Armas No Letales
Armas No Letales
Presentado por:
Tutor:
Tutor Metodológico
JORGE ISAZA
BOGOTÁ D.C.
2020
2
Resumen
privada para la protección de instalaciones en Colombia, donde primero se definen los diferentes
conceptos de armas no letales, con base a los diferentes organismos internacionales y expertos en
los riesgos, las ventajas y desventajas de utilizar armas no letales en seguridad privada, con el
propósito de analizar si en Colombia es viable adquirir un servicio de vigilancia con ANL para
proteger cualquier instalación o empresa que así lo desee, con el objetivo de ahorrar costos y sin
medir las consecuencias que conlleva en cuanto a protección y derechos humanos. Finalmente se
determinan algunas conclusiones, entre ellas, que es indispensable regular más el uso de éstas
armas para la seguridad privada por parte de la SuperVigilancia, sobre todo para la protección de
instalaciones y asimismo verificar que el personal esté altamente capacitado para decidir bajo que
Abstrac
This work analyses the use of non-lethal weapons in private security for the protection of
facilities in Colombia, the different concepts of non-lethal weapons are first defined, based on the
different international agencies and experts in the field, in addition to their characteristics and
3
classification. The use of these weapons in private security is then identified, especially in the
protection of facilities, then the advantages and disadvantages of using non-lethal weapons in
private security are identified, with the aim of analyzing whether it is feasible in Colombia to
acquire a surveillance service with ANL to protect any facility or company that so desires , with
the aim of saving costs and without measuring the consequences of protection and human rights.
Finally, some conclusions are determined, among them, that it is essential to further regulate the
use of these weapons for private security by the Supervigilancia, the entity of control, especially
for the protection of facilities and to verify that the operators are highly trained to decide under
Introducción
privada para protegerse… ¿Estaría dispuesto a adquirir un servicio donde la única arma a usar por
Existen diferentes términos al definir las armas que se crearon con el fin de reducir muertes
y de actuar de forma proporcional ante la fuerza de quien efectúa un ataque sin un arma letal, éstas
son las llamadas armas no letales. Las primeras referencias oficiales de estas armas se remontan a
los primeros años de la década de 1970, y en aquella época la Fundación Nacional de Ciencias de
Estados Unidos emitió un informe público en el que daba a conocer a la sociedad un total de 34
Actualmente, la seguridad privada en Colombia hace uso de éste tipo de armas que se
establecido una ley donde se establezca de forma clara el uso de las armas no letales. De esta
manera, se está haciendo uso de las armas no letales por parte del personal de vigilancia y seguridad
privada como único armamento para la protección de instalaciones, representado un alto riesgo
tanto para las empresas que solicitan el servicio como la empresa prestadora, incluyendo al personal
en general.
Son diversos los autores que han analizado el uso de armas no letales; entre estas las
Naciones Unidas (2016) a nivel de América Latina y el Caribe, también autores nacionales como
lo hace Pinto, O (2014) en su artículo “Armas no letales”. Asimismo, Cubides (2017) analiza la
dificultad de fortalecer la seguridad ciudadana en Colombia con el uso de armas no letales. Como
se mencionó anteriormente, es importante analizar la regulación del uso de armas no letales para
Si bien hacer uso de ANL para proteger instalaciones no es algo nuevo, es importante
delimitar su uso y permitir al cliente no adquirir servicios de seguridad de este tipo, por ser un
poco más económico que el prestado con armas de fuego. Vega (2016) realiza una investigación
sobre la conveniencia de privilegiar el uso de armas no letales sobre las armas de fuego en los
ante los derechos humanos, sin tener en cuenta los riesgos que se pueden presentar debido al uso
inadecuado.
5
Este ensayo está enfocado especialmente al uso inadecuado de las armas no letales, en
adelante ANL, por parte de algunas empresas de seguridad privada para la protección de
instalaciones en Colombia, tema que se considera de vital importancia debido a que muchas
empresas de seguridad privada las están utilizando de forma incorrecta, sin hacer un análisis o
estudio de seguridad previo del activo que se quiere proteger y así permitir la selección del tipo de
armas pertinente. Si bien estas armas inicialmente se fabricaron con la intención de que fueran
instrumentos que no causaran la muerte, existe hoy gran controversia, porque no se han encontrado
coincidencias sobre el término correcto al definirlas, ya que se han presentado diversos casos donde
Siendo así, el objetivo de este trabajo es analizar la manera en que se hace uso de las ANL
por parte de la vigilancia privada para la protección de instalaciones en Colombia, a partir de cuatro
objetivos específicos como son: definir el concepto de armas no letales, sus características y
clasificación. Acto seguido, identificar el empleo de este tipo de armas y el uso que se le ha dado
en seguridad privada y así, determinar los riesgos e identificar ventajas y desventajas de usar armas
Desarrollo
A pesar de que muchas de estas armas utilizan para su funcionamiento las más novedosas
tecnologías, las armas no letales no pueden considerarse como algo totalmente novedoso.
