (física nuclear), la espectrofotometría de absorción atómica, el uso
de
otros instrumentos forenses de laboratorio y la aplicación de otras técnicas y
procedimientos

NOTA. De las dos ciencias anteriores se emplea la físico - química en la


cromatografía en papel y de gases, así mismo se realizan técnica electroquímicas
como la electrólisis, electroforesis, la polarografía y la conductometría.

BIOLOGÍA: Emplea la antropología, la citología, la enzigmología, hematología


forense, medicina forense, microbiología, psicología, serología, histología, etc.

En opinión de Juventino Montiel Sosa, La Criminalística es una ciencia natural y


penal, que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología
al estudio de las evidencias materiales asociativas, descubre y verifica de manera
científica un hecho presuntamente delictuoso y al o los presuntos autores y a sus
cómplices, apartando las pruebas materiales y periciales a los organismos que
procuran y administran justicia.

OBJECTIVO GENERAL DE LA CRIMINOLOGIA.- Criminología es la ciencia que se


encarga del estudio del delito como conducta humana y social, de investigar las
causas de la delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del
delincuente. E indican de manera sobresaliente, que: Los campos de acción de la
Criminología, están considerados en tres ramas: en la administración de justicia,
en
el campo penitenciario y en la prevención del delito.

OBJECTIVO GENERAL DE LA POLICIA CIENTIFICA.- Carlos Roumagnac, opinaba


que la Policía Científica llamada también Policía Técnica, es la que por el estudio
práctico de los criminales y del crimen, mediante la aplicación de métodos
científicos de investigación, da la posibilidad de descubrir a los autores de los
crímenes y de los delitos.

En opinión de Montiel Sosa, la Policía Científica, tiene fines y propósitos casi


semejantes a los de la Criminalística, pero sin llegar a lo científico del
laboratorio.

OBJECTIVO GENERAL DE LA POLICIOLOGIA.- La Policiología incluye técnicas,


métodos y conocimientos muy propios, para ser aplicados en la localización,
persecución y detención de los presuntos responsables de hechos delictuosos,
además estudia otros conceptos estratégicos, orgánicos y estructurales de la
Policía, es decir, esta ciencia es un tratado o estudio de la Policía, derivada de
los
vocablos griegos Politeia y Logos.

OBJECTIVO GENERAL DE LA MEDICINA FORENSE.- La Medicina Forense es una


disciplina de aplicación de conocimientos científicos, de índole fundamentalmente
médica, para la resolución de problemas biológicos humanos que están es relación
con el derecho.

CONCLUSIONES REFERENTES A LA CRIMINALÍSTICA.

Esta es una disciplina creada por el Dr. Hanns Gross, para el auxilio del derecho,
la
cual investiga y esclarece el hecho criminal, su forma y método utilizado,
determina
el o los autores, recolecta las pruebas, las protege y las pone a la disposición de
las
autoridades competentes de impartir justicia.

1.- Se encarga de procurar y administrar justicia y aquellos que por razón de sus
funciones y atribuciones están involucrados en ello, requieren del conocimiento de
la Criminalística General.

2.- El Ministerio Público, el Juez y el abogado litigante están en la posibilidad


de
aprovechar los conocimientos de la Criminalística para conocer el porqué o realidad
formal extrínseca en que se diversifica el quién, el dónde, el cómo y el cuándo del
hecho delictuoso.

3.- Mientras mayor sea el conocimiento que de la Criminalística tengan quienes


procuran y administran justicia, menor será la probabilidad de impunidad y error
judicial.

4.- El juez al formar su propio criterio sobre el hecho que va a juzgar, al recibir
la
prueba pericial ha de analizarla conforme a las reglas de la sana crítica.

5.- El perito no sólo ha de recoger datos, descubrir hechos y situaciones o


clasificar
los fenómenos; sino que está obligado a explicar por qué ocurren, cuáles son sus
factores determinantes, de dónde proceden y cómo se transforman.

El perito ha de explicar la realidad del hecho cuando emita el documento dictamen.

También podría gustarte