0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas19 páginas

Segunda Clase de Polinomios

Este documento trata sobre conceptos básicos de polinomios como divisibilidad, irreducibilidad, raíces y descomposición factorial. Explica propiedades como que un polinomio es divisible por otro si existe un tercer polinomio tal que el producto de los dos primeros es igual al tercero. También define polinomios irreducibles y teoremas como el fundamental del álgebra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas19 páginas

Segunda Clase de Polinomios

Este documento trata sobre conceptos básicos de polinomios como divisibilidad, irreducibilidad, raíces y descomposición factorial. Explica propiedades como que un polinomio es divisible por otro si existe un tercer polinomio tal que el producto de los dos primeros es igual al tercero. También define polinomios irreducibles y teoremas como el fundamental del álgebra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

POLINOMIOS

SEGUNDA CLASE
DIVISIBILIDAD EN K[X]
Un polinomio B no nulo, se dice que es divisor de otro A sí y
sólo si existe un polinomio C tal que A=B.C.
BA  C / A = B . C siendo A, B, CK[X]
Se dice también que “B divide a A”, “A es múltiplo de B”.
Esto equivale a afirmar que el resto de la división de A por B
es el polinomio nulo.
Ejemplo
El polinomio X – 1 divide a X2 – 1 en Q[X] puesto que este
último polinomio admite la factorización:
X2 – 1 = (X – 1)(X + 1)
Propiedades
• BA  BA.D DK[X]
Caso particular: BA BA
• BA  BD  BA  D
• Si el dividendo y el divisor se multiplican por un
mismo polinomio no nulo, el cociente no varía y el
resto queda multiplicado por dicho polinomio.
A = B.Q + R si C 0, entonces (A.C) = (B.C).Q + R.C
• AB  BA  gr A = gr B
POLINOMIOS IRREDUCIBLES
Definición. El polinomio A K[X] es primo o irreducible sí y sólo si gr A > 0 y
toda descomposición factorial de A=P.Q es tal que algunos de los factores es de
grado cero (inversible) siendo P y Q  K[X].
O bien
El polinomio AK[X] es irreducible sí y sólo si no existen P y Q  K[X] tales
que A = P.Q con gr P > 0  gr Q > 0.
Ejemplos:
• Todos los polinomios de grado 1 mónicos son irreducibles en K[X], pues
ningún polinomio del tipo A = a1x+a0 con a1  0 puede descomponerse en
el producto de dos polinomios de grado mayor que cero. P = X + 3
El polinomio B = 3X  3 no es primo en Z[X] pues, si bien 3X  3 = 1. (3X
 3) donde 1 es un polinomio inversible en Z[X], también se tiene que 3X 
3 = 3.(X  1) donde 3 no es inversible en Z[X] ni tampoco X  1.
• P = X2 + 1 es irreducible en R[X], pero no lo es en C[X] pues X2 + 1 = (X +
i).(X  i) donde ambos son de grado mayor a cero.
No todo polinomio de segundo grado es irreducible en K[X].
• S = X3  8 no es irreducible en K[X] pues X3  8 = (X  2).(X2 + 2X + 4)
donde ambos factores son de grado mayor a cero.
TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA
ARITMÉTICA EN K[X]
Todo polinomio no nulo de K[x] puede expresarse
como el producto de una constante por polinomios
mónicos irreducibles. Tal descomposición es única,
excepto el orden de los factores.
• Ejemplo:
P = 4X3 – 4X = 4X(X2 – 1)= 4X(X – 1)(X + 1)
TEOREMA DEL RESTO
Sean PK[X] y K. El resto de la división de P por
X   es P().
• Demostración:
Dividiendo P por X  , se tiene, por el algoritmo de la
división que:
P = (X  ).Q + R donde R es el resto de la división de
P por X  .
Especializando X por  resulta: P() = (  ).Q() +
R = 0 + R  R = P()
Ejemplo:
Sea P = 4X3 + 5X2  X +12 lo divido por (X + 2)
P(2) = 4.(2)3 + 5.(2)2  (2) + 12 = 32 + 20 + 2 + 12 =
32 + 34 = 2 que coincide con el resto de la división de P por
(X + 2).
En efecto

4 5 1 12

2 8 6 10

4 3 5 2 = R = P(2)
RAÍZ DE UN POLINOMIO
Definición. Sean PK[X] y K. El elemento  es raíz de P si y
sólo si la especialización de X por  es 0, es decir:
 es raíz de P  P() = 0
Propiedades:
•  es raíz de P si y sólo si X divide a P.
•  es raíz de P si y sólo si P = (X).Q.
Insistamos en la validez de las siguientes equivalencias:
 es raíz de P  P() = 0  (X)  P  P = (X).Q

Ejemplo: Dado P = X2  16 factoreando se tiene P = X2  16 = (X


+ 4).(X  4) se tiene entonces que:
x + 4 P  4 es raíz de P
x  4  P  4 es raíz de P
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL
ALGEBRA
Todo polinomio PC[X] de grado positivo
admite una raíz en C.
Es decir que C es “algebraicamente cerrado”
TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA
DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL
Todo polinomio PC[X] de grado n 1 puede escribirse de
manera única, como producto de la forma:
𝑛