6
Las primeras referencias oficiales de estas armas se remontan a los primeros años de la
década de 1970. En aquella época, la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos emitió
un informe público en el que daba a conocer a la sociedad un total de 34 tipos de armas no letales
distintas. Aquel primer catálogo contenía armas químicas, munición plástica, pistolas eléctricas,
Las armas no letales se desarrollaron con el fin de apaciguar al enemigo sin la necesidad de
matarlo. Como lo describe Andrade a raíz de que no se disponía de armas adecuadas con la cual
combatir sin destruir: “En Somalia en 1993, los soldados estadounidenses se encontraron frente a
una multitud de mujeres y niños que les lanzaban piedras, no teniendo a su disposición más que
medios letales como respuesta. Ejemplos parecidos se puede encontrar en los recientes conflictos
Con respecto a lo anterior, es importante reconocer que los manifestantes que se encuentran
en estas situaciones, en su mayoría no poseen armas de fuego, sino palos, piedras, o en la mayoría
de los casos hacen uso de su voz en señal de protesta. Por lo tanto, si las autoridades hacen uso de
un arma de fuego con el fin de dispersar estas multitudes, podrían resultar heridas personas como
“El incremento del riesgo de daño permanente o muerte es inherente al uso de armas de
fuego por su misma naturaleza, y en algunos casos las víctimas son personas civiles e
inocentes que no están inmersas dentro de ningún conflicto. Es en estos casos donde las
armas de letalidad reducida pueden ser útiles para minimizar el índice de fatalidad”.
(2019)
7
Según el Decreto 2535 de 1993 “son armas, todos aquellos instrumentos fabricados con el
propósito de producir amenaza, lesión o muerte a una persona”. Los conceptos “no letales”, “menos
letales”, “letalidad reducida” e “incapacitantes” son utilizados para referirse a dispositivos que
buscan incapacitar y cuyo objetivo principal no es causar la muerte del destinatario del impacto
sino neutralizar o bloquear la amenaza, para evitar el despliegue de la fuerza letal. (Resolución
00448, 2015).
definiciones de arma no letal: “Es un instrumento desarrollado con el fin de producir situaciones
extremas a las personas alcanzadas, haciendo que sufran a punto de interrumpir un comportamiento
violento, pero de forma que tal interrupción no provoque riesgos a la vida de esta persona en
Por otro lado, Andrade en su blog, define esta clase como aquel “Armamento o medio
emplear el término “arma” junto con el de “no letal”, pero define Arma como aquel
“Instrumento, medio o máquina destinados a atacar o a defenderse. La palabra “no letal” no está en el
De manera que, a pesar de que las ANL inicialmente se fabricaron con la intención que
fueran instrumentos que no causaran la muerte, existe gran controversia actualmente, porque se
han encontrado disputas sobre el correcto término al definir estos instrumentos ya que no solo
Las características esenciales de las ANL según Andrade, (n.d.) son la intencionalidad, pues
son concebidas para no matar o para destruir, y los efectos alcanzados, “incapacitar temporalmente
al personal minimizando los daños colaterales y medioambientales, los cuales pueden ser
reversibles”.
Por su parte las Naciones Unidas establecen que “la dirección general de la Policía Nacional
de Colombia elaboró una investigación donde se estableció una clasificación de ANL a partir de
un estudio y teniendo como referencia los Criterios para el Empleo de ANL” (2016). La
Indiscutiblemente, las armas no letales se crearon con el fin de dispersar, separar, ahuyentar,
reduciendo en lo posible situaciones de riesgo donde no fuese necesario el uso de armas fuego. La
idea inicial era causar algún tipo de molestia, desagrado, fastidio o incomodidad, con “el uso de
sustancias como materia fecal, agua putrefacta, carne animal descompuesta, orines, entre otros”
De las diversas lecturas se puede deducir que, primero, las ANL por si solas no son
resolutivas sino que deben estar totalmente integradas con los armamentos letales, a fin de permitir
riesgo. Así mismo, en segundo lugar, su empleo debe ser coherente con los tratados y acuerdos en
vigor, el derecho internacional y el derecho nacional. En tercer lugar deben utilizarse apropiada y
discriminadamente (usar el medio más apropiado en cada situación y momento, de forma que se
proteja a los no combatientes en caso de ataque intencionado). En cuarto lugar, la protección de las
9
tropas y sus medios debiera estar garantizada. Finalmente, pueden emplearse y constituirse como
convencional. Por ejemplo la utilización de pegamentos para fijar al enemigo y facilitar una
En este sentido, el hecho de que todas las llamadas “armas no letales” o todos los
instrumentos que se encuentran dentro de esta clasificación, sean instrumentos que no causen la
muerte, no implica que deberían considerarse licitas. Por lo tanto, los entes a cargo podrían
establecer sanciones para las situaciones de uso excesivo de la fuerza, así como también deberían
especificar bajo qué criterios y en qué proporción estaría permitido el uso de cada uno de los
dispositivos, han sido empleados extensamente y su uso se ha adoptado dentro de los protocolos
de uso de la fuerza de cuerpos policiales alrededor del mundo” (Naciones Unidas, 2016).
Asimismo, Cubides hace referencia al uso de ANL que le dan las fuerzas públicas y la
seguridad privada: Las fuerzas armadas y la Seguridad Privada en Colombia, en su afán de dar
estabilidad social y buscando utilizar las herramientas más efectivas y menos lesivas, utilizan las
p.5)
10
Por su parte la Policía Nacional de Colombia ha elaborado los “Criterios para el empleo de
armas no letales”, donde se profundiza acerca del empleo de los dispositivos menos letales
autorizados en función de sus características técnicas y las necesidades del servicio, garantizando
ventajoso poder proteger la integridad física de los atacantes o agresores, porque de modo contrario,
se estaría, vulnerando uno de los derechos fundamentales del ser humano, el de la vida.
Entendido el concepto de “arma no letal”, es indispensable hablar del uso que se le ha dado
vigilancia con ANL ofrecido a las empresas, es prestado por personal capacitado, y afirma que el
servicio está basado en un plan estratégico y económico que garantiza la tranquilidad y el respaldo
que exige el cliente, por ello “ofrecen el servicio especializado de vigilancia con ahorros
vigilancia y seguridad privada brindan el servicio de vigilancia con armas no letales como único
recurso, por el hecho de ser un servicio más económico. Esto en cierto modo, es un pensamiento
un tanto egoísta relacionado con los derechos humanos del personal que portará el arma.
requerir el servicio de seguridad con armas no letales, ya que no todas pueden solicitar este tipo de
servicio. Por ejemplo, en 2006 en Valencia, España, se conoció un caso donde un vigilante de
seguridad del parqueadero de un hotel disparó con una pistola de fogueo (las cuales se consideran
clasificadas como armas acústicas o sónicas), contra un grupo de jóvenes que había accedido al
garaje subterráneo con la intención, presuntamente, de robar, según explicaron fuentes de la Policía
bancarias en los cuales se hace uso de armas no letales como único armamento; entre éstas están
las armas de fogueo, que si bien en aspecto físico podrían engañar al agresor haciendo creer que se
trata de un arma de fuego, son instrumentos contraproducentes ya que el agresor podría arremeter
con un arma de fuego real contra el personal de vigilancia privada, sin que éste tenga como
defenderse o como defender la instalación que tiene a su cargo. Es evidente que un simple sonido
conveniencia de incorporar ANL para complementar los instrumentos que puedan utilizar los
vigilantes, con el propósito de proveer a éstos de todas las herramientas necesarias que le permitan
preservar el orden, combatir el delito y hasta proteger a la población en general según sea el caso.