𝑃 = 𝑎𝑛 ∙ X − α1 ∙ X − α2 ∙∙∙ X − α𝑛 = 𝑎𝑛 ∙ (X − α𝑖 )
𝑖=1
donde 1, 2, ... , nC y son raíces no necesariamente distintas
de P.
Consecuencias:
• El teorema de la descomposición factorial afirma
que todo polinomio P de grado positivo n puede
escribirse como el producto del coeficiente
principal por n factores binomiales de primer
grado, no necesariamente distintos, y son
exactamente n pues sino el grado de P no sería n,
y como 1, 2, ... , n son raíces no
necesariamente distintas de P, se concluye que
todo polinomio P de grado n1 admite a lo sumo
n raíces distintas en C.
• Supongamos ahora que entre esos n binomios hay
exactamente k1 iguales entre sí, k2 iguales entre sí,…, kr
iguales entre sí, con r  n, entonces la descomposición
factorial de P es 𝑃 = 𝑎𝑛 ∙ X − α1 k1 ∙ X − α2 k2 ∙∙∙
X − αr kr donde 1, 2, ... , r son todas las raíces
distintas de P y ki con i = 1, 2, …, r son los máximos
exponentes tales que X − α𝑖 k𝑖 P a los que más
adelante definiremos como orden de multiplicidad de
las raíces distintas 1, 2, ... , r respectivamente. Es
evidente que por cuestiones de grado, debe cumplirse
que k1 + k2 + … + kr = n, es decir que la suma de los
órdenes de multiplicidad de las raíces distintas de un
polinomio es igual a su grado.
EJEMPLO

• P = 4X8 – 4X4 =
= 4X4 (X4 – 1) = 4X4(X2 – 1). (X2 + 1) =
= 4.(X - 0)4.(X – 1). (X + 1).(X – i). (X + i)
RAÍCES MÚLTIPLES
Definición. Sea PK[X] un polinomio, y sea  K una raíz de P.
Decimos que:
 es raíz múltiple de orden kN  (X  )kP  (X  )k+1 ∤ P
que es equivalente a:
 es raíz múltiple de orden kN  P = (X  )k.Q  Q()  0

Si k = 1 se dice que  es una raíz simple, si k = 2 que es raíz doble


y así sucesivamente.
Ejemplo
Dado el polinomio P = X5 + 2X4  6X3  4X2 + 13X
 6 y sabiendo que 1 es raíz de P de orden de
multiplicidad k, determinar k y descomponer
factorialmente el polinomio.
Mediante la regla de Ruffini dividamos a P por
X  1 y si el resto es 0, habremos verificado que 1
es raíz de P de orden k  1. Luego dividamos el
cociente por X  1 para investigar si 1 es raíz del
mismo, y por lo tanto raíz de P de orden k  2, y así
sucesivamente hasta obtener un resto no nulo.
1 2 6 4 13 6
1 1 3 3 7 6
1 3 3 7 6 0=R k1

1 1 4 1 6
1 4 1 6 0=R k2
1 1 5 6
1 5 6 0=R k3

1 1 6
1 6 12  0 = R k=3
Entonces k = 3 pues (X  1)3P  (X  1)4∤P entonces 1 = 1 es
raíz triple.
Hasta aquí, podemos escribir a P de la siguiente manera:
P = (X  1).(X  1).(X  1).(X2 + 5X + 6) donde Q = X2 + 5X + 6 es
el último cociente de las divisiones sucesivas para el cual se obtuvo
resto nulo.
Para obtener las restantes raíces de P, se debe hallar las de Q pues
serán también de P. Para ello se utiliza la fórmula resolvente de una
ecuación de segundo grado:
Raíces= 5 25
2
 24   5  1     5  1  2     5  1  3
2 3
2 2 2

Por lo tanto, 2 = 2 y 3 = 3 son raíces simples de P. La suma de


las multiplicidades de las tres raíces distintas es 5 y la
descomposición factorial de P es:
P= (X  1).(X  1).(X  1).(X + 2).(X + 3) = (X  1)3 (X + 2).(X + 3)
POLINOMIOS EQUIVALENTES
Si a un polinomio de K[X] lo multiplicamos por una
constante no nula de K, se obtiene otro polinomio del mismo
grado que admite las mismas raíces que aquel.
• Sea P = 𝑛𝑖=1 𝑎𝑖 𝑋 𝑖 K[X] y cK, c  0. El producto c.P
es también un polinomio del mismo grado que P y lo
llamaremos Q.
c.P = c. 𝑛𝑖=1 𝑎𝑖 𝑋 𝑖 = 𝑛𝑖=1 𝑐. 𝑎𝑖 𝑋 𝑖 = Q
• Entonces c.P = Q y toda vez que sea P() = 0, es también
c.P() = 0 y por lo tanto Q() = 0.
• Recíprocamente: si Q() = 0, es también y por lo tanto
P() = 0. Es decir que P y Q admiten las mismas raíces.
Estos polinomios reciben el nombre de polinomios
equivalentes.
Consecuencias
• Todo polinomio puede transformarse en otro polinomio equivalente
mónico.
En efecto, basta multiplicar por el inverso del coeficiente principal.
Ejemplo: P = 5X5 + 2X4  X3  4X2  2 
2 1 4 2
Q = X5 + X4  X3  X2 
5 5 5 5
Q es Mónico y P y Q tienen las mismas raíces.
• Todo polinomio de coeficientes racionales puede transformarse en otro
polinomio equivalente, de coeficientes enteros.
En efecto, basta multiplicar por el mínimo común múltiplo de los
denominadores de los coeficientes.
2 2 4 1
Ejemplo: P = X5 + X4  X3  3X  ; mcm (1, 2, 3, 5) = 30 
5 5 3 2
Q = 12X5 + 12X4  40X3  90X  15
Los coeficientes de Q son enteros y P y Q tienen las mismas raíces.

También podría gustarte