El Artículo 5° del Decreto 356 de 1994 establece que “Los servicios de vigilancia y
seguridad privada solo podrán utilizar para el desarrollo de sus actividades aquellas armas de fuego,
mismo decreto establece que la seguridad privada puede brindar servicios de vigilancia con o sin
armas. En el caso de las empresas que presten servicio de vigilancia y seguridad sin armas,
establece el artículo 47, que “el objeto social consiste en la prestación remunerada de servicios de
vigilancia y seguridad privada empleando para ello cualquier medio humano, animal, material o
Por otro lado, el artículo 2° del Decreto 2187 de 2001, señala que “el vigilante en el
desempeño de su labor, puede utilizar cualquier medio que sirva para lograr la finalidad de la
12
actividad que se le encomendó, trátese de armas de fuego (…), armas no letales y cualquier otro
Entendido el objeto del uso y empleo de las armas no letales por parte de los servicios de
vigilancia y seguridad privada, se puede decir que en general resulta ser viable y hasta conveniente
hacer uso de estos instrumentos porque no es necesario solicitar permisos de porte y/o tenencia
como es el caso para armas de fuego, siendo provechoso para afectar cada vez menos las finanzas
y también evitar engorrosos procesos penales o civiles. Pero no es suficiente verlo sólo como un
negocio, sino que es necesario estudiar si las armas no letales pueden brindar una solución eficiente
cuando se hace uso de ellas como único recurso para proteger instalaciones.
en Colombia
parte de la empresa prestadora de servicio de vigilancia o seguridad privada junto con el cliente o
empresa que desea el servicio, para identificar las posibles consecuencias, amenazas, daños o
probables eventos no deseados. Esto permitirá realizar la implementación correcta del servicio y
determinar los casos en los que se deba hacer uso de las herramientas autorizadas por la
superintendencia para el personal encargado, evaluar las medidas a tomar e identificar la modalidad
Doctrina de la SuperVigilancia:
Teniendo en cuenta que una empresa que tiene licencia para prestar su servicio con
armas, si su objeto social lo permite, puede también hacerlo sin armas, pues, al tener la
13
licencia (servicio con armas), entra en juego la autonomía de voluntad privada de las
partes, donde se verán reflejadas las condiciones de ejecución del contrato conforme el
objeto y obligaciones pactadas en unión con los criterios de interpretación doctrinal y por
Vega, argumenta que las armas no letales pueden emplearse en una amplia gama de
aeropuertos, centros de recaudo de pagos públicos y privados, entre otros, ya que el uso de armas
necesarios para controlar a la población, hacer cumplir las normas y consignas y auto
protegerse. Y además se propone a la luz del artículo 53, numeral 5 del decreto 356 de
1994, que los servicios de vigilancia y seguridad privada privilegien el uso de las ANL
sobre las armas letales con el fin de reducir los riesgos para sus propias finanzas, del
En contraste con esto, si bien el Decreto 356 de 1994 dispone en su artículo 73 que “la
la de disminuir y prevenir las amenazas que afecten o puedan afectar la vida, integridad personal o
el tranquilo ejercicio de legítimos derechos sobre los bienes de las personas que reciben su
protección(…)” o como el artículo 1° del Decreto 2187 de 2001, donde se establece que son
acciones esenciales de la vigilancia y seguridad privada “prevenir, detener, disminuir o disuadir las
amenazas que afecten o puedan afectar la vida, integridad personal y bienes de las personas que
reciban la protección o custodia que les brindan los servicios de vigilancia y seguridad privada
14
(…)” es incongruente pensar que si se presenta una situación de riesgo, por ejemplo en una entidad
financiera, y el vigilante a cargo solo dispone de un arma no letal, éste podrá atender de manera
eficaz dicha situación. Se recuerda que se estaría utilizando el arma no letal como único recurso y
no como un instrumento de apoyo como lo hace la Policía Nacional de Colombia. Por consiguiente,
se estaría incumpliendo con “todo principio del ser humano y su derecho a la vida, a la libertad y
cargo.
Las armas no letales según sus condiciones tecnológicas no siempre brindan una garantía
real de seguridad al ser utilizadas para los servicios de vigilancia y seguridad privada. La
de una fatalidad en enfrentamientos uno contra uno. Asimismo, las Naciones Unidas manifiesta
que “en el caso de las ANL eléctricas, un estudio en Estados Unidos mostró que el uso de armas
a su personal operativo los medios que estos tienen autorizados para operar, es principio, deber y
obligación de los servicios y del personal operativo “Mantener en forma permanente altos niveles
de eficiencia técnica y profesional para atender sus obligaciones” (Decreto 356 de 1994, Art. 74,
Num. 5). Además, tanto los servicios como el personal operativo en vigilancia y seguridad privada
tienen como obligación “Emplear las armas de acuerdo con el uso autorizado en los respectivos
Colombia, que en 2018 se registraron 131 robos a entidades financieras en Colombia, y lo describen
como una cifra alarmante (Seguridad Superior, 2019). Esto no incluye otro tipo de instalaciones
No está de más recalcar que con estos altos índices de delincuencia, es indispensable que
las empresas de vigilancia y seguridad privada brinden un servicio lo más eficiente posible y para
lograrlo, es necesario contar con todos los recursos para defender los activos a su cargo, por lo cual
se puede recurrir al uso de armas no letales en cierta medida cuando la situación lo amerita, pero
también es indispensable que el personal de vigilancia cuente con armas de fuego en lugar de armas
no letales en ciertos casos, o en su defecto, sean complemento de las armas de fuego si el cliente
así lo desea. Con esta idea, se asegura proteger el objetivo principal del servicio que serían las
instalaciones, así como también se toman en cuenta los derechos humanos de los afectados.
que un vigilante proteja una instalación con un arma no letal, entre ellos el riesgo de naturaleza
psicosocial ya que se estaría exponiendo a estrés por tener inseguridad o por saber que los
instrumentos con los que cuenta en ciertas circunstancias podrían no ser suficientes para realizar
su labor de manera eficaz, además de sentir que se encuentre en peligro de lesión o muerte si se
presenta una novedad. En el caso del uso de armas de fogueo tan similares a las armas de fuego, se
presenta el riesgo de intimidar al agresor o delincuente y que éste reaccione atentando contra la
El artículo 64 del Decreto 356 de 1994 establece que los servicios de vigilancia y seguridad
privada son responsables por la capacitación y entrenamiento del personal que preste los servicios
16
no letales, probablemente a partir de la falsa premisa que las armas no letales no causan ningún
daño, ignorando que en algunas ocasiones han causado la muerte bajo ciertas circunstancias. De
esta manera al no estar capacitados, se podrían presentar riesgos de tipo mecánico a los operarios
elementos que conforman un plan de seguridad, para proteger un espacio determinado con el fin
de evitar daños y minimizar amenazas” (Seguridad Superior, 2018). La primera fase decisiva en
toda actividad de protección física es “identificar dichos riesgos y amenazas; (…) sólo así es que
se puede tener una apreciación sensata sobre las necesidades de protección física y cómo aplicar
Siendo así, las medidas y los medios de protección empleados para la protección física no
sólo deben ser eficaces, también deben parecerlo, con el fin de persuadir a los delincuentes; de lo
los objetivos fundamentales de la protección física en las instalaciones son mantener un ambiente
seguro para el personal que allí labora, como también proteger los activos, “la continuidad
operacional y la propiedad intelectual, debe tenerse presente que cualquier negligencia o descuido
trae como consecuencia la pérdida de vidas, daños de elementos y crea en la ciudadanía una grave
sensación de inseguridad y angustia” (González, 2018). Por lo tanto, la pérdida de los bienes,
materiales, documentos y personas que en ella se encuentran representan riesgos para la instalación.
17
La diversidad de roles que se llevan a cabo en ellas, conducen a pensar que “ninguna norma
de seguridad física puede ser extendida y aplicada universalmente a todas las instalaciones”
(González, 2018). Optar por la protección física para salvaguardar una empresa o instalación no es
una alternativa económica, se trata de una inversión eficiente y rentable para garantizar la misma,
es por ello que las medidas empleadas deben prever los escenarios actuales y a futuro.
de instalaciones en Colombia
Bajo los criterios ya descritos durante el desarrollo de este ensayo, con base en los conceptos
referenciados y en la propia experiencia laboral del autor, es posible identificar ciertas ventajas y
Ventajas:
1. Reacción inmediata, siempre y cuando el operador del ANL sea atacado por
delincuencia común que no utilice arma de fuego. “El hecho de que el arma no sea letal le va a dar
una medida de reacción al guarda de seguridad que le va a permitir ejercer su labor de forma
inmediata” (Pérez, 2017). Además, se valora el principio de proporcionalidad, que significa que
“se debe escoger entre los medios eficaces, aquellos que causen menor daño a la integridad de las
personas y sus bienes, de acuerdo con las circunstancias que ponen en peligro o lesionan el bien
Respetando los principios del ser humano y su derecho a la vida y a la libertad (Resolución 00448,
2015).
18
3. Se evitan procesos legales y jurídicos. Sea el caso o no, que el vigilante reaccione
en legítima defensa, probar que fue en defensa propia o de un tercero no es tan fácil. El Espectador,
indica en su artículo que, según jurisprudencia de la Corte Suprema, no basta con probar que el
homicidio se cometió en respuesta a una situación de peligro (2018). Según los magistrados, se
deben probar cinco requisitos para demostrar la legítima defensa: que se trató de una reacción a
una agresión intencional que lo ponía a él o a otro en peligro; que la amenaza estaba en curso y
debía protegerse; que era necesaria para impedir el ataque; que la defensa fue proporcional, tanto
en especie de bienes y medios, y que el episodio no fue producto de una provocación previa para
4. No es necesario realizar trámites para solicitar permisos de porte y/o tenencia como
en el caso de las armas de fuego. Teniendo en cuenta que las armas no letales son medios
tecnológicos utilizados para prestar servicios de seguridad privada, sólo son dos formas a través de
las cuales la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada ejerce el control sobre este tipo
no requieren salvoconducto, ya que se trata de adquisiciones personales. Por lo tanto, “los trámites
son más sencillos, no es necesario renovar licencias, y la portabilidad no supone problemas” (Pérez,
2017).
5. Tanto las empresas prestadoras como las empresas solicitantes ahorran gastos en
la prestación de los diferentes servicios. Por ejemplo, cuando se solicita que el personal cuente
solo con arma no letal, la empresa prestadora de servicio se ahorra el gasto de “comprar” un arma
de fuego para dicho servicio. En este sentido, el servicio prestado es más económico, lo que
19
conlleva a que la empresa solicitante también ahorre gastos. Por otro lado no son parte de los
activos fijos las armas de fuego que son concesiones que da el Estado a las empresas de vigilancia.
En este sentido, “las ANL al no ser propiedad del Estado sino de quienes las adquieren, se
convierten en activos fijos de las compañías. Por lo tanto, el patrimonio de las empresas crece. Eso
Desventajas:
en una zona bancaria, si cuenta con un arma no letal en lugar de arma de fuego para defender este
activo, no sería suficiente, debido a que los delincuentes en su gran mayoría utilizan armas de
fuego para lograr su cometido en éstos casos. Los delincuentes se arman para atacar en todo tipo
de lugares cuando hay dinero efectivo de por medio. Sólo “en el segundo semestre de 2019, se
reportaron 57.425 robos a comercios, en el 31% de los casos se usaron armas” según lo indica el
periódico el Tiempo (2020). En este sentido es importante analizar en qué casos se puede utilizar
armas de fuego, armas no letales, o en su defecto ambas, con la idea de hacer uso del arma correcta
según sea el caso. Además, las ANL son medios de apoyo de carácter técnico y tecnológico, según
la Policía Nacional de Colombia, ya que por su capacidad y características están concebidos para
2. Agresión mortal por un atacante. La mayoría de las armas no letales que se utilizan
en las empresas de seguridad son muy similares a las reales especialmente en el caso de las de
fogueo (sónica/ acústicas), con el fin de ser empleadas como medio disuasivo. Esto puede ser
vigilante esta armado también con un arma de fuego, puede atacarlo con su arma de fuego sin
pensarlo, pudiendo causar heridas graves y en los peores casos hasta la muerte. Se han dado casos
20
en Colombia donde el vigilante es herido de muerte por parte de delincuentes que van por su
cometido, sin importarles siquiera si el vigilante se encuentre armado o no, como es el caso
reportado por noticias caracol el día 20 de mayo de 2020 donde murió “un vigilante que defendía
el parqueadero que cuidaba y los delincuentes le dispararon antes de huir en un carro robado”.
(Noticias Caracol, 2020). Según varios medios de comunicación, se han reportado diversos hechos
donde sale herido y hasta muerto el personal de vigilancia privada en sus puestos de trabajo por
parte de asaltantes que llevan consigo armas de fuego, por lo que se considera no es seguro que un
3. El uso inadecuado de estas armas también puede ocasionar lesiones graves y hasta
la muerte, por falta de entrenamiento y el mismo abuso de estas armas, como se expuso
Colombia sobre el uso inapropiado fue el ocurrido el pasado 23 de noviembre de 2019, donde “un
agente del ESMAD accionó un arma no letal contra joven manifestante, ocasionándole la muerte
y Medicina Legal determinó que fue una muerte violenta, tipo homicidio” (Noticias Caracol, 2019).
empleo de este tipo de armas. Cubides, asegura que “el servicio de vigilancia con ANL es prestado
por personal capacitado y calificado para el manejo y uso de estas armas quienes adquirieron el
realizó una pequeña encuesta por el autor, y algunos vigilantes indican que no tienen la certificación
y en otros casos cuentan con la certificación, pero ésta fue obtenida de manera fraudulenta, pagando
cierto valor por la capacitación y certificación del personal, sin que se hubiera hecho la misma.
21
Actualmente se presentan estas fallas, a pesar de que la Superintendencia asegure que “los
de armas, según lo dicho por algunos vigilantes de seguridad privada. Si respecto a la capacitación
evidenciado que las escuelas han venido reemplazando estas capacitaciones para el uso de armas
de fuego por de otro tipo como son las armas no letales, es probable que de la misma manera se
haga con las de armas no letales y se impartan de otro tipo o en su defecto, sean omitidas.
6. No existe ninguna ley donde se especifique y regule el uso de armas no letales para
la seguridad privada en Colombia. Y no es solo el hecho de enunciar una ley sino hacerlas efectivas
(Vega, 2016, p. 44). En este sentido, el artículo 53 del Decreto 356 de 1994 describe las ANL como
medios tecnológicos, permitiendo este hecho que sea operada por el personal de seguridad sin
mayores restricciones. De manera que siempre se estaría a la libre interpretación de las partes
Conclusiones
Como se ha podido evidenciar durante el presente ensayo, se pueden definir las armas no
letales como aquellos dispositivos creados con el fin de neutralizar la amenaza que causa una
persona, sin la necesidad de causar la muerte, minimizado los daños colaterales, y respetando al
22
máximo los derechos humanos haciendo uso equilibrado de la fuerza. Por tanto, es de vital
importancia que todo el personal de vigilancia que pueda llegar a usarlas, tenga amplio
conocimiento de este tipo de armas, incluyendo sus características técnicas y de operación, con el
fin de que sepa utilizar el medio más apropiado en cada situación y momento, de forma coherente
y proporcional a la amenaza.
Las ANL según sea el caso, y según sus características tecnológicas no siempre brindan
una garantía real de seguridad al ser utilizadas para los servicios de vigilancia y seguridad privada,
ya que de acuerdo al análisis efectuado se pueden presentar ciertos riesgos en Colombia, teniendo
en cuenta el índice de criminalidad del país, que los medios con los que cuenta el operador en
ciertas circunstancias podrían no ser suficientes para realizar su labor de manera eficaz, además de
sentir que se encuentra en peligro de lesión o muerte si se presenta una novedad, en el caso de ser
Por último, dentro de las ventajas asociadas con el uso de ANL en la protección de
instalaciones se destacan la reacción inmediata siempre y cuando el atacante no utilice arma letal,
proteger la integridad física del atacante, respeto de los principios del ser humano y su derecho a
necesario realizar trámites para solicitar permisos de porte y/o tenencia como en el caso de las
armas de fuego, y tanto las empresas prestadoras como las empresas solicitantes ahorran gastos en
En cuanto a las desventajas, se logró evidenciar que el uso de las ANL como único medio
para defender una instalación en Colombia, no sería suficiente debido a que los delincuentes
utilizan armas de fuego para lograr su cometido, ya que se han reportado varios casos en los cuales
el personal de vigilancia ha resultado gravemente herido y muchos han perdido la vida. La mayoría
23
de las ANL que se utilizan en las empresas de seguridad privada son muy similares a las reales
como es el caso de las armas de fogueo (sónica/ acústicas), con el fin de ser empleadas como medio
disuasivo, y debido a esta similitud, los delincuentes podrían utilizar su arma de fuego sin pensarlo.
Así mismo, el uso inadecuado de estas armas también puede ocasionar lesiones graves y hasta la
muerte debido a la falta de entrenamiento y el mismo abuso de estas armas, ya que los vigilantes
de seguridad privada no tienen el entrenamiento necesario para el empleo de este tipo de armas, y
no existe ninguna ley donde se especifique y regule el uso de armas no letales para la seguridad
privada en Colombia.
Finalmente, se puede concluir al tener en cuenta los riesgos, las ventajas y desventajas
mencionadas anteriormente, que para lograr que el uso de las ANL por la seguridad privada en la
protección de instalaciones sea eficaz, el uso de estos dispositivos debe estar totalmente integrado
con el uso de los armamentos letales, en segundo lugar, el personal operario debe estar debidamente
capacitado, especializado y certificado en el manejo de las ANL, y por último, se debe implementar
la regulación del uso de las armas no letales en seguridad privada en general, y en particular para
Referencias
Admin. (2018). a definir. 2020, mayo 03, de NETPOL Police Institute Recuperado de
https://www.netpol.es/blog/2018/07/armas-no-letales/
Andrade, C. (NA). Armas "menos" letales. 2020, mayo 03, de fauerzaesp Recuperado de
https://fauerzaesp.org/complementos/armas-menos-letales/
24
Altamar, F. (2018). ¿Cuál es el límite para la legítima defensa? 2020, mayo 22, de El Espectador
Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/cual-es-el-limite-para-la-
legitima-defensa-articulo-736924
Circular externa 0006. (2008). Actualización de listado de productos sujetos a control previo a la
https://www.supervigilancia.gov.co/documentos/176/circular-externa-conjunta-006-de-
2008---vistos-buenos-de-importacion/
Contreras, V. (2006). El vigilante de un aparcamiento dispara contra 3 jóvenes con una pistola de
emv.com/sucesos/3070/vigilante-aparcamiento-dispara-3-jovenes-pistola-
fogueo/176097.html
El Tiempo. (2020). Las modalidades de robo más comunes en Colombia. 2020, mayo 15, de El
mas-usadas-en-colombia-468206
Miguel Ángel González. (2018). Decálogo de la protección de instalaciones. 2020, mayo 20, de
https://www.seguridadenamerica.com.mx/noticias/articulos/15159/decAlogo-de-la-
protecciOn-de-instalaciones
25
Ministerio de Defensa Nacional (1994). Decreto 2187 del 12 de octubre 2001. Por el cual se
Ministerio de Defensa Nacional (1994). Decreto 356 del 11 de febrero 1994. Por el cual se Expide
Naciones Unidas. (2016). Armas Menos Letales en América Latina y el Caribe. Recuperado de
http://www.unlirec.org/Documents/AML_ALC.pdf
Noticias Caracol. (2019). Caso de Dilan Cruz queda en manos de la justicia penal militar. 2020,
de-dilan-cruz-queda-en-manos-de-la-justicia-penal-militar
Noticias Caracol. (2020). Vigilante muere defendiendo el parqueadero que cuidaba. Mayo 20 de
defendiendo-el-parqueadero-que-cuidaba-nid229203-
ie35596sp.org/complementos/armas-menos-letales/
Pérez, F. (2017). “Las armas no letales permiten que un vigilante desempeñe mejor su labor”. 2020,
armas-no-letales-permiten-que-un-vigilante-desempene-mejor-su-labor_20171227.html
Real Academia Española. (2014). a definir. 2020, mayo 03, de Diccionario de lengua española
Recuperado de https://dle.rae.es/
Rodríguez, J. (2019). Regulación para el uso de armas menos letales (AML) por parte de las
Nueva Granada.
Seguridad Superior. (2019). Seguridad bancaria, métodos de cuidado y prevención para evitar
https://www.seguridadsuperior.com.co/seguridad-bancaria
Seguridad Superior. (2018). Seguridad física. 2020, mayo 20, de Seguridad Superior Ltda
Recuperado de https://www.seguridadsuperior.com.co/que-es-la-seguridad-fisica
Superintendencia de vigilancia y seguridad privada. (2018). Preguntas frecuentes. 2020, mayo 03,
de SuperVigilancia Recuperado de
https://www.supervigilancia.gov.co/publicaciones/6338/preguntas-frecuentes-
supervigilancia/
SuperVigilancia. (2013). Armas no Letales. Manual de Doctrina, Versión 3.0, pp.25-29. 2020,
file:///C:/Users/User/Downloads/Manual%20de%20Doctrina%20SuperVigilancia%20V%
203.0.pdf.
file:///C:/Users/User/Downloads/Circular%20N%C2%BA%2020184440000115%20de%2
02018.pdf.
27
Vega, G. (2016). Conveniencia de privilegiar el uso de las armas no letales sobre las armas de
fuego en los servicios de vigilancia y seguridad privada. Bogotá: Universidad Militar Nueva
Granada.